Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Colegio de Bibliotecologs del Perú: Saludos de la Decana 2017-2018

$
0
0

Necesitamos ser agentes de cambio y líderes en el desarrollo nacional, tenemos que lograr que las bibliotecas sean vistas por nuestras autoridades (nacionales, regionales, locales) como aliadas para cumplir con su compromiso de los ODS

 



Estimados colegas,
Me dirijo a Ustedes en mi calidad de nueva Decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, periodo 2017-2018, para saludarlos y especialmente agradecerles por la confianza depositada en nosotros para regir las acciones de nuestro Colegio durante el tiempo mencionado.
 
Nuestro compromiso es realizar una labor tanto interna como externa. Desde el punto de vista interno nos hemos propuesto mejorar la gestión de nuestro CBP, agilizar trámites, mantener al día nuestra página Web y la información de los miembros, así como animar a los colegas a colegiarse.
Desde el aspecto externo estamos firmemente comprometidos con IFLA, nuestra Federación internacional que representa a todos los bibliotecólogos en el ámbito mundial. Desde 2011 con ellos venimos realizando diversos proyectos en beneficio de nuestras bibliotecas, y en estos momentos, estamos abocados a difundir y lograr que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas en nuestro país.
 
Necesitamos ser agentes de cambio y líderes en el desarrollo nacional, tenemos que lograr que las bibliotecas sean vistas por nuestras autoridades (nacionales, regionales, locales) como aliadas para cumplir con su compromiso de los ODS. Por lo tanto, nuestro trabajo está orientado a apoyar, a través de nuestros servicios de información, a que nuestros gobiernos cumplan con las metas propuestas tenemos muchas maneras de lograrlo (ver la referencia al pie1).
 
Queremos lograr un involucramiento responsable de nuestros miembros y la representatividad de la profesión en diferentes ambientes de nuestro país. Para ello vamos a trabajar además de IFLA, con otros Colegios profesionales y la sociedad civil para lograr lo propuesto y conseguir aliados y empresas comprometidas con el mejoramiento de las bibliotecas.
 
Por otro lado, esta Junta Directiva tiene representatividad de profesionales jóvenes a los que queremos formar para que tomen las riendas del CBP, por ello esperamos la participación decidida de todos los miembros y profesionales que aún no se han afiliado, pues todos juntos debemos luchar por nuestra carrera. No hay que preguntarnos ¿qué hace el Colegio por mí?, sino ¿qué puedo hacer yo por el CBP?
 
Los ESPERAMOS A TODOS! estén atentos a nuestras comunicaciones.

 
Bibl. Ana María Talavera

Decana 2017-2018

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 IFLA. Las bibliotecas pueden promover la implementación de la Agenda 2030 de la ONU. http://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/access-and-opportunity-for-all-es.pdf


 





 

 
 
 
Junta Directiva 2016-2018  

 
Decana Nacional
Bibl. Ana María Talavera Ibarra

Vice Decano
Bibl. Carlos Javier Rojas Lázaro

Secretario General
Bibl. Jaime Federico Morán Arce

Directora de Economía
Bibl. Cira Leonor Koechlin Arce de Velarde

Directora de Defensa Profesional
Bibl. Elizabeth Huisa Veria

Directora de Desarrollo Profesional
Bibl. Jessica Margarita Loyola Romaní

Directora de Relaciones Públicas
Bibl. María Isabel Merino Gómez

Directora de Bienestar
Bibl. Olimpia Ochoa de Astete

Directora de Biblioteca
Bibl. Lidia Berrocal Quijhua

                                                             

 

 

Bibliotecarios: Oportunidad laboral

$
0
0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Solicita dos (02) estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información para apoyo en la gestión de metadatos y publicación de documentos en Repositorio Institucional. 


Requisitos:

·          Conocimiento de DSpace interfaz JSPUI (deseable)

·          Conocimiento de Dublin Core.

·          Conocimiento de Adobe Acrobat Pro.

·          Disponibilidad inmediata.

Funciones.

·          Revisión e ingreso de metadatos según directrices ALICIA

·          Revisión y adecuación de tesis a lineamientos ALICIA

·          Otros que le designe el responsable inmediato.


Remuneración: S/. 1,200.00 soles mensuales.

Horario: Lunes a Viernes 8:00 a.m. – 5
:30 p.m.

 

Lugar de trabajo: DUED, UAP - San Isidro.


Contacto: Los interesados enviar su Hoja de Vida al correo: a_cossio@indess.pe con asunto “REPOSITORIO

ICPNA-SIBI: Llamado a ponencias

$
0
0

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano, mediante su Gerencia de Biblioteca, organiza nuevamente el VI Seminario Internacional de Bibliotecología e Información SIBI 2017







El SIBI 2017 tiene como objetivo fundamental fortalecer el desarrollo de nuestra profesión, así como fomentar un espacio de reflexión y debate sobre el quehacer bibliotecológico y los nuevos roles, retos y tendencias que se deben adoptar para que las bibliotecas jueguen un rol importante y así respondan a las necesidades de información que exige la sociedad.
 
Para el desarrollo del presente evento se programarán diversas actividades entre conferencias magistrales, ponencias, mesas redondas y talleres, para lo cuál se convocará a distinguidas personalidades académicas del medio nacional y del exterior, quienes impartirán sus conocimientos y experiencias.
Por lo anterior, el ICPNA invita a todos los profesionales, docentes, e investigadores de Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como profesionales afines vinculados con el quehacer bibliotecológico a participar en el VI SIBI 2017, el cual se llevará a cabo en el ICPNA Sede Lima Centro, entre los días 25 y 26 de mayo del 2017.
 
Ejes temáticos


▪ Alfabetización informacional

▪ Gestión de la Información y el Conocimiento

▪ Acceso abierto a la información y repositorios

▪ Tecnologías de la información y de comunicación / Redes sociales

▪ Investigación bibliotecológica

▪ Formación continua y nuevos retos del profesional

▪ Animación a la lectura y gestión cultural

▪ Propiedad intelectual, implicancias en las bibliotecas y su entorno digital

▪ Bibliotecas inclusivas

▪ Directrices y Estándares de biblioteca

▪ Makerspaces

Conferencista, ponente y/o panelista
 
Podrán participar como conferencistas, ponentes y/o panelistas todos aquellos profesionales y/o personas interesadas del país o del extranjero que se adecuen a los ejes temáticos del VI SIBI 2017, para ello deberán enviar sus propuestas hasta el 31 de marzo, a la dirección: bibliotecaeventos@icpna.edu.pe, de acuerdo a las siguientes indicaciones:
 
1. Título de la presentación propuesta

2. Nombres y apellidos del ponente

3. Breve información biográfica del ponente

4. Eje temático en el cual participa

5. Institución de procedencia

6. Información de contacto, incluyendo e-mail y número de teléfono

7. Breve resumen del contenido de la propuesta (no más de 400 palabras).

 
En el caso de los autores que hayan sido seleccionados, recibirán la comunicación oportuna a más tardar el día miércoles 12 de abril, debiendo enviar la versión completa de los trabajos presentados hasta el día viernes 28 de abril.

Esperamos contar con tu participación,

 

 

Identidad bibliotecaria

$
0
0

Nuestro colega  Richard D'Bury richardebury@gmail.com, nos invita  a conocer y a integrarnos al grupo de colegas de habla hispana en el foro Identidad Bibliotecaria



Descripción del grupo

 
Este Foro pretende ser el hábitat aleatorio de quienes abrazamos afectivamente la Profesión de Gestores de la información y el conocimiento, en cualquiera de sus estadios: Docentes, Idóneos, Directivos, Bibliófilos, Bibliógrafos, Estudiantes; Bibliotecarios/as todos sin distingos. En suma los que experimentamos la grata sensación del deber auxiliador para ayudarnos a crecer Humana e intelectualmente- a partir del Acceso a los Medios de Erudición y la responsabilidad de ser trasmisores de los mismos, desde los interminables laberintos y recursos que las Bibliotecas como Centros de Preservación y Documentación disponen.
 
 La cultura y educación son el nexo para tales cometidos y el contexto social el escenario vivo de tales experiencias por cuya simultaneidad e interactuación bien podemos expresar que este es un Foro de Bibliotecología, Cultura y Sociedad.
 
 En consecuencia, todo el herramental Informativo-Formativo-Divulgativo, será difundido sin censuras, Con responsable libertad.
 Ratificando la pertenencia y compromiso como trabajadores de jerarquizar y dignificar las condiciones Profesionales y Laborales de nuestra Actividad.
 Este introito es una presentación en los umbrales, sintética y variable en cuanto a la perfectibilidad de sus objetivos, a sabiendas que entre todos podemos mejorarlo y enriquecerlo...
 
Sitio web del grupo

 https://ar.groups.yahoo.com/neo/groups/Identidadbibliotecaria/info

Más Información del grupo

Miembros :3047

Categoría :Tecnología de la información

¡La encontramos :28 sep 2008

Idioma :Español

Ajustes del grupo


•Este es un grupo restringido.

•Se permite adjuntar archivos.

•Los miembros pueden ocultar la dirección de correo electrónico.

•En el directorio de Yahoo Grupos

 •La membresía necesita aprobación.

•Los mensajes para los miembros nuevos necesitan de aprobación.

•Cualquiera puede publicar mensajes.


Direcciones de correo electrónico del grupo


Publicar mensaje :identidadbibliotecaria@gruposyahoo.com.ar

Suscripción :identidadbibliotecaria-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Eliminación de suscripción :identidadbibliotecaria-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar

Propietario de la lista :identidadbibliotecaria-owner@gruposyahoo.com.ar

 


Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional del Perú

$
0
0
… un millón 300 mil imágenes de documentos  del Patrimonio Nacional están a disposición de todos los peruanos y del mundo
 



La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentó la nueva plataforma de la Biblioteca Digital (BD), que permitirá a 32 millones de peruanos y al mundo acceder desde cualquier dispositivo electrónico, totalmente libre, el legado cultural que custodia la primera institución cultural del país.

 En esta plataforma tecnológica ya están disponibles más de 1 300 000 imágenes digitalizadas de libros, manuscritos, fotografías, y diversos documentos musicales que forman parte de los fondos antiguos de la BNP y que se irán incrementando progresivamente.

 Entre los tesoros bibliográficos que encontrará el usuario están: los incunables peruanos (impresos entre 1584 y 1619), la crónica de Francisco López de Gómara “Historia general de las Indias” publicada en 1554 y que lleva las anotaciones de puño y letra del Inca Garcilaso de la Vega, los archivos presidenciales de Nicolás de Piérola, las correspondencias de Ricardo Palma, ejemplares de la Biblioteca personal que el Libertador don José de San Martín donó a la Biblioteca Nacional en 1821.

 Asimismo, están las reproducciones digitales del archivo fotográfico de Eugene Courret, y de las partituras musicales de Bernardo Alzedo, que constituyen una muestra del legado cultural ahora democratizado, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

 Asimismo, la Biblioteca Digital que presenta la BNP, ha sido desarrollada de acuerdo a estándares internacionales de procesamiento bibliográfico y digitalización y cuenta con un sistema interoperable, que facilitará su conexión con cualquier biblioteca a nivel nacional y mundial para el intercambio de información.

 La Biblioteca Digital en portal Web multiplataforma es accesible desde una PC, laptop, tableta, Smart y cualquier dispositivo electrónico. También está adscrita a todas las redes sociales.

 
Esta ventana virtual, está preparada para el desarrollo de un Catálogo Digital Nacional georeferenciado para localizar la biblioteca o archivo donde se encuentra el documento físico. De este modo facilitará y fortalecerá la articulación de las redes bibliotecarias virtuales en el ámbito nacional y mundial.

 Entre las funcionalidades de la Biblioteca Digital destaca la herramienta de búsqueda interna por palabras y por categorías como tipo de documento, colecciones, cronológico, entre otros.

 Haciendo uso de un sistema de realidad aumentada se podrá también visitar las exposiciones documentales de la Biblioteca Nacional del Perú.

 Otra novedad de la Biblioteca Digital es que podrá alojar la agenda cultural de todas las regiones y localidades de nuestro país, la misma que será alimentada directamente por las instituciones culturales, sociales y gubernamentales que así lo requieran. Todo esto será de fácil acceso.

 Lo que se viene

 Según informó la institución, como parte de este proceso, se proyecta continuar digitalizando y así llegar al Bicentenario de la República, en el 2021, a los 42 millones de imágenes de piezas documentales.

 Para los niños y jóvenes, se viene desarrollando books trailers para la presentación de los cuentos de manera animada, así también realizarán de los libros que forman parte de la comiteka (Sala de comics que está ubicada en el local de la av. Abancay).

 En ese marco, se logrará tener una Plataforma Digital Reponsive e Interactiva, que incluya dentro de su estructura el repositorio digital de la “Memoria Colectiva de la Nación”.

 Como se recuerda, dentro de las políticas públicas del gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, está la “Digitalización del Estado”, basado en pilares y ejes transversales de la gestión pública como el gobierno electrónico, abierto y articulado.

 La plataforma de Biblioteca Digital fue presentada el martes 7 de marzo a las 10.30 hrs. en el auditorio Mario Vargas Llosa, ubicado en Av. de la Poesía 160, San Borja, y contó con la presencia de intelectuales y personas vinculadas al sector cultura.

 



Seminario Internacional de Bibliotecología e Información, SIBI 2017

$
0
0

VI SIBI 2017, el cual se llevará a cabo en el ICPNA Sede Lima Centro, entre los días 25 y 26 de mayo del 2017.


El ICPNA invita a todos los profesionales, docentes, e investigadores de Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como profesionales afines vinculados con el quehacer bibliotecológico a participar en el VI SIBI 2017, el cual se llevará a cabo en el ICPNA Sede Lima Centro, entre los días 25 y 26 de mayo del 2017.
 
Conferencista, ponente y/o panelista
 
Podrán participar como conferencistas, ponentes y/o panelistas todos aquellos profesionales y/o personas interesadas del país o del extranjero que se adecuen a los ejes temáticos del VI SIBI 2017, para ello deberán enviar sus propuestas hasta el 31 de marzo, a la dirección: bibliotecaeventos@icpna.edu.pe, de acuerdo a las siguientes indicaciones:
 
1. Título de la presentación propuesta
2. Nombres y apellidos del ponente
3. Breve información biográfica del ponente
4. Eje temático en el cual participa
5. Institución de procedencia
6. Información de contacto, incluyendo e-mail y número de teléfono
7. Breve resumen del contenido de la propuesta (no más de 400 palabras).
En el caso de los autores que hayan sido seleccionados, recibirán la comunicación oportuna a más tardar el día miércoles 12 de abril, debiendo enviar la versión completa de los trabajos presentados hasta el día viernes 28 de abril.
 
Esperamos contar con tu participación,
Saludos.
Envía tu ponencia

Gerardo Chávez: "Pensé descentralizar la cultura y no resultó"

$
0
0
A punto de cumplir 80 años, artista evalúa su legado y el resultado de esfuerzos como la creación de dos museos en Trujillo.  En su taller lleno de proyectos nuevos. Gerardo Chávez, en sintonía con el difícil momento que atraviesa el país, lanza cruzada por la reconstrucción

Dueño de dos museos en Trujillo, su penthouse en un recodo sanisidrino parece también una galería de arte. A la entrada, una escultura de madera del siglo XVII muestra a un antiguo santo patrono de las artes. En el baño, sobre el inodoro, un dibujo del cubano Wilfredo Lam deleita también al visitante. Gerardo Chávez, rodeado de arte por donde se mire, celebra este año sus ocho décadas de vida, anuncia gran retrospectiva sobre su obra para setiembre en el Museo de la Nación y brinda aquí lecciones sobre la verdadera riqueza de la vida.
·         Periodista
—¿A punto de cumplir 80 años, ¿cuál es la imagen más bella que atesora de su infancia?
Una de las imágenes más lindas que yo guardo es ver a mi madre moribunda. Yo tenía 5 años, pero es una imagen bella porque yo no sabía que ella estaba por morir, y la imagen se quedó como tal: bella. Ella estaba llorando y cantando, porque ya sabía que se iba. Y se me grabó esa especie de triste que cantaba: “Ya me voy a una tierra lejana, a un país donde nadie me vea, donde nadie sepa que yo muera, donde nadie por mí llorará”. Poco a poco fui aprendiendo a qué se había referido… Éramos once hermanos. Nos criamos un poco como un barco sin capitán. Mi padre fue más desordenado; diríamos, un hombre que fue muy querido, las mujeres se enamoraban de él, tenía mucho éxito con ellas y, bueno, pues, se fue a vivir con otro compromiso a Paiján y tuvo más hijos, y varios compromisos. He sumado 22 hijos en total. Era muy seductor. 
—¿Y qué tiempo dejaba para usted ese rol seductor?
Muy poco. Era una relación de admiración. Él se dejaba admirar, y eso es de patriarca de pueblo. Todo el mundo lo saludaba, y uno vivía muy orgulloso de ese papá que nos impedía de muchas cosas, pero que en realidad era muy honrado. Siempre nos cultivaba la honestidad, el ser acomedido, las buenas costumbres. Él solo fallaba en el amor, parece ser; pero el amor es bello, pues, uno se pierde fácilmente en el amor. Un mes antes de que él fallezca, fui a Paiján y le pregunté por primera vez: "Oiga, don Pedro, ¿por qué usted no se casó con mi madre?". "Ay, hijo –suspiró el viejo–, porque usted es un hijo del amor". Así dijo el conchudo de mi padre. 
 


—De alguna forma es usted también hijo del legendario Grupo Norte. Carga fuerte la de ser heredero de la generación de Vallejo.
Aunque yo era casi casi inconsciente en esa etapa, porque a los 14 años vine a vivir a Lima y me la pasé en mis estudios en la Escuela de Bellas Artes. El movimiento Norte ya no existía en ese momento, pero había siempre una nostalgia, y para los que emigrábamos era como un reto llevar ese dolorcito de Vallejo, que era como estar predestinado para sufrir, o sea que sufrir no nos iba a hacer tanto daño. Íbamos sin dinero y eso era una excelente prueba, decir “hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé”. Eso lo llevábamos como un himno nacional.
—Golpes fuertes como los que está viviendo el país ahora.
Lo están azotando. De eso hay mucho que decir: proyectos para juntarnos y poner el hombro, entregar nuestra conciencia, estar más limpios, estar con el otro, con el sufriente. Estoy organizando una convocatoria a los artistas plásticos para crear imágenes gráficas alusivas al desastre, tipo afiche, para ser impresas como serigrafías y exponerlas en centros culturales y museos para venderlas y recaudar fondos.
—¿Personalmente diría que la pobreza marcó su juventud?
No, porque la pobreza fue llevada con dignidad, era una pobreza de gente modesta. Salíamos del colegio y sabíamos que íbamos a comer un camote por lo menos. El hambre se superaba, la gente se las arreglaba, no había abundancia como para hacerse de un juguete sofisticado, ni bicicleta ni patines, pero como éramos hermanos numerosos, nos ayudábamos y no sufríamos. Nos inventábamos juegos, carros, en fin. Creo que la pobreza se sublima y se transforma en riqueza. Son cosas que uno aprende con el tiempo.
—¿Su Museo del Juguete fue una forma de resarcirse a usted mismo?
Exactamente, de encontrar una respuesta a lo que yo no tuve.
—Suena a revancha.
Suena a revancha, sí. Pero no, yo quise siempre tener algo que no había tenido nunca y que había visto en todas las vitrinas posibles y en todos los nacimientos de los niños ricos. Nosotros nos construíamos nuestros propios camiones y éramos felices. Es saber vivir con lo que tienes. Si tienes una escoba vieja, le das vuelta, le pones una soga y la haces caballo. Es sublimar el dolor. Si no hay, aprendemos a gozar con lo que hay. 
—Son 80 años, ¿cómo afronta el paso del tiempo? 
El tiempo no pasa, somos nosotros los que pasamos, los que morimos. Eso es lo que me da consuelo: que el tiempo sigue ahí, y que eso no lo mueve ni lo toca nadie. Y en eso radica un poco continuar.

—¿Cuál considera que es su legado?
Mi legado estuvo siempre destinado hacia mi país, a ese lugar que me vio nacer. Sigue viviendo en Trujillo, el Museo del Juguete, el Museo de Arte Moderno, aunque con mucha pena no se ha visto un interés de nada. El Museo de Arte Moderno ya tiene diez años y el otro día se me dio por contar los tickets de entrada y había un promedio de dos personas por día. Lo voy a desplazar a Lima, que es el Perú finalmente. En un primer momento pensé descentralizar el fenómeno cultural… No dio resultado. Pero por ahora estoy dedicado más a organizar la retrospectiva por mis 80 años, que quiero celebrarlos con una exposición digna, ejemplar, en el Museo de la Nación, con más de 200 obras, conferencias, danzas folclóricas, ballet, teatro y diversos eventos sobre aquello que me hizo crecer a mí también. Vamos a hacer una exposición viviente. Yo siempre he tocado un poquito [de todo] en la vida para saber que existe, pero el verdadero don en mí creo que está en la pintura. Toda mi energía está dirigida para las artes plásticas.
—Tiene usted mucha energía. Otro octogenario vital es Vargas Llosa…
Pero lo he visto bien acabadito esta vez.
—¿Quizá el amor lo está consumiendo?
No creo que el amor se haya hecho para consumir.
—¿Y para qué se ha hecho?
Para desplazarse en él, para amar intensamente, para entregar. El amor es una gran entrega, y si la entrega nos va a desgastar, en buena hora, y hay que asumirlo; pero es una energía maravillosa el amor, y muy ligada a la muerte. La muerte nace con la vida, y en ese tránsito entre vida y muerte uno encuentra el amor, que es el gran sosiego de la esperanza de seguir viviendo.
—¿Cómo se vive el amor a los 80 años?
Amando, amando, ¿cómo definirlo?... Es ordenar un poquito tus pasiones. Creo que hay que aprender a ver, hay que aprender a sentir, hay que aprender a tocar… yo diría que a tocar la vida. 
—¿Y cómo la toca usted? ¿Es una caricia o un aferrarse fuertemente a ella?
Trato de encontrar el símbolo que significaría la vida en este caso… el agua. Entonces la toco, la acaricio, me lavo, me mojo, me baño, me empapo, me empapo de vida. Y cuando pienso en la muerte, no me da miedo. Me da una cierta melancolía pensar que hay gente que amo y que necesita de mí, y que yo todavía puedo hacer cosas y, bueno, será como quedarme dormido para siempre. Pero simplemente dormido.
 



—Sobre su obra, ¿se le podría calificar como un universo erótico-espectral?
No sé. Los ismos que pueden pasar por la vida nunca me llamaron la atención. Siempre me dijeron que yo era surrealista, ¡pues que sea surrealista! El problema no está ahí. El problema está en lo que uno entrega. Y por eso yo te hablaba del amor, que es la gran entrega, y en esa entrega también miras la naturaleza y extraes aspectos que yo puedo asociar con ese interno sufrido, dolido o alegre, y eso va a ser rico, va a tener un mensaje, un sentir.
—¿Cuál es su gran vicio? 
Amar, yo creo. Que no es un vicio, es una razón. Estoy aquí para amar. Soy un pequeño volcán.
MÁS INFORMACIÓN
 
Los artistas y salas de exposición interesados en sumarse al llamado de Gerardo Chávez pueden escribir al e-mail ofgchavez@gmail

Fuente:Edición digital del suplemento Luces del diario El Comercio. Lunes 03 de abril del 2017 | 10:32

 


 

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

$
0
0

Desde 1967, el 2 de abril, la Organización Internacional para el Libro Juvenil celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. En esta fecha se busca promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
 




Con motivo de celebrarse el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen en el año de 1805, autor de varias decenas de cuentos de hadas; se ha declarado el 2 de abril como el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil, con el fin de promover y fomentar en los niños la lectura de obras literarias para sus respectivas edades. Andersen escribió más de 150 cuentos infantiles, siendo uno de los más grandes autores de la literatura mundial, y es por ello que se seleccionó el día de su nacimiento como fecha para esta iniciativa.
 
Entre los cuentos más conocidos y que permanecen el recuerdo de varias generaciones están: El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente, La sirenita, Caperucita Roja, Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Los Tres Chanchitos, La Cenicienta, Pulgarcito, Hansel y Gretell, Pinocho, y muchos más.
 
 
 Gran Biblioteca Pública de Lima

Con ocasión de celebrarse el 02 de abril el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, se realizará en la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4, Centro Histórico de Lima) el I Festival del Libro Infantil y Juvenil. Las actividades tendrán lugar desde el martes 4 hasta el miércoles 12 de abril.
 
Se trata de un gran evento organizado con el propósito de de promover los hábitos de lectura entre los niños y jóvenes, acercándolos a la literatura peruana y universal a través de la narración oral, la música, la poesía y la lectura de obras literarias.

Se presentará un variado programa que contará con la presencia de destacados escritores, ilustradores, investigadores, narradores orales, psicoanalistas y psicólogos, quienes participarán en actividades, tales como: Encuentros de narradores y autores, concursos gráficos y literarios, exposición de libros, encuentros con el autor/ilustrador, intervenciones urbanas en espacios no convencionales, fortalecimiento de capacidades para bibliotecólogos, escritores, ilustradores y mediadores culturales, y actividades de fomento del hábito lector en niños y jóvenes.

Ha confirmado su presencia la reconocida ilustradora Isol Misenta, natural de Argentina y ganadora de premios internacionales, quien proporcionará un taller dirigido a los profesionales y público interesado en el arte de ilustrar libros. También participarán los ilustradores peruanos Fito Espinoza, Andrea Lértora, Abril Filomeno, Christian Ayuni, Bea Chung y Sheila Alvarado.

En lo que respecta al ámbito literario, se contará con la presencia de los escritores Jorge Eslava, Elizabeth Salazar, Alberto Thieroldt, Bea Chung, Luigi Valdizán y Carmen Pachas. En las actividades de narración oral se presentarán Pepe Cabana, el grupo Chaski Q'enti,  Luis Vivero y Ricardo Pflucke, entre otros. Los conciertos musicales que se presentarán son: "Galleta de animalitos" con Naiara Eslava y “Juanito y su bicicleta”.

Todas las actividades son gratuitas y se ciñen a la capacidad del auditorio “Sebastián Salazar Bondy”. También se realizarán actividades en la Sala Escolar y en las Bibliotecas Públicas Periféricas.
 
Aportes de un bibliotecario
 
Mi aporte a la promoción de la literatura infantil, como bibliotecario interesado en incentivar la lectura entre los niños y jóvenes es la creación y publicación de dos cuentos titulados: “Cuentos de Huaralín”, publicado en 1999 por el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (CEDILI). Donde se narra las aventuras de un duende que recorre el valle huaralino en busca de ayudar a los niños necesitados de apoyo para solucionar algún problema.Lo puede encontrar en versión digital en EL BUHO ENCANTADO: CUENTOS DE HUARALÍN
elbuhoencantado.blogspot.com/2010/08/cuentos-de-huaralin.HTML
 
“Huaralin en el valle encantado”,  publicado el 2011 por el Fondo Editorial Cultura Peruana. Aquí el duende Huaralín sale en busca de recuperar los valores perdidos por la humanidad y encuentra que esos valores están depositados en el reino animal. Huaralín demuestra a las personas cómo los animales nos enseñan valores morales que practican diariamente, dando un gran ejemplo a los humanos.
En esta edición también se encuentra el cuento “El Castillo de los fantasmas”, un malvado hechicero somete a los pobladores del puerto de Chancay y los obliga a trabajar con el poder de su dinero, en una fábrica que contamina el medio ambiente. El duende Huaralín llega en su ayuda y se enfrenta al malvado hechicero y sus terribles fantasmas.
 
“Cuentos de Cecilinda” (inédito), narra las aventuras de una niña que es elegida como la mejor amiga de la escuela, y la niña tiene que enseñar a sus compañeros la practica de los valores.
 
“El secreto de la montaña embrujada”  (inédito), narra las aventuras de un niño y su abuelo que van en busca de un tesoro escondida por una milenaria cultura prehispánica. Antes de llegar a la montaña pasa por peligrosas dificultades  que casi le cuesta la vida a los expedicionarios. Al final descubre que el tesoro que escondieron sus antepasados son semillas de alimentos que salvara de la hambruna en un futuro no muy lejano  a la humanidad.

Alejandro Neyra: "Quiero que le pierdan el exceso de respeto a las bibliotecas"

$
0
0

… flamante director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), tendrá como reto convocar nuevos lectores."
 Escritor, diplomático y abogado asumirá el nuevo cargo el 2 de mayo.


·         Dante Trujillo

·         Editor El Dominical

Alejandro Neyra (Lima, 1974) acaba de ser designado como director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), luego de que la institución pasara seis meses sin una cabeza visible tras la renuncia de Ramón Mujica en octubre último. La noticia ha sido bastante bien recibida dada la trayectoria y don de gentes de Neyra, actualmente agregado cultural del Perú en Chile y autor novelas y de libros de cuentos y de ensayos. Asumirá el puesto desde el 1 de mayo, pero vamos ganando tiempo con esta charla.

El renunciante Ramón Mujica dijo respecto del entonces Ministro de Cultura (Mincul), Jorge Nieto: “No he sido convocado por su despacho para tratar asuntos concernientes a la BNP, ni respaldado en la lucha contra la corrupción y el tráfico de bienes del patrimonio bibliográfico de la Nación”. ¿Qué espera de su relación con el actual ministro Del Solar?
No solo del ministro, sino también del Presidente de la República: ambos me han ratificado su voluntad de vigilar y cuidar dicho patrimonio. Han asumido el compromiso político de reforzar la seguridad, incluso con el apoyo del Ministerio del Interior, para impedir que sigan “desapareciendo” libros tan valiosos como los que cuenta la BNP.
Podemos esperar entonces una relación más fluida, digamos “de puertas abiertas”, con el ministro Del Solar.
Él ha sido muy generoso conmigo desde que me llamó a Santiago para ofrecerme el cargo. Hemos conversado mucho, y fue muy enfático en que no solo las puertas del Mincul estarán abiertas, sino que espera que le formule ya mismo propuestas de crecimiento para la BNP y el Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB).
¿Cuál es la situación del caso de los documentos robados?
Se creó una comisión al respecto. Ya pedí que me muestren los expedientes para revisarlos, y es lo que me toca.
Ramón Mujica tomó la creación de esa comisión —que en realidad debía analizar profundamente el estado y perspectivas de la BNP, no solo el tema de los robos— como una afrenta, y fue la gota que derramó el vaso.
El problema fue que no hubo una consulta previa, como en realidad correspondía, con el director de la BNP para iniciar dicha investigación. Como le decía, debo leer el informe final. Hoy mismo vamos a reconocer la zona de los libros más valiosos que hay en San Borja para evaluar la vigilancia. Por ejemplo, entiendo que durante la gestión anterior se instaló un sistema de cámaras, pero fueron prestadas, y no sé si permanecerán o será necesario instalar nuevos equipos.
Eso es en San Borja, ¿pero qué ocurre con el resto de bibliotecas del país?
Lo urgente es preservar lo más valioso, que está en San Borja. Luego revisaremos las bibliotecas de Lima y, por supuesto, de las demás regiones. El SNB se ha creado como un reglamento que todavía falta implementar. Me va a tocar “ir al terreno” para ver qué hay realmente en los locales de esta red, cómo los cuidamos y potenciamos.
Podría pensarse que hay mucho interés patrimonialista, pero que falta comprender las bibliotecas públicas como espacios vivos, de aprendizaje y diálogo permanente entre ciudadanos. Piénsese en casos vecinos como el colombiano, por ejemplo.
El sistema existe, y la BNP es su ente rector… pero nadie tiene muy claro de qué se habla cuando se habla de esta red de bibliotecas. Es decir, según la norma son todas las regionales, municipales, distritales, pero hasta donde he podido ver no existe un catastro de ellas. También se pretende incluir otras, de universidades o instituciones privadas. Simplemente como registro. Por otro lado, comparto la visión del ministro Del Solar de hacer de las bibliotecas espacios convocantes, de creación de ciudadanía, a los cuales los lectores y, en general, todo el mundo le pierda el miedo, el exceso de “respeto”. Que dejen de ser percibidos como esos edificios aburridos, fríos, reservados solo para investigadores. Empezaremos por la sede de San Borja como ejemplo, la convirtamos en un espacio abierto, que comparta conocimientos. Y no solo de libros: de arte, de ciencias, de humanidades. Invitaremos a quienes puedan enriquecer el debate público, sobre todo cuando el trabajo en el mediano plazo encima el Bicentenario.
Pero producir estas agendas en cada lugar, mejorar la infraestructura y, sobre todo, abastecerlos de libros cuesta dinero y esfuerzo. Nuevamente le pregunto por el apoyo: ¿está prevista esa inversión en los presupuestos nacionales?
Si bien el pliego presupuestal de este año está cerrado, el Ministro me ha indicado que hay ciertos márgenes que permiten destinar fondos que ayuden a que la BNP comience a trabajar desde ya en sus objetivos. Analizando bien la coyuntura, podremos sincerar cuánto necesita la BNP para el presupuesto del próximo año.



Restablecida la salud de las relaciones entre el Mincul y la BNP, esta podría apoyarse de los recursos de aquel a nivel nacional, por ejemplo a través del programa de Puntos de Cultura, que podrían ser aliados estratégicos.
Tal cual. Lo mismo que a través del proyecto de puertos cultura, que serán polos de desarrollo cultural en diferentes lugares, promoviendo las sinergias entre distintos actores. Lo repito: he sentido plenamente el respaldo del Presidente y del Ministro.
Y no solo de ellos: hay una población de productores culturales que han celebrado su designación.
Lo que me genera mucha alegría, evidentemente, pero también sentido de responsabilidad. Mi pasado como agregado cultural, mi trabajo en temas afines en Cancillería, y mi historia de escritor me han permitido conocer a muchos actores culturales, y lo cierto es que desde las pocas horas que lleva difundida la noticia he sentido un cariño que me emociona. Pero, como durante todo mi servicio público, asumo seriamente mi compromiso de trabajo.  

¿Y la Biblioteca Digital que creó la anterior administración?
Está estupenda. Hay seguir ampliando el material en línea y encontrar las maneras de acercarlo —mediante apps, por ejemplo— para que el fondo digitalizado sea conocido y consumido, sobre todo por los jóvenes. Debemos ser creativos. Yo no creo que los jóvenes hayan dejado de leer, sino todo lo contrario, pero ya no leen solo libros. Tenemos que crecer también en la medida de sus estilos, sus hábitos de consumo, y sus intereses.
¿Qué metas concretas tiene con miras al Bicentenario?
Más que una meta, un sueño es que en cada biblioteca, de cada distrito, haya por lo menos un set de la colección que Agenda Perú propuso con los 50 títulos que todo peruano culto debería leer. Se pueden coordinar ediciones populares con empresas importantes, como este diario, para llevarlo a cabo. Por supuesto, habría que generar un diálogo para determinar la vigencia de esas u otras obras, actualizar el canon de ser necesario.

Una pregunta personal: ¿qué sucederá con sus otras ocupaciones? Me refiero a la de diplomático y la de escritor, ambas ejercidas con éxito.
Paso a la situación de licencia en la diplomacia peruana, un paréntesis en la carrera sin perder lo construido hasta hoy, siempre con el apoyo de la Cancillería, lo que no me aleja del todo de ahí: por el contrario, creo que puedo ayudar al acercamiento de ambas instituciones en beneficio del país. Por mi lado de escritor, tengo una nueva novela lista; la segunda edición —corregida y aumentada— de mis ensayos ‘Peruanos de ficción’; y otra novela que espero acabar entre los aviones y la mudanza. Y cerraré mis archivos de Word porque, desde el 1 de mayo que asuma el cargo, me dedicaré de lleno a la BNP.
¿Qué se siente ocupar un cargo que han ejercido Ricardo Palma y Jorge Basadre?
Una gran responsabilidad, y una fuente de inspiración para trabajar más y más.


Fuente: edición digital Suplemento Luces del diario El Comercio, Miércoles 05 de abril del 2017 | 14:58

 

 

Agenda 2030 de ONU en bibliotecas

$
0
0
Las bibliotecas contribuyen con la Agenda 2030 de ONU para el desarrollo sostenible.  ¡Registra tu experiencia
 



Estimadas y estimados colegas:

El Colegio de Bibliotecólogos del Perú (CBP) se aúna a la campaña impulsada por IFLA para visibilizar el trabajo que las bibliotecas y centros de información brindan en favor del desarrollo, y su contribución para que las metas establecidas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se logren.
 
-Los invitamos a registrar sus experiencias (ver link más abajo)
- Los invitamos a un Taller el día 27 de abril, de 17:00 a 19:00 horas. En próximo correo comunicaremos el lugar. 
 
Todas las bibliotecas y centros de información que brindan servicios a niños, escolares, profesionales, hombres y mujeres, tomadores de decisiones autoridades o funcionarios públicos, cumplen una labor importante en pro del desarrollo del país.
 
Por eso, invitamos a toda la comunidad a registrar sus servicios y experiencias. Con ellas se hará una publicación que levante la experiencia latinoamericana. Las experiencias peruanas son muy ricas, tenemos que estar presentes!!
 
Asimismo, El Comité evaluador de IFLA-LAC, seleccionará las tres mejores experiencias para ser presentadas en la sesión abierta de la División V (que incluye África, Asia y Oceanía y LAC), en el Congreso de Polonia este año en agosto.  Por ello, mientras más experiencias peruanas haya, mayores posibilidades de ser seleccionados.
 
La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
 
La Asamblea General de la ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
 
Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.
 
La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
 
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
 
«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.»
 
Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
 
La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.
 
Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
Centro de noticias de la ONU

El enlace para registrar tu(ss) experiencia(s) es: [IFLA-ficha registro de experiencias]

Algunos documentos relacionados:




 

Muchos saludos!!


Ma. Isabel Merino
Directora de Relaciones Públicas 2017-2018
Colegio de Bibliotecólogos del Perú


www.bibliotecologos.pe
Facebook / LinkedIn / Twitter: @cbiblioperu


(511) 442-7513 

Av. Dos de Mayo 1545. Oficina 218, Lima 27 San Isidro, Perú

 

Dia del Libro en la Biblioteca Nacional

$
0
0
Del 23 de abril al 05 de mayo participa de las conferencias, cuentacuentos, exposiciones y otras actividades

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará diversas actividades culturales gratuitas, del domingo 23 de abril hasta el viernes 05 de mayo, en el marco de la celebración por el Día Internacional del Libro, en su sede San Borja y en la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), ubicada en la cuadra 4 de la Av. Abancay.
En ese contexto, la primera institución cultural del país desarrollará: teatro para niños, conversatorios sobre la importancia del libro y la lectura (en las que participarán los periodistas Humberto Ortiz, José María Salcedo y Clara Elvira Ospina), exposiciones guiadas, talleres de cuentacuentos, proyección de películas, entre otros.
El primer día, domingo 23 de abril, a las 3:00 p.m., en el hall de la BNP, se inician las actividades con la Fiesta del Libro (venta e intercambio de libros), las caricaturas de Oveja Gris Ilustradores, y la presentación musical  de Juan Carlos Guerrero (vocalista de Los Drugos),  Fredy Ortiz (voz del grupo Uchpa) y el  dúo Soloacústicos (músicos de Cristian Meier, Anna Carina Copello y Gian Marco, entre otros).
Luego, a las 4:00 p.m., en el auditorio Mario Vargas Llosa, se realizará la presentación de las obras de teatro para niños “El flautista de Hamelín” de los hermanos Grimm y “Titina” de Nicolás Yerovi a cargo del Elenco de Teatro de la Municipalidad de San Borja.
Asimismo, el lunes 24 de abril, a las 10:00 a.m., en el  auditorio de San Borja se desarrollará  el conversatorio “La importancia del libro y la lectura” a cargo del escritor Jorge Eslava, la periodista Clara Elvira Ospina y el Director (e) de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de  Cultura, Ezio Neyra.
Posteriormente, a las 11:00 a.m. se realizará una visita guiada a las salas de lectura para conocer los servicios que brida la BNP y  a las 12:00 a.m., se inaugurará la exposición “La ruta del libro y las ideas” en la Sala de Exposiciones.
A las 6:00 p.m., el poeta y periodista Nicolás Yerovi realizará una visita guiada a la exposición “Sátira y poesía: Leonidas Yerovi en el centenario de su fallecimiento” (previa inscripción al correo prensaimagen@bnp.gob.pe o llamando al  teléfono 5136900, anexo 7190- 7183).
Paralelamente, en la GBPL se proyectará la película “El nombre de la Rosa” dirigido por  Jean-Jacques Arnaud, en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy” como parte de su programación.
La BNP invita al público en general a participar de las actividades gratuitas que se desarrollarán con motivo del Día Internacional de Libro, y que culminarán el 05 de mayo.
Conoce la programación general de las actividades por el Día Internacional del Libro ingresando al siguiente link.

Biblioteca Nacional: Visitas guiadas a exposiciones

$
0
0
En el marco de la celebración por el Día del Libro, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP),  realizará este jueves 27 de abril,  las 07:00 p.m., la visita guiada a la exposición “Simplemente Nicomedes”, una muestra gráfica y bibliográfica en la que se podrá apreciar algunos aspectos del aporte de Santa Cruz a la cultura peruana.
 

El recorrido estará a  cargo de Octavio Santa Cruz, doctor en Historia del Arte, quien analizará la labor de Nicomedes Santa Cruz como historiador, folclorista y poeta.
 Luego, a las 8:00 p.m., el poeta y periodista Nicolás Yerovi realizará una visita guiada a la exposición “Sátira y poesía: Leónidas Yerovi en el centenario de su fallecimiento”.
 (Ambas actividades son previa inscripción al correo prensaimagen@bnp.gob.pe o llamando al  teléfono 5136900, anexo 7190- 7183).
 
Reciente publicación Libros & Artes

 
El día viernes 28 de abril, a las 7:00 p.m., en la Sala de Usos Múltiples (SUM) se realizará la presentación del N° 84-85 de la revista cultural Libros & Artes, editada por el Fondo Editorial de la BNP, que tendrá como expositores al historiador de fotografía Andrés Garay y  crítico de arte Jorge Villacorta.
 
Cabe mencionar, que la reciente edición rinde homenaje a las obras poéticas de Rodolfo Hinostroza. El literato Peter Elmore a través de un artículo dice: «La obra poética de Hinostroza no fue vasta: Poesía completa (Visor, 2007), es un volumen de mediana extensión que reúne Consejero del lobo (1965), Contra natura (1971) y Memorial de la Casa Grande (2005), aparte de los poemas que acompañan a “Nudo borromeo”».
 
Estos eventos  se desarrollarán en la sede de San Borja, ubicada en la Av. La Poesía 160. El ingreso es libre. 
 
San Borja, 25 de abril de 2017

 Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 090-2017 - OIIEC-BNP

 

Biblioteca Nacional: presentan publicación de Libros & Artes

$
0
0

Jorge Villacorta y Andrés Garay analizarán el suplemento especial sobre el Estudio Courret y la Belle Époque limeña

 La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), presentará este viernes 28 de abril, a las 07:00p.m., la reciente edición de Libros & Artes N° 84-85, revista cultural emblemática de la institución, que rinde homenaje – en este número- al poeta Rodolfo Hinostroza.
 
El evento que se realizará en la Sala de Usos Múltiples de la BNP (Av. La Poesía 160- San Borja), tendrá como expositores al historiador de fotografía Andrés Garay y  crítico de arte Jorge Villacorta, quienes analizarán desde diferentes puntos de vista los artículos elaborados que tiene una edición especial sobre el Estudio Courret y la Belle Époque limeña.
 
 En este impreso se muestran fotografías de la sociedad limeña de aquella época. Entre las principales fotos de esta publicación se encuentran las  de Miguel Grau Seminario, Andrés Avelino Cáceres, Josefina Silva Rodríguez Schreitmüller, imágenes de las damas limeñas de 1915, de los boxeadores de 1909, entre otras.
 Andrés Garay Albujar, es Doctor en Ciencias de la Información. Sus principales campos de investigación son: Fotografía- Imagen. Es autor de libros y artículos tanto en el ámbito nacional como internacional.
 Jorge Villacorta,  es profesor de Arte y Comunicación del Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú  y  del Seminario de Interrelaciones Artísticas de la Facultad de Artes Plásticas de la PUCP.  Enseña historia de la fotografía en el Instituto Gaudí . Fue responsable de la gestión en el Espacio Cultural Luis Miró Quesada del Ayuntamiento de Miraflores.
 Al finalizar del evento se sortearán ejemplares de la última publicación de la revista Libros & Artes entre todos los asistentes.

 
El ingreso es libre 

 
San Borja, 27 de abril de 2017
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
 Biblioteca Nacional del Perú
 NP N° 095-2017 - OIIEC-BNP

Mario Testino: "Los artistas peruanos ya se están comiendo el mundo"

$
0
0
El más reciente libro del fotógrafo peruano no tiene que ver con las celebridades, sino con nuestro arte más actual
Enrique Planas Enrique Planas
Escritor y periodista
Son 77 artistas en 480 páginas. El más reciente proyecto editorial de Mario Testino y el MATE ha seleccionado a esta cantidad de artistas para revelar al mundo la animada escena del arte contemporáneo nacional. El grupo incluye fotógrafos, escultores, pintores, videastas y creadores de instalaciones. "Setenta y siete artistas peruanos contemporáneos" (título que no necesita explicación), coloca en orden cronológico a cada uno de los seleccionados para luego desplegar una muestra de sus obras, fotografías de estudio, bocetos, información biográfica y citas que expresan sus intenciones y puntos de vista. Desde Teresa Burga a Maya Watanabe, de Juan Javier Salazar a Miguel Aguirre, se trata de una muy representativa muestra de lo que se ha producido en nuestras artes visuales en las dos últimas décadas.
Presentado el pasado jueves en la quinta edición de la Feria PaRC (Perú Arte Contemporáneo), sin duda este libro será una plataforma para la promoción del artista contemporáneo peruano fuera de nuestras fronteras. Para el fotógrafo Mario Testino, pese a que la globalización crea cierta tendencia a la homogeneidad, el trabajo de los artistas peruanos tiene una originalidad propia. "El arte es producto de cada artista y del medio en el cual creció, se formó y vive", afirma. Ahora llega el momento de compartirlo con el resto del mundo.


—En el prólogo del libro, Natalia Majluf señala que tu mirada sobre la conformación de la escena artística actual supone una perspectiva particular sobre nuestra contemporaneidad, pero también lleva implícita una idea de “filiación”. ¿Te sientes parte de ese desarrollo?
 De hecho me siento producto de una estética peruana. Me parece que es imposible negar la influencia de los estímulos que nos han rodeado en etapas tempranas y a los que seguimos exponiéndonos a lo largo de nuestras vidas. ¿Cómo no haber asimilado los colores, sonidos, olores con los que crecimos? Para mí es imposible imaginarlo y siento además que todas esas cosas han formado mi manera de ver el mundo; para mí es como la materia prima con la cual se elabora luego otro nivel de cuestionamientos, de búsquedas, y las respuestas son las formas individuales en que cada artista plasma lo suyo, ¿no?
 
—Como fotógrafo, ¿qué reflexión te genera ver que la fotografía domina buena parte del trabajo de muchos de los artistas escogidos, incluso como insumo para el trabajo de los pintores?
 Me parece que pasamos por un momento en que los artistas no quieren ser limitados a ser pintores, escultores o fotógrafos. Ahora hay libertad de usar todos los medios que se tienen al alcance y la fotografía es en muchos casos una herramienta para hacer pintura, escultura, etc., aunque mantiene también el valor de que por ella misma constituya una obra de arte en sí. Quizá el libro, que es producto de un trabajo de investigación y selección hecho por el equipo de MATE con mi aprobación final, refleja esa presencia de la fotografía en muchos de los trabajos.
 
—Giuseppe Campuzano, reconocido por su "Museo Travesti" y sus performances transgénero, añade al libro la reflexión 'queer'. Lo curioso es que, junto con la obra de Christian Bendayán, no hay otro artista que trabaje sobre lo andrógino. ¿Crees que la creación visual peruana aún resulta conservadora frente a esta narrativa visual?
 O quizá este tipo de expresión esté aún empezando. Pero todo llega. Como Caitlyn Jenner en la portada de "Vanity Fair", por ejemplo. No te la hubieras esperado, ni habría sucedido un año antes, pero cuando se volvió relevante, salió.
 
—En la introducción del libro compartes un recuerdo especial por el desaparecido artista Juan Javier Salazar. ¿Cuánto crees que su mirada ha influenciado en gran parte de los artistas más jóvenes?
 Mucho. Creo que deben de ser pocos los artistas jóvenes peruanos que puedan afirmar que el discurso y la obra de Juan Javier no influyó en ellos. Su libertad y capacidad de darle vueltas y nuevo sentido a las cosas más mínimas o comunes era increíble y esto, unido a la ironía que hay detrás de cada una de sus obras, es lo que siempre me sorprendió más y llamó la atención de todo su trabajo.
—Además de coleccionista, apoyas al arte contemporáneo con tu museo, con residencias para artistas y con importantes exposiciones, promoviendo el trabajo de muchos artistas locales. ¿Cuál crees que debe ser la responsabilidad del coleccionista?
 Yo he sido coleccionista por muchos años. Para mí la idea de poder ayudar a que los artistas puedan seguir trabajando es algo superimportante. No estoy seguro de que todos los coleccionistas lo hagan, pero creo que el gusto por coleccionar debería venir siempre unido a un espíritu de mecenazgo por el arte.
 
—¿Qué crees que le falta al arte peruano para recibir el empujón y salir a comerse al mundo?
 Hay muchos artistas peruanos que ya se lo están comiendo [ríe]. Artistas que están presentes en exposiciones en galerías y museos superimportantes, en las ferias de arte más reconocidas y que están dando un gran salto. Pero hay que tener en cuenta que todos ellos lo están haciendo gracias a su esfuerzo personal, o de las galerías que los representan, o instituciones privadas. El Estado debería tener una política de apoyo que permita a los artistas acceder a becas, a residencias, a fondos concursables, etc. Creo que el apoyo de PromPerú para la edición de este libro representa un buen ejemplo de apoyo desde el Estado. Ojalá surjan otras iniciativas
 
Fuente: Edición digital del suplemento Luces del Comercio. Martes 25 de abril del 2017 | 12:13
 
 

Miguel Brenner expone en el Colegio de Ingenieros

$
0
0

Exposición personal del genial maestro de la plástica nacional Miguel Brenner: El Bodegón Mágico del 05 al 24 de mayo, en el Colegio de Ingenieros del Perú. Av. Arequipa No. 4947, Miraflores



El carismático pintor huaralino Miguel Brenner, considerado como el pintor mágico del Perú, por el original colorido de su pintura y su conexión al arte prehispánico basado en los mitos y leyendas de la milenaria cultura Chancay,  que sobresalió por la creatividad artística de sus artesanos.La civilización chancay fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 y 1470 d. C. que corresponde al Intermedio Tardío. Confirmando que en toda creación siempre hay algo que viene desde el fondo y Miguel Brenner parece llevar la creatividad en las venas, pues es un artista en permanente incandescencia.
 
La ambición creativa de Miguel Brenner no tiene límites y siempre nos sorprende con nuevos proyectos artísticos, esta vez es su exposición personal titulado “El Bodegón Mágico” que se llevara a cabo en la galería de Arte del Colegio de Ingenieros del Perú Av. Arequipa 4947 Miraflores, con la curaduría de la artista María Chávez.
 


La Inauguración y cóctel es  el día 5 de Mayo a las 7 pm. con la presencia del Decano Nacional Ing. Jorge Alva Hurtado y la coordinadora Ing. Luisa Ulloa Reyna.
 
El excelente tratamiento de sus atmosferas, recreadas por inasibles interiores de claroscuros y poéticos fruteros que ambientan la composición del b0odegón Eli Martín, poeta
 
Huaralino, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1979, Brenner es un inquieto artista que ya ha hecho su itinerario por Roma, Paris, Madrid, New York. Así como también en las principales Galerías de Arte de Lima Metropolitana y el Castillo de Chancay
 
El artista verdadero no es una condición que se genera por situaciones del mercado. Es una vocación con la que uno se levanta todos los días. Cada pintura es una adivinanza sin solución. Queda en los ojos de cada quien dotarlo de sentido.
 
Hay artistas sobre los que aparentemente se  ha dicho de todo y sin embargo no deja de sorprendernos. Miguel Brenner Escobar es uno de ellos.
 


Miguel Brenner: genio y figura

$
0
0
Su aporte al arte es trascendental, inspirador, su creatividad ha superado las formas convencionales de la pintura peruana, convirtiéndolo en uno de los máximos creadores de la pintura actual. 
Miguel Brenner y el genial pintor Fernando de Zzyszlo Valdelomar
 El genio y figura de Miguel Brenner Escobar da para más, no basta escribir un par de crónicas para describir la vida y obra de un gran artista. Carismático, excéntrico y pirotécnico. Su sentido del humor es tan imaginativo como su fantasía. Lo recuerdo pintando a la Mona Lisa a punto de escobazo vestido de Cardenal rojo.  Brenner domina todas las técnicas de la pintura, no soy un critico de arte para evaluar su obra pictórica en detalle, solo soy un cronista que aprecia la belleza de sus trazos y colores.
 
Cuando fui a visitarlo a su atelier  en San Isidro tuve la ocasión de descubrir el multifacético talento de Miguel Brenner, ver al artista en el laberinto de sus cuadros, paletas de colores y pinceles, me hizo comprender que la vocación  estética de Brenner había nacido en sus primeros años de vida, la pintura es  su pasión. Para Brenner pintar es una manera de vivir y quizás la única. Y ya lleva 38 años pintando, a lo largo de su vida artística a transitado entre el dibujo y la pintura. La clasificación de sus pinturas responde a la temática utilizada y va desde los clásicos bodegones, paisajes, retratos, tablas, marinas, mágico surrealista y abstractos.
     
Su aporte al arte es trascendental, inspirador, su creatividad ha superado las formas convencionales de la pintura peruana, convirtiéndolo en uno de los máximos creadores de la pintura actual. 
Guerrero Marañón. oleo sobre tela. Dimensiones 100 X 130 cm.

Pero la vida del pintor no ha sido fácil,  Brenner pasó por muchas dificultades como todo futuro artista de baja condición económica,  desde muy joven trabajo bastante para superar sus problemas  hasta lograr una relativa comodidad. El pintor detrás de su leyenda es una persona como nosotros que tiene sus necesidades cotidianas,  tiene cuentas que pagar por eso  necesita vender sus cuadros para vivir.

¿Por qué comprar una obra de arte original?

Porque comprar una obra de arte original de un artista conocido es una buena inversión a futuro. Lo más parecido a invertir en arte puede ser la compra de joyas de oro o un departamento. Un cuadro se adquiere y se disfruta colgado en la pared con la expectativa de que su valor pueda incrementarse y ganar dinero.


 Si bien los grandes artistas ofrecen sus obras a través de representantes o intermediarios, algunos lo hacen a través de su propio taller como Brenner: el valor agregado de conocer al autor es un plus increíble, quien lo asesorara qué cuadro comprar de acuerdo adonde lo quiera tener.

 Lo más importante es encontrar las obras de arte que realmente le digan algo, que se “comunican” verdaderamente y  se conecta instintivamente como usted.

 Quién sabe, una de sus obras puede convertirse en una famosa pintura en el futuro.
Guerrero pescador, oleo sobre tela. Dimensiones 100 X 130 cm.

Contacto

Calle Burgos 185 Dpto. 202, San Isidro

Teléfono 442 -2302

Celular 99716 0051

Email: miguelbrenner@ hotmail.com


 

Centenario del escritor Juan Rulfo

$
0
0

A 100 años de su nacimiento, que se cumplen hoy, el escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) es uno de los autores más universales que ha dado este país, gracias a sus célebres obras El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), así como por su faceta de fotógrafo y su presencia en el cine mexicano.

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 16 de mayo, 1917- Ciudad de México, 7 de enero, 1986) es un escritor que con una breve obra se constituye en un pilar de la literatura mexicana y universal; publicó su libro de cuentos El llano en llamas (1953), compuesto de 17 pequeños relatos, y la novela Pedro Páramo (1955).
 
 
De acuerdo con información de la Fundación Juan Rulfo, fue en la década de 1940 cuando realizó la escritura de sus primeros textos literarios, algunos de ellos publicados en la revista América de la Ciudad de México, en 1945, y Pan, editada en Guadalajara.
A estos cuentos se sumaron ocho para la edición de 1953 como resultado de su beca en el Centro Mexicano de Escritores. En 1955 publicó dos más en un suplemento cultural, incorporándolos a la colección de El llano en llamas, en 1970.
Las dos últimas décadas de su vida, Juan Rulfo las dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
 
En cuanto a su labor como fotógrafo, Rulfo publicó por primera vez sus imágenes en 1949 en la revista América y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección. Fue en 1980 con una exposición en el Palacio de Bellas Artes cuando un público más amplio tuvo un acercamiento a esta parte de su creación.
 
En 2001 se publicó el libro-catálogo México: Juan Rulfo fotógrafo y en 2002 se lanzó Juan Rulfo, letras e imágenes, con textos suyos sobre la historia y la arquitectura de México y una selección de sus fotografías de edificios mexicanos de diversas épocas.
A principios de 2006 se presentó el libro de pequeño formato Juan Rulfo, fotógrafo, con una selección de imágenes y estudio preliminar de Andrew Dempsey. Un año después se dio a conocer Tríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, crítica, coordinado por Víctor Jiménez, Alberto Vital y Jorge Zepeda, con ensayos sobre la fotografía de Rulfo por Carlos González Boixo, Daniele de Luigi y Lon Pearson.
 
 
En 2009 se lanzó otro libro de pequeño formato, Juan Rulfo: Oaxaca, con 50 imágenes tomadas en la década de los 50 en este estado del país y poco después apareció el libro 100 fotografías de Juan Rulfo.
Con la finalidad de cuidar y difundir el legado artístico de Juan Rulfo, en 1996 fue constituida la Fundación Juan Rulfo, la cual tiene bajo su custodia los manuscritos y fotografías originales del autor, cuyo estudio, preservación y clasificación lleva a cabo de manera permanente para permitir su mejor consulta y difusión.
 
 
Este año, con motivo de su centenario, la Fundación y otras instituciones han dedicado homenajes al autor, donde colegas de varias generaciones y especialistas en su obra han externado su admiración por el legado rulfiano y aún hay programadas varias actividades, entre mesas de análisis y ciclos de cine que tienen que ver con su obra.
 
Fuente: Notimex, nrv, 16.05.17

“Cien años de soledad” cumple 50 años

$
0
0

Las pruebas de imprenta originales de la novela cumbre de Gabriel García Márquez aún no tienen dueño: dos veces han sido subastadas sin encontrar postor



Por: Juan Carlos Fangacio   30.05.2017 / 11:38 am
La escena es parecida a la de “El coronel no tiene quien le escriba”, pero a la inversa. En el relato, una pareja aguarda con terca esperanza por una carta. En la realidad, Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha no esperaban la llegada de una correspondencia, sino el envío de esta. Era 1967, estaban en México, y tenían que mandar hasta Argentina la nueva novela que el colombiano se había tomado 18 meses en escribir. No tenían el dinero suficiente para enviar el mamotreto que, a pesar de su ambiciosa radicalidad, la editorial Sudamericana se había comprometido a publicar. El editor Paco Porrúa le había ofrecido un adelanto de 500 dólares. Tras reunir la cantidad de pesos suficientes, la dejaron en el correo. Se iba a llamar “La casa”, pero a mitad del camino Gabo le cambió el nombre a “Cien años de soledad”. Así comenzaba su leyenda.
 
Un 30 de mayo de ese 1967 –hace exactamente 50 años– los primeros 8.000 ejemplares del libro saldrían de la imprenta. Se venderían en apenas 15 días, tras lo cual vendría una vertiginosa ruta de reimpresiones y traducciones. Contaba García Márquez que la idea de escribirlo le llegó mientras iba en auto con su familia, cuando se sintió “fulminado por un cataclismo del alma”. Así surgiría la primera frase de la novela, hermosa y célebre, con el coronel Aureliano Buendía recordando el día en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
 
Pero el proceso de creación de la obra fue más bien de hambre. García Márquez contó en varias ocasiones las penurias que tuvo que pasar ese año y medio de escritura. Afincado mentalmente en su Macondo personal, el autor tuvo que sobrevivir de las donaciones de sus amigos, quienes lo alentaban a culminar el relato sobre el árbol genealógico de los Buendía. Entre quienes más lo apoyaron estuvieron el director de cine Luis Alcoriza y Janet Riesenfeld. Y justamente por eso, en señal de agradecimiento, Gabo les ofreció un obsequio que, hasta hoy, es una reliquia.
 
MARCAS DE FÁBRICA
 
Cuando García Márquez recibió las pruebas de imprenta de la novela, comenzó a hacer sus meticulosas correcciones. Pero una vez hechas, nunca devolvió las galeras a la editorial, sino que envió sus observaciones aparte. Las pruebas las reservó para Alcoriza y Riesenfeld, con una dedicatoria en la primera página: “Para Luis y Janet, una dedicatoria repetida, pero que es la única verdadera: ‘Del amigo que más los quiere en este mundo’, Gabo, 1967”.
Los 180 folios que componen esas pruebas de imprenta están llenos de observaciones tan simples como erratas –palabras pegadas, una letra comida, una tilde que se escapa– o tan finas como el famoso detalle de las mariposas de Mauricio Babilonia: Gabo precisaba con letra corrida que tenían que ser amarillas. Junto a esos detalles delicados también hay tachaduras más toscas, líneas completas que el autor borró. Así, en un total de 1.026 marcas –a veces hasta 20 por página–, fue esbozando los entresijos de su obra cumbre.
El tesoro literario tiene una inscripción más. Casi 20 años después, Alcoriza se reunió con un García Márquez ya galardonado con el Nobel, y le mostró las pruebas de imprenta. Cuando el escritor le sugirió que podría sacar una buena suma de dinero con ellas, Alcoriza le dijo: “Prefiero morirme antes que vender esta joya dedicada por un amigo”. Gabo sacó un bolígrafo negro y al costado de su primera dedicatoria agregó: “Confirmado. Gabo, 1985”.
 
QUIEN DA MÁS
 
Pasaron los años y tras la muerte de Alcoriza y de Riesenfeld, el documento cayó en manos del productor mexicano Héctor Joaquín Delgado, su heredero universal (la pareja no tenía hijos ni familia cercana). Durante años, Delgado tuvo guardadas esas pruebas, las más antiguas que se tienen de “Cien años de soledad”, pues García Márquez destruyó los manuscritos originales para que nadie conociera los mecanismos de su creación.
En el 2001 y el 2002, bajo la aprobación del propio Gabo, las galeras fueron puestas en subasta por un millón de euros, pero en ninguno de los dos casos apareció postor. “Nadie quiere ‘Cien años de soledad’”, tituló la BBC y ni la misma galería que organizó la venta se explicaba el fracaso. “No nos explicamos por qué nadie ha cubierto la cantidad mínima”, señalaban.
Desde entonces, aunque ha habido interés de algunas instituciones y fundaciones (la Universidad de Texas, que en el 2014 compró todo el archivo del escritor por 2,2 millones de dólares, también le ha puesto el ojo), los folios siguen inamovibles y amarillentos en la misma cajita marrón en la que los entregó Gabo. Delgado, el propietario, asegura que no tiene ningún apuro en rematarlos. Lo que sí se pregunta es cómo un objeto tan valioso no ha encontrado un depositario.
 
En Colombia lo quieren, pero hace unos años, el Ministerio de Cultura explicó en un comunicado que simplemente no tenían presupuesto. Ante eso, Delgado se hace una pregunta válida. “¿Las galeradas son muy caras? ¿Cuánto vale un tanque, un avión?”.
 
A 50 años de existencia, la mitad de su propia edad, los “Cien años de soledad” de García Márquez siguen en busca de compañía.
 
Fuente: Edición Digital Suplemento Luces del Comercio, Lima 30 de mayo del 2017

Bibliotecas Escolares y Medio Ambiente

$
0
0

Conferencia: Aportes de las Bibliotecas Escolares en la protección del Medio Ambiente. Jueves 22 de junio de 03:00 p.m. a 05:30 p.m. en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy” de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuarta cuadra s/n - Centro Histórico de Lima).
La Biblioteca Nacional del Perú y el Sistema Nacional de Bibliotecas, a través del Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas – Dirección de Bibliotecas Escolares (DEBE) en coordinación con la Biblioteca del Ministerio del Ambiente (BIAM) ofrecerán la Conferencia: “Aportes de las Bibliotecas Escolares en la protección del Medio Ambiente”.
 
Esta actividad se realizará el día jueves 22 de junio de 03:00 p.m. a 05:30 p.m. en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy” de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuarta cuadra s/n - Centro Histórico de Lima).
 
 La conferencia se ejecuta con motivo de celebrarse el 05 de junio el “Día Mundial del Medio Ambiente” y tiene entre sus objetivos: sensibilizar a los bibliotecarios escolares en la protección del medio ambiente. Así como formar conciencia ecológica desde las bibliotecas escolares. Y que el bibliotecario escolar pueda fomentar el uso eficiente de los recursos en la comunidad educativa.
 
Para mayores informes, comunicarse al 513-6900 anexo 7636 o al correo electrónico: debe@bnp.gob.pe.
 

El ingreso a la actividad es libre, pero está sujeta a la capacidad del recinto. Se entregarán constancias de participación.

Feria del Libro de Lima, 2017

$
0
0

Feria Internacional de Libro de Lima, FIL-2017, del 21 de julio hasta el 8 de agosto. Parque de los Próceres de la Independencia de Jesús María. El poeta peruano Arturo Corcuera será homenajeado

Como todos los años en el mes del aniversario patrio, Lima se viste de letras, así es, por dos intensas semanas Lima será la capital de la literatura mundial, donde los amantes de los libros y la lectura, estarán de pláceme, literalmente estarán en su garbanzal ante la invasión de autores y títulos de  obras de lo más variado.
 
 El premio FIL  de literatura 2017, es decir el  reconocimiento de la Cámara Peruana del Libro será esta vez para el poeta peruano Arturo Corcuera Osores nacido en la ciudad de  Trujillo durante  el mes de las flores y versos, setiembre de 1935. Arturo Corcuera es autor de numerosos poemarios, siendo los más conocidos: “Noé delirante”, “Primavera triunfal”, Las sirenas y las estaciones”, “Poesía de clase”, Puente de los suspiros”…
 
 Corcuera fue ganador del premio  de poesía Casa de las Américas en el 2006, su poesía se caracteriza por que va hermanado  de  lo intimista con la preocupación social. Además de ganar el Premio Nacional de Poesía (1963); Premio Internacional de Poesía en Italia.
 
Recuerdo que siendo estudiante de bibliotecología poéticamente entusiasmado por estudiar con poetas  como Javier Huapaya y Juan Ojeda, una tarde de primavera (1975)  al ingresar a mi alma mater (Biblioteca Nacional de la avenida Abancay), me cruce con un tipo que iba vestido de terno negro, con  frondosa caballera negra, cuerpo atlético  y saludable de tez blanca. Llevaba puesta una vistosa capa negra y  un par de libros en la mano derecha. Todos voltearon para mirarlo pasar al elegante y misterioso personaje. Cuando una  voz gruesa y metálica resonó en mis oídos “es el poeta Arturo Corcuera”, dijo Benito Guti  y Catalán, el poeta bibliotecario que se puso a contarme la historia del  conocido vate  trujillano. Yo que andaba incursionando en el mundo de la poesía y de los libros, conocer a un poeta de renombre internacional fue una escena que nunca olvidare.
 
 Cuarenta años después de aquella experiencia por su vigencia y legado Arturo Corcuera recibirá el galardón  en la Feria el día miércoles 26 de julio a las 6:00 de la tarde.
 
La Cámara Peruana del Libro hace cálculos matemáticos y nos lanza las siguientes cifras:
 
 
Serán más de 800 actos culturales que han sido programados para la FIL, es decir un promedio de 50 actividades diarias, algo nunca visto en el Perú
 
Son 15 países los que participaran en la Feria con sus mas connotados representantes: México, Chile, Brasil, Argentina, España, Francia y Estados Unidos, serán los principales países participantes.
 
Se espera la asistencia de más de 500 mil personas que espera convocar la 22 versión de la Ferial del Libro de Lima, FIL
 
EL país de México será el Invitado de Honor en esta oportunidad, la literatura mexicana no deja de producir buenos autores.
 
 
 
 
Lugar
Parque de los Próceres de la Independencia de Jesús María


Cuándo
Del 21 de julio hasta el 08 de agosto

 Hora
De 11:00 hasta las 9:30 de la noche

 Entrada
Adultos 7 soles y niños 3 soles

 

 
Viewing all 256 articles
Browse latest View live