Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Jorge Espinoza Sánchez: más allá del infierno

$
0
0

Las cárceles del Emperador

los quince meses que le toco vivir en prisión, son un rosario inacabable de relatos delirantes que nos entregan el registro de una época apocalíptica

Acabo de leer la notable novela  “Las cárceles del Emperador” escrita  por el poeta Jorge Espinoza Sánchez, donde narra con singular destreza los dramático episodios vividos durante la injusta prisión que sufrió en el gobierno fujimorista; donde fue acusado sin prueba alguna de apología del terrorismo. Era el día sábado  25 de julio de 1993, fatídica fecha para el poeta limeño, pues fue el día que empezó el descenso a los círculos del infierno jamás vivido por poeta alguno en el Perú moderno.
 
“La minuciosa descripción del macabro universo carcelario y retrato de un mundo inaccesible para el común de los mortales, otorgan a este deslumbrante testimonio, un valor incomparable en nuestra escena literaria. Los kafkianos procesos, los prisioneros espectrales, los mesiánicos terroristas que ensangrentaron la patria y la guerra sucia que enluto muchos hogares peruanos, desfilan magistralmente en “Las cárceles del Emperador””

Por paradojas del destino esta próxima la fecha (29.10.16) cuando termino su calvario, han pasado 23 años desde  que obtuviera  su absolución luego de pasar mil peripecias narradas magistralmente en su libro emblemático “Las cárceles del Emperador”, para que grabar en la memoria de la gente las atrocidades que se cometieron con muchos inocentes a consecuencias de la nefasta época terrorista que le toco vivir al Perú de todas las sangres.

“los quince meses que le toco vivir en prisión, son un rosario inacabable de relatos delirantes que nos entregan el registro de una época apocalíptica”

Las paginas de la novela es una pancarta perenne de un slogan  que no debe olvidar la población: “Nunca más el terrorismo” de ningún tipo. Ahora que este nefasto suceso ha sido revivido por los medios de prensa escritos  y televisivos, el libro cobra vital actualidad porque fue narrada en primera persona por una de sus más notables victimas, el poeta y escritor Jorge Espinoza Sánchez. Obra escrita con tinta y sangre es un libro que debemos leer todos los peruanos  para conocer parte de la verdad.



Las paginas de la novela es una pancarta perenne de un slogan  que no debe olvidar la población: “Nunca más el terrorismo” de ningún tipo. Ahora que este nefasto suceso ha sido revivido por los medios de prensa escritos  y televisivos, el libro cobra vital actualidad porque fue narrada en primera persona por una de sus más notables victimas, el poeta y escritor Jorge Espinoza Sánchez. Obra escrita con tinta y sangre es un libro que debemos leer todos los peruanos  para conocer parte de la verdad.


El libro “Las cárceles del Emperador” editado por el Fondo Editorial Cultura Peruana, se ha convertido en el libro más vendido del autor, y ya se va por su onceava edición. El cineasta peruano Federico García Hurtado esta adaptando la novela, para filmar una película que ya está en pleno proceso de producción.


Mientras tanto el poeta Jorge Espinoza Sánchez se ha convertido en un permanente gestor cultural a través del Fondo Editorial Cultura Peruana, donde a bajos precios promueve la difusión de la lectura de las obras maestras de la literatura peruana y universal, analizadas didácticamente para una mejor compresión de nuestros estudiantes.

 

Elecciones en el Colegio de Bibliotecólogos, Perú

$
0
0
 Fecha Electoral Oficial  el  29 de Octubre 2016  para elegir al Nuevo Consejo Directivo CBP -2017-2018
 


Labor del bibliotecario
 
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que los avances tecnológicos han tenido un gran impacto sobre las bibliotecas y, más aún, sobre los propios bibliotecarios. El efecto ha sido tan profundo que muchos de los profesionales del sector se están planteando no sólo cuál es la labor que deben desarrollar, sino también cuál sería la forma más correcta de denominar nuestra profesión: bibliotecario, documentalista, profesional de la información, gestor del conocimiento (knowledge manager), broker de la información (information broker). El cambio es tan profundo que incluso una institución clásica en Estados Unidos como la Special Libraries Association (SLA: http://www.sla.org) está considerando cambiar su propio nombre.
Puede decirse que casi todas las funciones tradicionales del bibliotecario han sufrido transformaciones y, además, han surgido tareas nuevas. Los bibliotecarios de hoy en día son consultores, imparten cursos de formación y diseñan sistemas informáticos; además, con la aparición de Internet nos hemos convertido en expertos en búsquedas en la red, en webmasters y hasta en diseñadores de páginas web y de intranets.

 Los bibliotecarios peruanos no están ajenos a estos cambios tecnológicos y menos aun a las tendencias mundiales que predominan hoy en día en el mundo de la información y el conocimiento. Los bibliotecarios peruanos  son participes del desarrollo social, económico, educativo y cultural que vive nuestro país.Ellos están asociados  en el Colegio de Bibliotecólogos del Perú, la colegiatura es el procedimiento para otorgar el reconocimiento del título profesional de Bibliotecólogo (a).  La colegiatura es un requisito indispensable para el ejercicio de la profesión a nivel nacional. Asimismo, confiere prerrogativas al profesional Bibliotecólogo (a) como miembro de la Orden.
 
Ahora los bibliotecarios peruanos están en  proceso eleccionario para elegir al nuevo Consejo Directivo Nacional, periodo 2017-2018. Actualmente la Decana Nacional es la Magister Lilian Maura T.
 
Se recuerda que el plazo es  hasta el 29 DE OCTUBRE 2016 - para proponer y presentar candidaturas, para el nuevo Consejo Directivo 2017-2018....






 Historia
 
 
El origen del Colegio de Bibliotecólogos del Perú (CBP) se remonta a 1945, cuando se creó la Asociación Peruana de Bibliotecarios fundada, entre otros, por el doctor Jorge Basadre, insigne historiador y bibliotecólogo, el 6 de agosto de 1945. Asociación que es reemplazada el 12 de enero de 1990 por el Colegio de Bibliotecólogos del Perú, mediante Ley 25189, como institución autónoma; su Estatuto fue aprobado por Decreto Supremo N 08-94-ED con fecha 19 de mayo de 1994. El primer presidente de la APB fue el doctor Alberto Tauro.
La primera decana nacional del CBP fue la señora Martha Fernández de López. Del año 1990 al año 2009 se sucedieron 9 Consejos Directivos Nacionales. Desde 1990 el CBP es miembro del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú (CDCP). A partir del año 2003, el CBP se ha incorporado como miembro asociado de IFLA (International Federation of Library Association) a fin de extender su participación en el ámbito internacional. A nivel interno colabora activamente con las escuelas profesionales de Bibliotecología de la UNMSM y la PUPC y la Biblioteca Nacional del Perú.
Misión
 
Defender el ejercicio profesional de los bibliotecólogos peruanos, propiciando el desarrollo científico de la Orden, a través de la docencia y la investigación.
Proponer a que los bibliotecólogos del país desempeñen la función que les corresponde a fin de facilitar a la colectividad el ejercicio de su derecho a la información, la educación y el acceso a la cultura en general.
Promover una conciencia nacional sobre el rol e importancia de las bibliotecas, la información, el libro y la lectura como elementos fundamentales para el desarrollo de la persona humana, la comunidad y el país en su conjunto.
Organizar y auspiciar certámenes nacionales e internacionales en beneficio de la profesión y el mejor cumplimiento de los objetivos del Colegio.
 
 

Documental de la vida del poeta César Calvo

$
0
0
Mítico poeta de la generación de los 60. BNP proyecto con gran éxito el documental “Responso para un abrazo. Tras la huella de un poeta” (2013),…
 

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) proyecto con gran éxito el documental “Responso para un abrazo. Tras la huella de un poeta” (2013), vida y obra del gran poeta César Calvo en el marco del ciclo de retrospectiva de la obra cinematográfica de la realizadora Nora de Izcue, que se llevo a cabo el   martes 25 de octubre.
“Responso para un abrazo” toma el nombre de un melancólico poema de este escritor amazónico y pretende reconstruir su imagen, además de asediar su obra, para darle mayor presencia en el debate literario actual.
César Calvo fue uno de los grandes poetas peruanos contemporáneos. Su poesía era deslumbrante, conmovedora, refinada y musical. Sus obras poéticas resaltaron el amor que tiene por la Amazonía y su inolvidable personalidad lo perfilaron como un personaje que a lo largo de los años se ha convertido en una leyenda.
Una vez finalizada la proyección del documental, la realizadora Nora de Izcue, acompañada de editor Pedro Bronzoni y del co-guionista Miguel Ángel Moulet, conversó animadamente  con el público asistente, en su mayoría admiradores del poeta.
Cabe destacar que recientemente, la directora Nora de Izcue fue homenajeada en el 20° Festival de Cine de Lima por su destacada labor dentro del panorama cinematográfico nacional.

 

Fuente: Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional del Perú

Bibliotecólogos eligen nuevo Consejo Nacional

$
0
0

La Comisión Nacional Electoral, convoca a los miembros del Colegio de Bibliotecólogos del Perú a las Elecciones Nacionales del Consejo Directivo Nacional 2017-2018 a realizarse el día sábado 29 de octubre del 2016 de 11:00 a 16 horas

Los bibliotecarios peruanos se preparan para elegir nuevo Consejo Nacional

Primera Convocatoria
La Comisión Nacional Electoral, convoca a los miembros del Colegio de Bibliotecólogos del Perú a las Elecciones Nacionales del Consejo Directivo Nacional 2017-2018 a realizarse el día sábado 29 de octubre del 2016 de 11:00 a 16:00 horas en su sede institucional. Av. Dos de Mayo 1545, oficina 218- San Isidro.
Se invita a los colegiados a presentar lista de candidatos hasta el viernes 28 de octubre del 2016.

Asimismo, en la misma fecha y horario, se realizará la elección de los Presidentes de los Capítulos de: Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Públicas y Bibliotecas en Ciencias de la Salud, de acuerdo al artículo 109, Título VI de las elecciones del Estatuto del CBP.

Quienes se deban poner al día en su membresía, pueden hacer uso del formato Carta-Compromiso, para beneficiarse de formas de pago a la medida de sus posibilidades.
Animamos a todos los colegas a participar de este importante acto democrático.

Lima octubre del 2016.

Comisión Nacional  Electoral

Henry Gabino Chávez Sánchez                  Graciela Rengifo García

Presidente                                                         Secretario  

Ada Rengifo García                                        Eduardo Jorge Caparó Soto

Vocal CBP                                                        Vocal CBP

Rosa Flor Tello Santos

Vocal

 

 

Falleció Rodolfo Hinostroza, autor emblemático de la poesía peruana

$
0
0
 …poeta de la generación del 60,  tenía 75 años y estaba internado en el hospital Arzobispo Loayza hace más de una semana
Nuestro blog: Bibliotecología & Literatura se solidariza con la familia del poeta

El reconocido poeta de la generación del 60, Rodolfo Hinostroza falleció en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza a la  una de madrugada. Hace más de una semana fue internado en dicho hospital por tener síntomas de ictericia y aneurisma, por tal motivo requirió de una operación inmediata. Con la solidaridad de su familia, amigos y lectores, pudo reunirse la suma necesaria para llevarse a cabo la operación. Sin embargo, el autor de Consejero de lobo no pudo superar sus males. Según ha trascendido, sus restos serán velados en la sede del Ministerio de Cultura, en San Borja.
Aquí vale un comentario. En cuanto fue internado, el poeta y su familia afrontó dificultades para tratar su enfermedad, tanto así que tuvo invocarse, a través de una campaña, apoyo solidario para cubrir los gastos de sus medicinas y operación. Si bien el poeta ha fallecido, esa realidad susbsiste. La familia ahora debe resolver los gastos funerarios. Invocamos a las autoridades del Ministeriod e Cultura y otras instituciones culturales que se pongan al ladode la familia.
Rodolfo Hinostroza nació en Lima, en 1941, pero fue trasladado a la ciudad de Huaraz cuando era muy niño todavía. De regreso a Lima, estudió en el Colegio Guadalupe y en 1961 ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos para estudiar Medicina. Pero fue el canto de la musas, sobre todo de la poesía, que le hizo abandonar sus estudios de ciencias para estudiar Literatura en la misma universidad. Su trajín de poeta y de intelectual es muy amplio y fructífero. Pero sobre todo es reconocido como uno de los innovadores de la poesía en nuestro país, abrió una nueva posiblidad de escritura.
Como poeta, ha publicado Consejero de loboy Contra Natura, Poemas reunidos, Memorial de Casa Grande, Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados. En novela, Aprendizaje de la limpieza y Fata Morgana. También libros sobre gastronomía, cuentos, teatros y ensayos literarios.
Entre sus premios, obtuvo el premio internacional de poesía Maldoror, organizado por la editorial Seix Barral. El premio internacional de cuento Juan Rulfo, en París, organizado por Radio Francesa Internacional con el relato "El Benefactor". El más reciente, en el ePerú,  el Premio Nacional de Cultura, Categoría Trayectoria, en 2013.
Los restos del reconocido poeta están siendo velados en el salón Mochica, del Ministerio de Cultura.
El horario fijado para hoy fue a partir de las 4:00 p.m hasta las 9:00 p.m. Mañana miércoles 2 será desde las  8:00 a.m a 9:00 p.m.
El féretro del escritor será enterrado en el jueves en la mañana en Campo Fe de Huachipa.

Fuente: Versión digital de l diario La República del 01 de Noviembre de 2016 | 18:37 h

VI Congreso Internacional de Bibliotecología e Información

$
0
0

Denominado “Espacios del conocimiento”, el evento se desarrollara del 9   al  11 noviembre en el C.C. Ricardo Palma  de la Municipalidad de Miraflores

 

Es muy grato para el Colegio de Bibliotecólogos del Perú invitar a la Comunidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información y profesiones afines, a nivel nacional e internacional, a participar delVI Congreso Internacional de Bibliotecología e Información – CIBI 2016. La cita tiene lugar en la ciudad de Lima, el miércoles 09, jueves 10 y viernes 11 de noviembre de 2016. La sede del evento es el Auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma, de la Municipalidad Distrital de Miraflores. La edición 2016 del Congreso de Bibliotecología y Ciencias de la Información presenta el tema Espacios del Conocimiento”.
 
Objetivos:
1.      Analizar las múltiples dimensiones de gestión, servicios, apuesta tecnológica y legislación, aplicables a Bibliotecas y Archivos.
2.      Brindar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible del país, mediante el soporte informativo y modelador de Bibliotecas y Archivos.
 
EJES TEMÁTICOS Y SUB-TEMAS DE INTERÉS
  1. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
 
– Planeamiento estratégico y gestión de recursos y plataformas.
– Convergencia en catalogación con parámetros RDA.
– Tecnología y medios: nuevas formas de servicio.
– Consumo de Información: perfiles y servicios personalizados.
– Redes y sistemas integrados de información y conocimiento.
  1. PROPIEDAD INTELECTUAL, LEGISLACIÓN Y ENTORNO DIGITAL
– Derechos de Autor: plataformas físicas y digitales.
– Impacto económico nacional y regional de la propiedad intelectual e industrial.
– Nuevos actores en publicación: creadores, buscadores, agregadores, licenciadores de contenidos, redes públicas.
  1. POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO: GOBIERNO ELECTRÓNICO, REPOSITORIOS, LECTURA DESDE MUNICIPIOS
– Gobierno electrónico y acceso abierto a información pública y científica.
– Alfabetización informacional y manejo de datos.
– Conservación y divulgación de fuentes públicas: repositorios, atención y real acceso ciudadano.
– Municipios: lectura, promoción local y competencias informativas.
  1. SERVICIOS Y CONTENIDOS CONVERGENTES EN EL TERRITORIO
– El territorio como eje informativo y de conocimiento – local / global.
– Producción / Integración de contenidos: trabajo Colaborativo.
– Infraestructura tecnológica: condiciones y posibilidades.
– Aspectos sociales y culturales del acceso a la información y conocimiento.
  1. CALIDAD Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA DE BIBLIOTECAS
 
– Gestión de calidad: planeamiento y medición.
– Indicadores de servicios por tipo de Biblioteca y U.I.
– Diseño de servicios informativos orientados a especialistas y ciudadanos.
  1. PERSPECTIVAS FORMATIVAS EN BIB. Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
  2.  
– Competencias integradoras: interdisciplinariedad, especialidad, facilitación y dominio tecnológico.
– Multi-disciplinariedad, Bibliotecología como segunda especialidad.
– Recursos Humanos: formas de trabajo e interrelaciones laborales.

 
SEDE DEL CONGRESO: ×
  Municipalidad de Miraflores – Auditorio del Centro Cultural de la  Biblioteca Ricardo Palma
 

Inscripción


 


 

Alfredo Mires en Colombia

$
0
0

Si los saberes endógenos no están reconocidos, la transferencia mecánica de contenidos foráneos acaba por desautorizarlos. La sola inequivalencia de saberes denota quién tiene la clave de la caja fuerte.


 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET y la Red de Información Documental Agropecuaria de Colombia – RIDAC, de Colombia, realizaron el Tercer Congreso de Información en el Sector Agropecuario “Big data, difusión y apropiación del conocimiento”, el cual se llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá.
 
 Nuestro compañero Alfredo Mires fue invitado para dar una conferencia en este evento y, luego, a la jornada académica que se llevó a cabo en la Universidad de La Salle, en el marco de la Cátedra Institucional “Tejer tiempo de paz”, del 1 al 4 de octubre, tanto en Bogotá como en Yopal, en la sede del Proyecto Utopía.
 
Alfredo presentó “Saberes y resuellos: Cultura y agricultura en la experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca”; aquí unos extractos:
 
“Sembrar no es una función productiva, no es una mera ocupación económica ni un trabajo tormentoso: es un convite criador, una celebración vitalizadora, una fiesta regeneradora.
 
Es un riesgo implícito en el concepto moderno de recursos: reducir el valor de las distintas visiones del universo y objetalizar la naturaleza puede justificar el sacrificio de la tierra en nombre de los dividendos. Y no es solo reduccionismo lo que implica una visión cosificante del mundo: son actitudes, son perfiles, define pedagogías y establece políticas públicas.
Hace tiempo leí un grafiti que decía: “A los grandes los vemos así porque los vemos de rodillas”. Algunos años después de haber iniciado el proceso de formación de Bibliotecas Rurales, nos dimos cuenta que no sólo se trataba de proporcionar libros, como si su lenguaje y contenido fuera neutral. Al acceder los libros al campo, consentíamos automáticamente la visión que reflejaban esos libros. Porque en el fondo no se trata sólo de tener los libros y leer, sino de cómo esta lectura puede ser consistente con la cultura y el ambiente a los que se adhiere.
 
Si los saberes endógenos no están reconocidos, la transferencia mecánica de contenidos foráneos acaba por desautorizarlos. La sola inequivalencia de saberes denota quién tiene la clave de la caja fuerte. Resulta pusilánime que en muchas bibliotecas se encuentren enciclopedias completas sobre la antigua y lejana civilización griega, pero no se halle ni un solo folleto sobre nuestra portentosa y latente cultura propia.
 
Este rememorar no pretende ser una divertida concesión evocadora, una añoranza sensiblera de los orígenes ni una mirada nostálgica de tiempos idos. Honrar el legado de los abuelos potencia la dignidad y robustece los andares que emprendemos. Estamos convencidos que en las raíces de la cultura comunitaria prevalecen como franca profecía los enunciados que permiten la construcción de un futuro de paz, sin hambre y con respeto.
 
Lo contrario sería continuar inhalando la salmodia colonizadora con que anda escrita la historia. O quedarnos sin recuerdos vivos, sin el diccionario carnalizado de nuestra sobrevivencia”.
 Fuente: Andares de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Octubre, 2016

BNP presentara el libro “El diario de Heinrich Witt”

$
0
0
Reseña la vida de un comerciante alemán exitoso en el Perú entre
1824 y 1892.  Jueves 10 de noviembre a  las 19 horas
 

“Eldiario de Heinrich Witt” es el más extenso diario íntimo escrito en América Latina que se conoce hoy en día. Fue redactado en Lima en el siglo XIX por el comerciante alemán Heinrich Witt y consta de 10 volúmenes en su edición impresa y 12 tomos en su edición electrónica, y que será presentado por el editor,  investigador y docente Ulrich Mücke.
Heinrich Witt nació en Altona (Alemania) en 1799 y vivió en el Perú entre 1824 y 1892. Casi toda su vida redactó un diario en inglés que a su muerte legó a sus descendientes. En el diario describe su infancia y juventud en Altona e Inglaterra y su vida de comerciante exitoso en el Perú. El diario abunda en detalles sobre la vida privada, el comercio y la política de la época. Es un documento único para conocer la historia del Perú en el siglo XIX.

En 2016, la editorial Brill (Boston y Leiden) publicó el texto íntegro del diario. La edición impresa consta de 10 volúmenes que Witt legó a sus descendientes. La edición en línea incluye además dos diarios borradores que Witt olvidó de destruir. La edición fue coordinada por Ulrich Mücke de la Universidad de Hamburgo.

La presentación estará a cargo de Heraclio Bonilla, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de Ulrich Mücke. Dicho evento se realizará el próximo 10 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples de la sede central de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ubicada en Av. De la Poesía N° 160 – San Borja.
Ulrich Mücke es profesor de Historia de América Latina e Ibérica en la Universidad de Hamburgo. Entre sus libros publicados y editados se encuentran Política y burguesía en el Perú. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile (Instituto de Estudios Peruanos e Institut Français d’Études Andines: 2010), y Autobiografía del Perú Republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo (Biblioteca Nacional del Perú: 2015, con Marcel Velázquez).
 
The Diary of Heinrich Witt, editado por Ulrich Mücke, Boston y Leiden: Brill, 2016. 10 volúmenes, 7237 páginas, 604 imágenes. ISBN: 9789004307261. (Edición en línea: 12 vólumenes, ISBN: 9789004307247).

Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N°   263  -2016 - OIIEC-BNP


Día del Bibliotecario Peruano

$
0
0
La ley Nº 16801, de 9 de enero de 1968, establece que el Día Bibliotecario Peruano se celebre el 14 de noviembre de cada año. Sin embargo, desde 1961, ya se celebraba la Semana del Bibliotecario, establecida por primera vez por la Asociación Peruanade Bibliotecarios y que incluía el día 14 de noviembre


·         Lilia Córdova Tábori

         Archivo El Comercio

·         @Huellas_ECpe

 Hoy celebramos a los guardianes de la cultura e historia del Perú. Pareciera ser una profesión del siglo pasado, pero ser bibliotecario en tiempos digitales requiere el doble de trabajo y dedicación. 
Esta efeméride data del 5 de agosto de 1958 cuando en la Asamblea General de la Asociación Peruana de Bibliotecarios se acordó establecer el 14 de noviembre de cada año como el "Día del Bibliotecario Peruano".
Diez años más tarde durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry fue legalizada mediante Ley N# 16801.
El historiador Jorge Basadre Grohman es considerado el “Padre de la Bibliotecología Peruana”, pues asumió la dirección de la Biblioteca Nacional luego del incendio de 1943. Basadre fundó la Escuela Nacional de Bibliotecarios otorgándole a la especialidad un carácter científico y profesional.
El bibliotecario del siglo XXI tiene un nuevo perfil que utiliza los avances de la informática y las comunicaciones en beneficio del patrimonio bibliográfico que custodia; así como, la satisfacción de sus usuarios.
Fuente: : Huellas Digitales  del Comercio del 14 de noviembre de l 2016
 
Confesiones de un bibliotecario
Tiempo después… encontramos a
Fernando-J-Pebe en el blog: Bibliotecología & Literatura ocupando su tiempo en escribir relatos, semblanzas, crónicas, cuento y entrevistas que nadie leerá, como si fuera un cronista medioeval, empecinado en dejar en el  archivo virtual del ciber espacio   un retrato digital de la bibliotecología de su tiempo, de la literatura de su época; con la firme esperanza de que habrá alguien que lo lea en un futuro no muy lejano,  entonces el anónimo lector hurgando entre líneas descubrirá el  verdadero espíritu de una etapa que ya paso., que ya pertenece a la arqueología del pasado, pero que sin embargo fue el antecedente de esta sociedad del conocimiento.
 
Y  para nuestro asombro descubriremos  que fuimos verdaderos héroes de nuestro tiempo y que nuestros sueños y esperanzas se concretaron gracias a que tuvimos fe en nuestra vocación, al empeño que pusimos en nuestro  trabajo, a la artesanía en la práctica diaria de  nuestra profesión,  en plena época de la tecnología,“cuando aun éramos lo bastante jóvenes para ser inmortales”.
 
Particularmente   mis andares por la bibliotecología y  la poesía tienen épica, porque le puse pasión, corazón y emoción. Estas son mis historias en confianza, confío en ti que me leas y no te escondo nada, porque nada tengo que ocultar, más bien tengo mucho que compartir contigo. Semblanzas, entrevistas, estampas, conversaciones, tradiciones,  que de algo  te puede servir. Mi crónica es una combinación de poema, fascinación y nostalgia, porque la escritura como la música es un arte en el tiempo y de eso solo saben los elegidos.
Fuente: Crónicas de un bibliotecario del 14 de setiembre del 2015

A Todos mis colegas:

¡Feliz Día del Bibliotecario!

 

 

José Saramago bloguero

$
0
0

… escribió hasta el último día de vida  y fueron alrededor de cien textos. Hoy  puedes leerlos en el blog que cuida la Fundación Saramago o puedes leerte el libro “El último cuaderno” publicado por Alfaguara

 

Hay muy pocos escritores que con la revolución tecnológica se han aventurado a explorar diversos medios. El internet o los libros electrónicos  no han sido muy bien recibidos por literatos, sin embargo existen otros tantos que con tal de seguir escribiendo y ser leídos el medio que sea es perfecto.
 
PUBLICIDADEl escritor portugués José Saramago le dijo a todos los blogueros “quítate que ahí te voy”, pues en el año 2008 creó su blog personal bajo el nombre “El cuaderno de Saramago”, el cual  nace de la idea de hacer algo similar a “Los cuadernos de Lanzarote”, después lo cerró  porque estaba en la creación de un libro, pero no dejó por mucho tiempo este nuevo espacio y lo reabrió, esta vez con el nombre “Otros cuadernos de Saramago”
 
En  su nuevo  blog hizo diversas reflexiones sobre todo tipo de temáticas, en ocasiones escribió sobre su postura ante la política; otras tantas adelantó textos de futuros libros e incluso opinó sobre  otros colegas como Borges.
El contenido del blog de Saramago   fue muy variado pues dependía de las ideas que surgieran en el escritor día con día. El primer post que realizó fue  “Palabras para una ciudad”, en ésta expresó su amor por su ciudad natal Lisboa. Él mismo cuenta que cuando encontró aquella carta se emocionó tanto que quiso publicarla de inmediato.
 
Aquí un fragmento:
Físicamente habitamos un espacio, pero, sentimentalmente, somos habitados por una memoria. Memoria de un espacio y de un tiempo, memoria en cuyo interior vivimos, como una isla entre dos mares: a uno le llamamos pasado, a otro le llamamos futuro. Podemos navegar en el mar del pasado próximo gracias a la memoria personal que retuvo el recuerdo de sus rutas, pero para navegar en el mar del pasado remoto tendremos que usar las memorias acumuladas en el tiempo, las memorias de un espacio continuamente en transformación, tan huidizo como el propio tiempo.

  
 Saramago escribió hasta el último día de vida  y fueron alrededor de cien textos. Hoy  puedes leerlos en el blog que cuida la Fundación Saramago o puedes leerte el libro “El último cuaderno” donde Algafuara hace una recopilación  de sus mejores publicaciones, entre ellos su despedida:
 
Dice el refrán que no hay bien que cien años dure ni mal que perdure, sentencia que le sienta como un guante al trabajo de escritura que acaba aquí y a quien lo hizo. Algo bueno se encontrará en estos textos, y por ellos, sin presunción, me felicito, algo mal habré hecho en otros y por ese defecto me disculpo, pero sólo por no hacerlos mejor, que diferentes, con perdón, no podrían ser. Es conveniente que las despedidas siempre sean breves…Adiós, por tanto. ¿Hasta otro día? Sinceramente, no creo….Si alguna vez sintiera necesidad de comentar u opinar sobre algo, llamaré a la puerta del Cuaderno, que es el lugar donde más a gusto podré expresarme.

Fuente: Garuyo. Claudia Aguilar


Pata de perro profesional

Exposición documental Sarhua Llaqta en homenaje a Don Primitivo Evanán Poma

$
0
0

La Exposición  SARHUA LLAQTA: Homenaje a don Primitivo Evanán Poma, se inaugura este miércoles 30 de noviembre a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160, San Borja)

 

A través de ésta muestra se pretende visibilizar el capital cultural de la población de Sarhua, ubicada en la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, a partir del tejido, las tablas, el patrimonio monumental y principalmente de su comunidad. 
 
La exposición estará conformada por los diversos momentos en el trascurrir histórico de este centro poblado desde sus orígenes como viga de techo hasta convertirse en Tabla de Sarhua con una selección de temas y recursos.
 
Además se contará con fotografías de las familias de Sarhua, objetos textiles, musicales y un espacio que contendrá la mesa de trabajo del maestro Evanán Poma y sus herramientas.
 
La muestra aborda: Costumbres, Ritualidad, Puente Colgante, Capilla Doctrinera, Textiles, Tiempo de la Violencia, Migración, la música, la fundación de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua - ADAPS, y una retrospectiva fotográfica de la familia Evanán Poma.
 
La exposición tendrá guiados en quechua, según una próxima programación, para fortalecer la memoria y la divulgación de nuevas sensibilidades populares.
 
Cabe mencionar que la comunidad de Sarhua han mantenido la tradición de colocar adosadas a las vigas de los techos de sus casas, tablones de molle o eucalipto pintadas con la genealogía familiar, las devociones a sus dioses tutelares, fiestas comunales, mitos y costumbres del pueblo. A mediados de los setentas producto de la migración del campo a la ciudad estos tablones pintados se adecuaron a un nuevo formato pensado para los citadinos y se transformaron en las reconocidas Tablas de Sarhua donde se narran las nuevas historias marcadas por el desarraigo, la exclusión con que la urbe trata a los provincianos y también se poblaran con las escenas de violencia durante la guerra interna en los ochentas.
 
Evanán Poma es un artista popular que ha mantenido y divulgado la tradición de la pintura ritualcon la genealogía familiar, los dioses tutelares y las fiestas comunalessobre lostroncos de molle o eucalipto que son las vigas de los techos de casas.

Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N°   277  -2016 - OIIEC-BNP


Cinco consejos para leer un libro a la semana

$
0
0
Muchas personas quieren hacerse del hábito de leer, pero no saben cómo lograrlo. A veces no basta con tener un libro que nos atrape, se necesita algo más.
 Para Belle Beth Cooper de Fast Company la clave está en fijar metas pequeñas, enfocarse en una cosa a la vez, quitar barreras y crear nuevas rutinas dentro de las que ya tenemos.
 


Leer 15 páginas al día, por muy poco que suene, es una cuota que en el corto plazo funciona para lograr la meta de leer un libro a la semana.

 Sin embargo, si se empieza desde cero y se desea adquirir el hábito de la lectura, entonces lo mejor es seguir estos cinco consejos.

 
1. Tener el libro en un lugar relajado

La mejor forma de adquirir hábitos es cuando se quita toda fricción que impida adquirirlo. En estos casos, es aconsejable elegir el libro que se quiere leer antes de llegar a casa y no desperdiciar tiempo en decidir. Además, esta actividad debe formar parte del tiempo de relajación.


2. El libro debe ser un gusto y no obligación

Leer recomendaciones está bien, pero si no resultan de nuestro agrado tampoco es obligatorio leer todo el libro. Seguir las tendencias de los libros más leídos es una opción. En todo caso, lo mejor es leer los títulos que realmente resulten de nuestro interés.

 
3. Optimizar el tiempo

Si bien a todos nos gusta ver la televisión, no es necesario pasar todo el día frente a ella. Muchas veces vemos programas que no nos gustan tanto, sólo para hacer tiempo en lo que inician nuestros favoritos.

No se trata de renunciar a nuestros pasatiempos, sólo de aprovechar los ratos muertos. En lugar de aburrirnos, bien podemos leer un libro.

 
4. Cuidado con las distracciones

Las notificaciones del teléfono pueden ser grandes distractores, no todo lo que llega requiere nuestra atención. Lo justificamos porque pensamos que así somos más productivos: revisar y contestar correos cada cinco minutos no deja que avancemos en nuestras actividades.

En este caso, lo mejor es enfocarnos a lo que deseamos hacer: crear un ambiente que nos permita concentrarnos y leer. Es muy simple. En estos días tener algo de tiempo para relajarse es muy escaso, no lo saboteemos con distractores que no nos dejan nada bueno.


5. Es mejor no mezclar

Si ya iniciamos un título lo mejor es no mezclar con otro. Lo más recomendable es hacer una lectura a la vez para no mezclar tramas ni personajes. Existen muchos tipos de libros, pueden ser de ficción o ensayos. La cuestión es leer por gusto y dejar atrás la presión de cuando se hace por obligación. Debe ser un placer.


Último consejo: no es necesario leer un libro por completo. Si llega el caso de que el título no logró atraparnos, entonces lo mejor es dejarlo y buscar otro. No es una obligación acabar los libros.

 
Fuente bibliográfica
5 consejos para leer un libro a la semana. Dinero en Imagen.com [en línea], 2016. [Consulta: 26 noviembre 2016]. Disponible en: http://www.dineroenimagen.com/2016-09-26/78280. 
 



 

Ley General de la Biblioteca Nacional del Perú

$
0
0

Por: Jasón Mori Julca

 
Es necesario que la ciudadanía conozca los alcances del proyecto de "Ley General de la Biblioteca Nacional del Perú", por otro lado se debería esperar el debate en el Congreso sobre el mencionado proyecto de Ley (programado para este 13 de Diciembre) hasta conocer el informe de la comisión que analiza la situación de la Biblioteca Nacional, las apreciaciones del Ministerio de Cultura, de las dos... escuela profesionales donde se enseña la carrera de Bibliotecología, del Colegio de Bibliotecólogos del Perú y sobre todo de la ciudadanía al cual es -finalmente- la beneficiada con este tipo de mejoras institucionales... esperamos sus comentarios.
El presente proyecto de Ley esta siendo presentado por la bancada de Fuerza Popular.
escuelas profesionales donde se enseña la carrera de bibliotecología, del Colegio de Bibliotecologos del Perú y sobre todo de la ciudadania el cual es –finalmente- la beneficiada con este ti´po de mejoras institucionales…esperamos sus comentarios.
 
El presente proyecto de Ley esta siendo presentada por la bancada de Fuerza Popularhttp://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc1621/00440?opendocument
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc1621/00440?openhttp://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc1621/00440?opendocument

Bibliotecólogos: Encuentro navideño

$
0
0
 

La Decana Nacional y el Consejo Directivo del Colegio de Bibliotecólogos del Perú invitan a la comunidad Bibliotecológica de Lima y otras ciudades del Perú, a la reunión con motivo de celebrar y desear a todos felices fiestas navideñas y un promisorio Año 2017. La reunión entre colegas es muy importante en la vida Profesional. Nos reencontramos luego de un año intenso y activo.
Pasen la voz,... los esperamos a todos!!
Fecha: viernes 16 de diciembre 2016
Hora: Desde las 6:30 de la tarde…
Dirección: Av. Dos de Mayo 1545 Of. 218 – San Isidrode 6:30 pm, en adelante,
Dirección: Av. Dos de Mayo 1545, Oficina 218, San Isidro
 

 

Jóvenes de hoy: ¿Una generación sin libros?

$
0
0

La lectura nos sirve para convivir sin fanatismos, simplezas ni encontronazos, para comprender en todas sus dimensiones la abigarrada complejidad del vivir.

 

 
Por: José Luis Rozalén

 Leer un libro es volver a nacer, es el camino para apropiarnos de un mundo y de una visión del hombre que entrarán a formar parte de nosotros mismos.  En palabras de Álvaro Mutis, una lectura disfrutada con riqueza y plenitud “es la conquista más plena que puede hacer un ser humano en su vida. Un placer que viene de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto y disponible para siempre”.
 Leer es el arte de volver a encontrar la vida en los libros y, gracias a ellos, comprender mejor nuestra existencia. La lectura de un libro es un diálogo en el que el libro habla y el alma contesta.
 Parte de nuestros males están relacionados con la pérdida de hábito de lectura de las familias y en los programas educativos. Nuestra sociedad, equivocada, no ve ventajas en la lectura.
 
Maryanne Wolf, psicolingüista de la Universidad de Tufts, teme que se establezca la lectura rápida y digital. Está cortocircuitando nuestro cerebro hasta el punto de dificultar la lectura profunda y crítica. Muchos jóvenes de hoy son incapaces de leer de manera sosegada y gozosa, excitados por cientos de estímulos cambiantes.
 
 
Escribe Javier Marías, miembro de la Real Academia Española (RAE) que hemos sufrido una regresión, una huida hacia el mínimo esfuerzo a partir de los años 90.La lectura nos sirve “para convivir sin fanatismos, simplezas ni encontronazos, para comprender en todas sus dimensiones la abigarrada complejidad del vivir”.
 
 No obstante, si se les pregunta, también hay jóvenes que leen y disfrutan con ello. Para Eva, una joven estudiante, es muy importante: “No puedo leer a diario tanto como quisiera por el cansancio, pero no hay nada mejor que dormirte después de leer. Un libro te ilusiona, te hace pensar, reflexionar, tener más empatía con los demás, comprender que hay gente diferente, mundos que, aunque te son ajenos, también son reales y te ayudan a entender y a respetar a los demás”.
 
 Ana María, otra estudiante, afirma que la lectura la enriquece muchísimo. “Somos lo que escuchamos, lo que vemos, lo que pensamos, lo que leemos. La lectura me transporta a otros mundos, a otras vidas, conoces otras maneras de pensar y ser, te vuelves más imaginativa. En definitiva, aprendes a vivir. Además, al leer enriqueces tu capacidad expresiva. Me gusta la novela, y siempre suelo tener un libro encima de la mesita de noche”.
 
 Apunta Pilar que los niños sí tienen interés, pero luego, cuando se hacen adolescentes y jóvenes, lo pierden y les atraen más las redes sociales. Me quedo admirada del desconocimiento total que tiene muchos de ellos de la historia o de la geografía. Los jóvenes necesitan satisfacción inmediata, rápida y breve y eso los libros no lo proporcionan.
 
 Si se escucha a estos jóvenes todavía hay esperanza. Tal vez el desprecio de la lectura, el alejamiento de la inmensa mayoría de la buena ficción literaria, se debe al deterioro del sistema educativo, al deterioro cultural generalizado, al abandono de las bibliotecas, al nulo ejemplo de muchos padres que nunca leen… 
 
 Queda el optimismo en que se haga ver a nuestros jóvenes y a nuestra sociedad que leer produce un inmenso placer, y que no tiene por qué haber una oposición radical entre los actuales medios audiovisuales y la lectura de libros: pueden, y deben, ser complementarios.
 
 Me parecen hermosísimas y verdaderas las palabras de Jorge Luis Borges: “Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua, sin pájaros. Yo soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.”
 
Fuente bibliográfica 
ROZALÉN, JOSÉ LUIS, [sin fecha]. Jóvenes de hoy: ¿Una generación sin libros? | EL DEBATE. [en línea]. [Consulta: 23 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.eldebate.com.ar/jovenes-de-hoy-una-generacion-sin-libros/. 
 

Educación en Finlandia

$
0
0
El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Destaca sobre todo por el nivel de la educación básica.
 
La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. La educación se llevó  el 11,2% de todo el gasto público en 2014, lo que equivale a 6,5% del PIB.
La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de los 320 municipios en que se divide el país, que tienen el deber de organizar enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que reciban instrucción. La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.
 El bachillerato está destinado en principio a los jóvenes de 16 a 19 años. Debido a las distintas opciones de los alumnos, en el liceo no hay itinerarios fijos ni grupos por aulas. El currículo comprende estudios obligatorios, especializados y aplicados. El bachillerato culmina en un examen (ylioppilastutkinto), que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. El examen es elaborado cada año por una comisión ad hoc dependiente del Ministerio de Educación.
Si un adolescente después de la escuela primaria no desea seguir al bachillerato, puede optar por la formación profesional básica que le ofrece una gran cantidad de alternativas escolares y especialidades para elegir. Esta formación básica se puede adquirir tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje. La oferta comprende 75 títulos profesionales básicos, que se obtienen en tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.
Estudios superiores  - las universidades y las escuelas superiores profesionales
 
Universidad de Helsinki
Las 20 universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte del financiamiento, aunque por su funcionamiento son muy autónomas. La red universitaria cubre todo el país, hasta Laponia. Los estudios universitarios están al alcance de todos, ya que no se cobran matrículas. Las 29 escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral. Se crearon en los años 90 con esa finalidad. Estas instituciones se diferencian de las universidades en que son municipales o privadas, en lugar de estatales. Son por naturaleza polifacéticas y regionales. El requisito de ingresos es el bachillerato o un título de formación profesional básica. El estado subvenciona el 57 % de sus gastos.
La educación para adultos se ha convertido en un importante sector de la política educativa finlandesa. Comparados con el resto del mundo, los finlandeses adultos son estudiantes entusiastas. Cada año un millón de personas participa por propia iniciativa en alguna de las más de mil actividades organizadas por institutos o universidades, que se imparten también en institutos populares, academias y universidades de verano. Los estudios que otorgan títulos son gratuitos. Hay algunos que tienen tarifas comerciales. El Ministerio de Educación financia la educación del adulto y es responsable de su desarrollo.
Información sobre el sistema educativo en Finlandia
 En español:
§  Se ha publicado un libro en español sobre el sistema educativo de Finlandia. Melgarejo, Xavier 2013: Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito? Editorial Plataforma.
§  Curso informativo en la Universidad de Jyväskylä:http://www.educlusterfinland.fi/sites/default/files/pdf/ILJ_spanish_2016.pdf
 En inglés: 
§  Ministerio de Educación    (en inglés)
§  Dirección Gral. de Educación     (en inglés)
§  Dirección General de Educación      (en inglés, descripción completa del sistema educativo finlandés)
§  Europedia (en inglés)
Para profesionales:
 

Conversatorio: “Gallinazos, Aves sin miedo. Una mirada a partir de la obra de Cristina Planas” en la GBPL

$
0
0
La cita será este jueves 12 de enero  a las 6:00 p.m. en el auditorio Sebastián Salazar Bondy  de la  Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4 s/n Cercado de Lima). El ingreso es libre.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará el conversatorio “Gallinazos, aves sin miedo. Una mirada a partir de la obra de Cristina Planas"en el que se compartirán diversos enfoques sobre esta muestra de arte de la simbólica ave.
Este evento cultural tendrá como ponentes a destacadas personalidades como César Arana y  Letty Salinas del Proyecto Gallinazo Avisa;  Marcel Velásquez autor del libro "La mirada de los gallinazos: cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario de Lima 1640-1895"; Henry Mitrani, estudioso sobre iconos y símbolos de la ciudad de Lima; Víctor Vich, Doctor en Literatura y crítico de arte y Cristina Planas, escultora, quien hablará del proceso creativo de sus obras.  
La cita será este jueves 12 de enero  a las 6:00 p.m. en el auditorio Sebastián Salazar Bondy  de la  Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4 s/n Cercado de Lima). El ingreso es libre.
Para la artista Cristina Planas, el gallinazo es un ave a quien reivindica como personaje insignia de la capital y al cual le va dedicando varios años de trabajo dentro de su Proyecto Gallinazos que comprende de varias fases.

La primera fase se inició en el marco de la COP 20, cuando se intervino paisajísticamente los Pantanos de Villa mediante la colocación de 25 cabezas de gallinazos.  Actualmente, estas cabezas se encuentran expuestas en los interiores de la GBPL luego de haberse realizado “La Procesión de Los Gallinazos”, un desfile con participación del público que se realizó como acto simbólico de limpieza de nuestra sociedad.
La segunda fase compuesta por la obra monumental llamada “San Francisco de Lima y su Gran Gallinazo” que se exhibe en lo alto de la Gran Biblioteca Pública de Lima y que pretende recorrer los techos de diversas instituciones de la capital.
“El arte tiene el poder de hacernos pensar. Es un vehículo de cambio que remueve consciencias, nos conmueve, nos acerca y permite reconciliarnos para lograr una mejor sociedad. El proyecto Gallinazo quiere contribuir a generar consciencia sobre la crisis social por la que estamos atravesando y reflexionar sobre la falta de principios y la impunidad en nuestra sociedad”, señaló Cristina Planas.


San Borja, 06 de enero de 2017
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 005-2017 - OIIEC-BNP

  •  
  •  

“El Éxito de Leer es estar Adelante”

$
0
0
La buena comunicación en los programas de responsabilidad social, escrito por la Dra. Julianna Ramírez Lozano. El día de mañana, miércoles 1° de febrero, la Maestría en Desarrollo Social de la PUCP presenta el libro  
 
 

La publicación describe y analiza la experiencia del programa de mejora de la comprensión lectora implementado en instituciones públicas peruanas por la Fundación BBVA Continental.

Fecha: miércoles 01 de febrero de 2017 a las 7:00 p.m

Lugar: Aula Polivalente A100 – Primer piso del Aulario de Ingeniería, Campus PUCP.

¡INGRESO LIBRE! Previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/FvLf5z



626-2000 anexo 5136
993028464

La lectura digital y la formación del lector digital en España: la actividad de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Proyecto Territorio Ebook1

$
0
0
 


JOSÉ ANTONIO CORDÓN GARCÍA

Universidad de Salamanca, España

jcordon@usal.es
Resumen
 El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en los últimos cinco años ha provocado un cambio profundo en las prácticas de lectura y en los soportes en los que se efectúa esta, dando lugar a la aparición de una línea de investigación novedosa vinculada con los procesos implicados en la lectura digital.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con el desarrollo de su pionero programa
Territorio Ebook, ha representado un elemento clave para la exploración de este nuevo escenario. En el artículo se analizan algunos de sus principales resultados y se comparan con otras investigaciones desarrolladas en Europa principalmente.
 
Introducción
Desde sus inicios la FGSR impulsa una intensa actividad en el desarrollo de un nuevo concepto de biblioteca, articulando un modelo abierto, dinámico, con espacios atractivos y sugerentes, al encuentro del usuario allí donde se encuentre (hospitales, escuelas, barrios, etc.), de un concepto de lectura activo, con la elaboración de un completo programa de promoción de la misma, de nuevos perfiles profesionales, con la configuración de un elenco de cursos, conferencias y encuentros especializados sin precedentes en España y, finalmente, de un programa de investigación fundamentado en tres factores determinantes para el mundo del libro en general y el de las bibliotecas y la lectura en particular: un centro de documentación modélico, unas colecciones de obras especializadas que durante muchos años constituyeron el referente de las publicaciones sobre el mundo  del libro en el ámbito español y latinoamericano, y el diseño de un conjunto de investigaciones sobre el comportamiento de los distintos eslabones de la cadena de creación, distribución y recepción del libro que constituyen un referente a nivel internacional, con la traducción de las principales obras sobre el mundo de las bibliotecas y el libro existentes en el mundo y con la publicación de obras originales de los principales especialistas en la materia.
 
Estos antecedentes dan fe de una preocupación y una inquietud permanente por diagnosticar la situación de las bibliotecas, de la lectura y de los lectores y acometer soluciones que sirvan para situarlos en el momento actual, conscientes del papel fundamental que desempeñan las bibliotecas en las sociedades contemporáneas, de su importancia desde el punto de vista cultural, económico y social
 
La lectura digital. Un cambio de tendencia en los patrones de comportamiento del público lector.
En el informe sobre el libro digital en España publicado por El Observatorio de la Lectura y el Libro (2016) se pone de manifiesto el fenómeno, ya constatado en años anteriores, del crecimiento de la edición digital en nuestro país, al igual que ocurre en el resto de los países del mundo. Según éste el 72,5% de editoriales publica actualmente libros  electrónicos, cifra que es superior a la recogida en 2014, que llegaba solo al 68%. Por otra parte, un 11% de las que no cuenta con ebooks planea integrarlos en su oferta en los próximos 2 años. Otro dato interesante, que da fe de esta progresión, es que el 62,1% de las editoriales señaló que tiene publicado menos del 50% de su catálogo. Las editoriales que ofrecen la totalidad de su catálogo en digital representan tan solo el 12,6%. Según estos datos la progresión del sector en la hoja de ruta digital reviste aun un carácter ambivalente, en el que la voluntad de iniciar el recorrido por este nuevo entorno no siempre se concilia con los datos de la práctica editorial.
 
De cualquier modo, durante estos últimos años, el ecosistema del libro ha experimentado un cambio radical en todos sus elementos, de tal manera que se cuestionan los eslabones tradicionales de la cadena editorial : la función del editor como intermediario y garante de la calidad formal y conceptual de los contenidos, articulador de colecciones que le confieran coherencia a una economía de prototipos, el papel de las librerías como núcleos de acceso al libro impreso, el papel de las bibliotecas como sitios de salvaguarda y categorización del saber, los derechos asociados a la función de autor y su dimensión económica, con la crisis del copyright y de la propiedad intelectual, la crisis de los intermediarios obligados a reinventarse e idear nuevas estructuras que les permitan sobrevivir en el contexto digital, en el que se está articulando una nueva cultura resultante de una economía del intercambio, de la colaboración, de la reputación, de la interactividad y de la integración, y en el que se ha producido la fractura digital con los nuevos lectores cada vez más acostumbrado al uso de la lectura electrónica. Una fractura digital que se manifiesta principalmente en el uso y popularidad de dispositivos de lectura nuevos, como smartphones y tablets, que favorecen el desarrollo de formas de escritura y lectura adaptadas a ellos.
 
Las bibliotecas se encuentran en un momento de transición en el que las tecnologías de la información conforman realidades en permanente transformación (Alonso et al, 2016). La renovación tecnológica provoca una grave asincronía entre la evolución de la misma y su asimilación social. El libro se convierte en un territorio documental nuevo, en un lugar de encuentro de lectores y autores, donde los metadatos, los algoritmos de búsqueda y los sistemas de descubrimiento se erigen en plataformas de un nuevo ecosistema que tiene al lector como elemento central del mismo. El propio concepto de libro ha experimentado un cambio radical (Alonso; Cordon, 2015) en el que la importancia se desplaza del objeto al contenido, y aunque autores como Chartier (2006) o McKenzie (2005), así como otros estudiosos de la sociología de los textos, demostraran que las formas también producen sentido, este se va debilitando en beneficio de un contenido multiforme, ideado para un lector ubicado en un sistema tecnológico itinerante y permanentemente renovado, un lector ubicuo para el que la tecnología es cada vez más transparente y los conceptos que le afectan son los de accesibilidad, interoperabilidad y sociabilidad.
En este contexto, el desafío radicaba en analizar el proceso de transformación del blector en virtud de las nuevas características que se iban configurando en el acceso a los contenidos digitales, de las cuales han ido dando fe numerosos estudios y artículos en revistas especializadas internacionales, pero con poca incidencia en el caso español. Fue la Fundación Germán Sánchez Ruipérez una de las primeras instituciones en percibir la importancia del cambio que se estaba produciendo y en plantear iniciativas que analizaran su impacto y proyecciones futuras, tanto desde el punto de vista de la transformación del lector, como desde el de la necesaria adaptación de las bibliotecas al nuevo entorno que se estaba generando.
 
 
Un programa pionero en España y en Europa. Territorio Ebook.
Cuando los libros electrónicos contaban con una escasa andadura, y una pequeñarepercusión en el ámbito español, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez lanza su programa Territorio Ebook, (2009) con la intención de analizar la incidencia de los nuevos soportes y dispositivos de lectura en el ámbito de las bibliotecas y de los usuarios de las mismas. Visto desde la distancia no deja de resultar sorprendente la precocidad de esta iniciativa, tanto a nivel nacional como internacional. Hay que tener en cuenta que las tablets todavía no existían, Apple lanzaría el Ipad en 2010, y los primeros dispositivos
Android saldrían al mercado posteriormente. La tinta electrónica comenzaba su andadura comercial, con escasos dispositivos disponibles y a unos precios muy elevados. La oferta digital era casi inexistente, excepto unas pocas empresas lanzadas a la innovación y experimentación con nuevos soportes, el sector editorial aún no había percibido la importancia del cambio que se estaba produciendo a nivel global. En España el fenómeno de la lectura digital se había incorporado a los estudios que venía realizando el Ministerio de Cultura y la Federación de Gremios de Editores, a través de la publicación Hábitos de Lectura y Compra de Libros (hoy desgraciada e incomprensiblemente desaparecida después de dos décadas de andadura), sólo dos años antes, con el significativo epígrafe de LaLectura e Internet, pues lo singular del fenómeno estudiado era el hecho de que la gente utilizara la red para desarrollar actividades relacionadas con la lectura, contemplada como un ejercicio que se realizaba a través de la pantalla del ordenador. En 2009 solo un 10,1% de los usuarios de Internet compraban libros a través de la red (13,3% entre los lectores y un 2,8% entre los no lectores) no necesariamente digitales. Pero lo más sobresaliente es que, cuando se trataba de leer, más de un 80% leía directamente en pantalla y un 15% ¡!! los imprimía! En el informe publicado en 2011 sobre los hábitos de lectura del año 2010 se introduce ya el epígrafe sobre Lectura en soporte digital, incluyendo otros soportes distintos del ordenador. Pues bien, para ese año solo el 1,3% de la población utiliza un e-reader para leer.
 
Estos datos pueden constituir una muestra de la arriesgada clarividencia de la FGSR para la puesta en marcha de un programa que apostaba por formas de lectura todavía experimentales y con escaso nivel de desarrollo, sometidas siempre a la contingencia del fracaso, como había ocurrido en los años de transición del siglo XX al XXI cuando tantas empresas que apostaron por lo digital acabaron feneciendo (Cordón; Gómez, Arévalo, 2011).
La idea de crear una etnografía de los lectores digitales que abarcara a todos los sectores de edad partía por lo tanto de una situación incierta, por las condiciones poco favorables para su desarrollo, y podía estar abocada a un intento más de creación de futuribles con escaso recorrido. Sin embargo, cinco años después del comienzo de este programa ya se puede valorar como uno de los grandes aciertos de la investigación sobre la migración digital en España. Territorio ebook nacía con tres 3 programas: Escuela (proyecto dedos) Biblioteca (5 investigaciones) y universidad (favorecer los encuentros, jornadas, etc.) Los fundamentos del mismo los podemos resumir en:
 
 
- Planificación modular adecuada, encarnada en la programación de las investigaciones según diferentes grupos de edad y diferentes dispositivos de lectura. Esto ha permitido analizar las prácticas de lectura de más de 300 lectores de entre 9 y 75 años, empleando para ello tanto lectores de tinta electrónica como Tablets.
 
- Incorporación paulatina de elementos de innovación tecnológica y social, como la incidencia que las redes sociales puedan tener en el desarrollo de conversaciones e iniciativas en torno a la lectura, articulando para ellos programas con el empleo de Twitter, Facebook y aplicaciones de lectura social como Readmill.
 
- Fuerte imbricación del binomio formación-investigación. Una de las aportaciones de este programa ha sido la demostración de que la formación constituía un elemento sustancial para el desarrollo de la lectura digital y que las variables relacionadas con la apropiación de los dispositivos y la comprensión lectora podían estar estrechamente relacionadas con la misma. La colaboración del personal de la FGSR y de diferentes grupos de investigación de la Universidad de Salamanca ha permitido conformar equipos de trabajo con el necesario contrapunto y complementariedad para la gestación de propuestas de trabajo innovadoras pero realistas.
 
- Desarrollo de herramientas metodológicas y procedimentales adaptadas a los usuarios y los investigadores, según el contexto y los objetivo de cada investigación o acción formativa, estableciendo modelos extrapolables a otros contextos.
 
- Desarrollo de actividades de encuentro y dinamización de relaciones entre los actores implicados en el nuevo ecosistema digital.
 
 
De la Piedra al Ebook
Las investigaciones promovidas por la FGSR comenzaron en febrero de 2010 con
el proyecto De la Piedra al Ebook. 40 lectores mayores de 55 años, socios de la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, se enfrentaron a la obra El manuscrito de piedra de Luis García Jambrina, publicado por la editorial Alfaguara.
 
 
La obra se leyó en dispositivos de tinta electrónica por un grupo de edad ciertamente heterodoxo. 40 lectores mayores de 55 años se enfrentaban por primera vez en sus vidas con un sistema de lectura completamente nuevo. La singularidad de esta investigación radicaba no solo en los procedimientos, sino en la muestra, pues frente a las interpretaciones al uso que, infundadamente, como demostraron los resultados del estudio, presuponían que los nuevos entornos estaban reservados fundamentalmente para los calificados como Nativos Digitales, la FGSR asumió el reto de probar que los lectores digitales no nacen, sino que se hacen, estableciendo la formación como factor clave para su desarrollo. Esta hipótesis ha derivado, después de varios años de análisis, en un axioma incontrovertible, y en uno de los hallazgos de inevitable presencia en cualquier programa o política de promoción de la lectura digital que se quiera desarrollar.
 
Otra de las particularidades de esta investigación, es el desarrollo de un conjunto de herramientas complementarias que permiten hacer un seguimiento de la misma e interactuar con los diferentes actores y protagonistas de esta. Al hilo de su lanzamiento se constituyó un Blog: De la Piedra al Ebook, centrado sobre el autor, la novela y los escenarios de la misma, concebido como punto de encuentro y dialogo entre los lectores y el escritor y su obra.
 
Conclusiones
Concluida la investigación los responsables de la misma afirman: Los mayores de
55 asumieron sin más no estar habituados a las nuevas tecnologías, eran inmigrantes, incluso analfabetos digitales o desconectados y, sin embargo, demostraron buena receptividad, no presentaron las resistencias por todos vaticinadas, buscaron más la eficacia lectora sobre el dispositivo que los aspectos más técnicos como la conectividad, se dejaron acompañar en la lectura y se decantaron sin lugar a dudas por un dispositivo sencillo, que les ofreciera algo que nunca habían imaginado. Son lectores digitales vírgenes, sin aspiraciones tecnológicas, que han alcanzado mucho más de lo que hubieran podido imagina y que han transitado del papel a lo electrónico de una manera asombrosamente natural.
 
 
En realidad, no importa si leen en papel o en un dispositivo, lo que importa es el acompañamiento de la biblioteca. (Sánchez, Emilio et. al., 2011)
 
Fuente: Revista Álabe nº13 enero - junio 2016
 


 

Muere en París el pensador Tzvetan Todorov a los 77 años

$
0
0

El ensayista franco-búlgaro recibió el premio Príncipe de Asturias en 2008

 



El pensador Tzvetan Todorov ha fallecido este martes en París a los 77 años, “víctima de complicaciones derivadas de una enfermedad neurodegenerativa”, según un comunicado difundido por su familia. Filósofo, lingüista, semiólogo y teórico de la literatura, Todorov habrá sido uno de los observadores más lúcidos del desorden de las sociedades contemporáneas. Humanista de aliento crítico, dedicó su obra a estudiar la alteridad, la barbarie, los límites de la libertad individual y el espíritu de insumisión ante circunstancias adversas. Nacido en 1939 en Sofía, pero formado en la ebullición intelectual del París de los sesenta, el filósofo obtuvo la nacionalidad francesa en 1973, tras escapar de la Bulgaria comunista, de la que guardó un recuerdo traumático.
 
Como todo “hombre desplazado”, como le gustaba autocalificarse, Todorov se distinguió por su espíritu inclasificable y su afición a traspasar fronteras entre disciplinas. Se mantuvo a una distancia prudencial de los apóstoles del posestructuralismo, como Foucault o Derrida, y nunca acabó de encajar entre los llamados nuevos filósofos, los jóvenes y mediáticos pensadores que emergieron en los setenta, encabezados por Bernard-Henri Lévy y André Glucksmann. Doctor en Psicología desde 1966, Todorov se especializó en el análisis de la poética y la retórica. Tradujo a los formalistas rusos y firmó un volumen de referencia sobre el género fantástico (Introducción a la literatura fantástica, 1970), antes de renovar las teorías sobre el relato sirviéndose de los postulados de la semiótica. Después de todo, había sido discípulo de Roland Barthes al llegar a París.
 
Sus objetos de estudio fueron amplios y cambiantes. Cuando se agotaron los poderosos efectos del giro lingüístico, Todorov dejó atrás el estructuralismo y dirigió su interés hacia la historia de las ideas. Estudió los fundamentos de la filosofía de la Ilustración, dedicando ensayos a Rousseau, Voltaire y Diderot. También a Montaigne y a figuras más tardías como Claude Lévi-Strauss, de quien propuso una lectura crítica en Nosotros y los otros (1989). Todorov fijó su mirada en la cuestión de la alteridad en las sociedades coloniales y sus consecuencias en el mapamundi poscolonial que conocemos hoy. “Cada individuo es multicultural. Las culturas no son islas monolíticas”, dejó dicho. “Este miedo a los inmigrantes, al otro, a los bárbaros, será nuestro gran primer conflicto en el siglo XXI”, pronosticó en 2010 en una entrevista concedida a EL PAÍS, antes de que los refugiados llegaran masivamente al continente europeo y los partidos extremistas batieran récords. “El miedo a los bárbaros es lo que nos arriesga a convertirnos en bárbaros”, dejó dicho en otra ocasión.
 
Especialista en cuestiones de memoria histórica, Todorov se mostró fascinado por la figura del insurgente, a quien dedicó su último ensayo publicado, Insumisos(Galaxia Gutenberg), una galería de retratos de personajes históricos que supieron oponerse al poder, de Boris Pasternak a Edward Snowden, pasando por la étnologa francesa Germaine Tillion, figura de la resistencia contra los nazis, con quien intimó poco antes de su muerte en 2008. Todorov presidía la asociación que lleva su nombre. “Hay formas de comportarse con dignidad moral incluso en circunstancias extremas”, explicó a este periódico el año pasado. Otra de sus pasiones fue la relación entre la pintura y el pensamiento. Analizó la obra de Vermeer, Rembrandt y Goya. Un ensayo todavía inédito sobre esta cuestión, Le triomphe de l’artiste, será publicado en marzo en Francia. Será el testamento de este pensador, profesor en universidades como Columbia, Harvard y Yale, doctor honoris causa por la Universidad de Lieja y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2008 por representar “el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia”, según el jurado.

La experiencia del exilio durante su juventud le convirtió en un militante infatigable contra los totalitarismos y en un crítico feroz respecto a las atrocidades cometidas en nombre de la utopía revolucionaria, como reflejó en La experiencia totalitaria (2010). Se opuso también la doctrina ultraliberal, que le parecía igual de inhumana, y abogó a menudo por la búsqueda de terceras vías. Durante los setenta apoyó la intervención estadounidense en Vietnam, pero no la segunda guerra de Irak. “El derecho de injerencia es un concepto peligroso, que puede ser utilizado para justificar cualquier agresión, como lo fue el concepto de civilización en tiempos de las guerras coloniales”, escribió en Le Nouvel Observateur en 2004. La única excepción, para Todorov, llegaba en caso de genocidio. “Cuando sucede, hay que hacer todo lo posible para detenerlo”, sostuvo. Todorov estuvo casado entre 1981 y 2014 con la escritora canadiense Nancy Huston, con quien formó una pareja que fue toda una institución de la vida intelectual francesa.
 
Fuente: Diario El País de España, 8.02.17
Viewing all 256 articles
Browse latest View live