Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Cecilinda y el Rey Salomón

$
0
0
Cuentos para compartir en el plan lector. Cecilinda es elegida la mejor amiga del colegio ahora tiene que ayudar a sus compañeros…

Cecilinda la niña bonita elegida como la mejor amiga del colegio, ahora se encuentra en un serio dilema. Todos los escolares la buscan para que  les solucione sus problemas de convivencia, sus riñas y peleas. No hay día ni hora que la dejen tranquila, y casi siempre terminan descontentos, si no es uno, es el otro.
 
Cecilinda siempre está tratando de dar buenos consejos para evitar más disputas entre sus compañeros. La amistad, la unión, el compartir y la solidaridad son valores que hace mucha falta entre los escolares. La envidia y el egoísmo casi siempre ganan.
 
Pero esto de solucionar problemas es algo muy difícil madre.  –No sé qué hacer para lograr que mis compañeros se comporten amigablemente. Se queja la niña bonita.
–No te hagas problema Cecilinda ve al bosque de los deseos y consulta con el señor búho, tu sabes que él tiene el libro de las respuestas. –Tienes razón madre, el señor búho tiene que ayudarme. La niña se encamina hacia el  bosque de los deseos con la esperanza de encontrar la respuesta a  su dilema.

En el camino se topa con un panal de abejas, la valiente niña se queda observando cómo las abejitas trabajan ordenadamente, sin peleas ni riñas.
–Dime abeja reina ¿Cómo haces para que todas trabajen en armonía?
–Nada más simple mi querida niña cada abeja tiene una tarea que cumplir, todas juntas   trabajan en beneficio del panal, donde viven.
– ¡Uy qué bueno! Dice Cecilinda pensando que no hay nada mejor que trabajar todos unidos.

Al llegar   a la biblioteca del señor Búho, este le recibe muy amablemente.
–Esta vez espero ser de mucha ayuda mi niña bonita. Dime ¿qué te trae por aquí?
–Señor búho quiero saber cómo puedo hacer para solucionar los problemas de los niños y niñas, que casi siempre andan en disputas y peleas.
–Haber, haber… déjame buscar en el libros de las respuestas. Aja aquí tienes la solución que buscas. Cecilinda te contare  la historia del rey Salomón y aprenderás a ser una persona muy justa.

“Salomón era hijo del Rey David  de Israel. Cuando recibe la corona de su padre era muy joven y no sabe cómo gobernar el reino. En vez de pedir riquezas le pidió a Dios sabiduría para discernir entre lo bueno y lo malo. Con el tiempo llego a ser famoso por ser un Rey muy justo con todo el pueblo”.

Este es el libro que buscaba señor búho préstame la historia del Rey Salomón, con su lectura aprenderé  muchas cosas bonitas para poder  compartir con mis compañeros. Dijo Cecilinda y se marchó muy contenta de regreso a casa.

Lectura comprensiva. Conteste las preguntas,   marca en el círculo la respuesta correcta y completa la frase. No olvides que dispones de 12 minutos para terminar.

1.- Menciona tres valores  de  esta historia:……………………………………………………………..
2.- ¿Dónde vivía el señor Búho?:………………………………………………………………………………
3.- ¿Con quién se topó Cecilinda camino al bosque?: …..….………………………………………
4.- ¿Quién dirige los trabajos del panal de abejas?:………………………………………………..
5.- ¿Cuáles con los valores que casi siempre ganan?:………………………………………………
6.- Marca la respuesta correcta de la afirmación “Salomón era un  rey muy…”
                            O Rico             O Malo           O Justo
7.- ¿Quién era el padre del Rey Salomón? Marca la respuesta correcta:
                            O Israel           O David           O El Búho
8.- Los  escolares casi  siempre paraban en:
                            O   Paz            O Peleas           O Unidos
9.- Completa la frase: “Con su lectura aprenderé muchas cosas bonitas para…………………………………… con mis compañeros”

10.- Completa la frase: “Cecilinda siempre está tratando de dar …………………………………..…”

 

Feria Internacional del Libro de Lima

$
0
0
La 21° Feria Internacional del Libro de Lima tendrá como País Invitado de Honor a Colombia. Del 15 al 31 de julio, 2016  en la av. Salaverry, cuadra 17 de Jesús María
 


Colombia  alista su llegada a nuestro país con lo mejor de su producción editorial y cultural. De esta forma, el gran público peruano podrá conocer directamente a los mejores autores colombianos y sus obras.
El evento también será una gran oportunidad para acercarnos a la obra del escritor Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura de 1982, a través de la exposición “El Gabo viajero” que exhibirá escritos, fotografías y objetos personales del autor de Cien años de soledad y El amor en los tiempos de cólera.
La delegación colombiana también incluirá agrupaciones artísticas de danza, música y teatro, lo que permitirá a los visitantes de la FIL Lima 2016 vivir una experiencia inigualable.
La Feria Internacional del Libro de Lima – FIL Lima es el evento editorial y cultural más grande e importante del Perú cuya organización está a cargo de la Cámara Peruana del Libro. Desde el 2010, la feria se instala en el parque Los Próceres ubicado en el distrito de Jesús María, durante las últimas semanas de julio y los primeros días de agosto.
Entre los escritores que Colombia espera llevar a la feria limeña, que se celebrará entre el 15 y el 31 de julio, están Evelio Rosero, ganador del Premio Nacional de Novela 2014; Juan Gabriel Vásquez, Premio Alfaguara de Novela 2011, o Juan Esteban Constaín.
También participará la escritora boliviana Magela Baudoin, ganadora el año pasado de la segunda edición del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, que otorgan el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia y está dotado con 100.00 dólares.

La Biblioteca Nacional en la Feria del Libro

$
0
0

Hoy lunes 25 presenta la charla: “Promoción de la industria editorial: Depósito legal, ISBN y proyecto editorial, importancia e implicancias”. Auditorio Ciro Alegría a partir de las  3:00 p.m.

 


Lunes 25 de julio. 3.00 p.m.
Auditorio: Ciro Alegría



Charla “Promoción de la industria editorial: Depósito legal, ISBN y proyecto editorial, importancia e implicancias”
Expositores: Bib. Wylls Huamán Trinidad (Depósito Legal), Lic. Gino Ocrospoma Calderón (ISBN) y CPC Eva Nieves Sonco Cutire (Proyecto Editorial).


En ella se tratarán los siguientes temas:
  • El Depósito Legal es la obligación que tienen todos los editores, productores, impresores, importadores y/o autores de libros de entrega a la Biblioteca Nacional del Perú, un determinado número de ejemplares del material bibliográfico o especial impreso, editado y/o distribuidos en el Perú.
  • ISBN, es la abreviación en inglés para International Book Standard Number (Número Estándar Internacional de Libro). Debe tener 13 dígitos y está dividido en partes que identifican el país, editorial, formato y lengua de edición. Sirve para que las personas interesadas en buscar y/o comprar un libro puedan encontrarlo fácilmente.
  • Ley de Democratización del Libro y Fomento a la Lectura. Orientada a los editores y busca incentivar la producción editorial en el Perú, otorgándoles diversos beneficios como: crédito por reinversión (BNP), reintegro tributario (BNP), exoneración del IGV (BNP), exoneración a las donaciones (SUNAT), exoneraciones del impuesto a la renta a las regalías por derechos de autor, aranceles preferenciales (SUNAT) y tarifa postal preferencial (Agencias Postales).
  •  
     
Lunes 25 de julio.  7 p.m.
Auditorio: JE Eielson


Presentación del libro “Jorge Eduardo Eielson. Testamento en Milán / Biobibliografía” del Fondo Editorial de la BNP
Testamento en Milán: Martha L. Canfield
Biobibliografía: Benjamín Blass Rivarola
Incluye: “J.E. Eielson. Vivir es una obra maestra”, texto homenaje escrito por Mario Vargas Llosa.
Presentadores: Marco Martos y  Fernando de Szyszlo


Esta obra es una recolección de todas las publicaciones de Eielson que están dispersas en distintas ediciones en el Perú y en el extranjero, así como de su obra artística presentada en catálogos, antologías y libros colectivos.
Es el resultado del trabajo en conjunto de la poeta y traductora uruguaya, naturalizada italiana, Martha L. Canfield con Testamento en Milán; y, del escritor y periodista, Benjamín Blass Rivarola con Biobibliografía.


El libro incluye J. E. Eielson. Vivir es una obra maestra, texto escrito por el novelista peruano y Premio Nobel de Literatura en el 2010, Mario Vargas Llosa, como homenaje al poeta.
Asimismo la obra contiene la última entrevista que sostuvo Eielson con Canfield, este último diálogo se encuentra en Testamento en Milán.


 
 

La mula warmi (cuento)

$
0
0
 



Por: Sócrates Zuzunaga Huaita*

 
Son las doce de la noche.
La luna, esplendorosa, toda redondita y plateada, luce en el cielo del poblado. Entre las chacras de las campiñas, a lo lejos, solo se escucha el angustioso aullido de los perros,  entremezclado con el gemido lúgubre del viento y el murmullo de las aguas del riachuelo que baja por la quebrada de Qaqapata…
 De pronto, la tranquilidad de la noche se rompe al escucharse el característico galope de un equino y un estruendoso relincho que eriza el lomo de los gatos y despierta a los habitantes del pueblo.
   !Jesúsmariayjose¡ ¿Qué  es esto?
 Las mujeres rezan aterrorizadas…Los hombres se mantienen alertas con un garrote en las manos…Los niños lloran,  ocultándose entre los ponchos del lecho…
 Cada vez más cerca, se oye el galope y el relincho de ese animal macabro…
 
  ¡Ay, Tayta Dios, ampáranos!
 Aunque se tejen muchas leyendas sobre este misterioso portento nocturno, nadie ha sido capaz de verlo y mucho menos de atraparlo.. Solo los más ancianos de la comunidad cuentan que se trata de la mula Warmi., un cuadrúpedo infernal que corre los caminos  del poblado sacando chispas a las piedras y echando fuego por la boca y por los ojos. Cuentan que se trata de una mujer convertida en mula por tener relaciones amorosas con un cura o sacerdote…
   ¡Yo creo que se trata de Antuca Montes!
  ¡Si, pues, porque ayercito nomás la vieron salir de la casa cural, acomodándose los cabellos y la ropa!
 



La Mula Warmi vaga por los caminos del pueblo, perdida entre los montes, amparada entre las sombras de la noche…! Y pobre de aquel que se le cruce en el camino ¡…La Mula Warmi lo ataca a coces y lo deja hecho un despojo sanguinolento o –en el caso menos grave- muy malherido y tan aterrorizado que pierde la razón…

 
Miren nomas al opa Teodosio. El se encontró con la Mula Warmi en el camino de Sacraca. Y dizque, por eso, esta medio loco…

 Tanto es el miedo que tiene la población a esta aparición que,  apenas comienza a oscurecer en el pueblo, se encierran en sus casas y no salen de allí hasta el día siguiente…

 – ¡Cuéntanos esa historia, mamá Cirila!

        Ya, pues…

 
El veinte de enero, en que hay fiesta patronal en el pueblo de Sacraca, el cholo Teodosio se tomo unos tragos de más y estaba retornando a su casa. Se venia cantando sus huinitos y conversando con su borrico viajero. La noche estaba iluminada por la luna y por las estrellas… De pronto, desde detrás de una loma se escucho un relincho y el batir de unos cascos. El cholo, como que estaba alegre y hartos animoso con el trago, no pensó en el peligro y continuo caminando tras de su burro. Pero, el animal, más allá, ya no quiso seguir caminando; con las orejas paradas, retrocedia y bufaba: ¡buuuurrr, buuurrr…! El cholo Teodosio, qué carajo, dijo y se adelanto al burro, dándose coraje y cojiendo sendas piedras…
 
¡Ahí nomás lo vio!

 En un recodo del camino, la Mula Warmi estaba parada; era totalmente negra; sus ojos estaban encendidos como dos carbones de fogón y coceaba el suelo sin cesar. En su lomo, se recortaba la silueta de un cura que también tenia los ojos encendidos…

 ¡Jesúsmariayjosé!, clamó el cholo y quiso huir… Pero ¡estaba clavado en el piso!

¡La Mula Warmi lo tenia como hipnotizado!

 Cuando la espeluznante aparición atacó, el cholo Teodosio solo atino a tumbarse en el suelo y, mientras recibía coces y más  coces, se puso a dibujar una cruz en la tierra. Frente a esto, la Mula Warmi chillo histéricamente y se alejo del lugar, a todo galope, dejando una estela de humo que apestaba a azufre quemado…

¡La Santa Cruz la espantaba!

 Instantes después,  ya había desaparecido entre las sombras del monte, llevando siempre en su lomo la sombra del cura que también emitía gritos guturales…

 – ¡Por eso, m Alukucha, no debes andar de noche!

– ¡La Mula Warmi, pues, es maligna!

 
Fuente: Recuerdos de lluvia. Sócrates Zuzuznaga Huaita.  Lima: 1999. p. 41-44

 *Sócrates Zuzunaga Huaita (Pauza, Páucar del Sarasara, Ayacucho, 1954). Escritor de larga data y afilada pluma, de cuidadoso estilo, demuestra ser un profundo conocedor del alma andina.
Ganador de múltiples concursos literarios a nivel nacional e internacional,  finalista en el Concurso Latinoamericano de Cuentos en Buenos Aires (Argentina), en Puebla (México), en el Premio Juan Rulfo (Francia)

 

 

Sócrates Zuzunaga: Recuerdos de lluvia

$
0
0
 

…rico en matices y sugerencias, vivaz y sabroso, lleno de picardía serrana, en el que los personajes cobran vida en un lenguaje rico en resonancias,…



Si el escritor andahuaylino José María Arguedas tiene un heredero literario, sin duda que se trata del escritor ayacuchano Sócrates Zuzunaga Huaita. Que ha diferencia de Arguedas no tuvo que lidiar con los maltratos de su madrasta y hermanastros, ni tuvo que sufrir humillaciones escolares   o lo que hoy llamamos bulling, cuando estudio su secundaria en la ciudad costera de Ica.

 Sócrates Zuzunaga Huaita tuvo una infancia feliz, hijo de una tradicional familia paucina, su padre don Ricardo Zuzunaga Vilcarimac, fue un notable profesor y músico; su madre doña Ernestina Huaita Morán, fue una dama de gran sabiduría. Sócrates estudio en la mítica escuela 624 de Pauza, donde compartió vivencias imborrables con sus compañeros de clases. Experiencia estudiantiles  narrada magistralmente en su notable obra titulada: “Recuerdos de lluvia” (Lima: 1989),  su lectura me ha conmovido hasta lo más profundo de mis raíces andinas, tal como lo hizo  mi lectura de: “Los ríos profundos”, de José María Arguedas, allá en las alturas del pueblo de Huaylas (Ancash: 1976).

 Sócrates Zuzunaga Huaita, es un escritor que ha merecido numerosos galardones literarios a nivel nacional e internacional. “Recuerdos de lluvia”, novela que gano el Premio Nacional de Educación Horacio 1994. Es ganador por cuatro veces consecutivas de un premio en el Concurso de Cuento de las Mil Palabras que anualmente convoca la revista Caretas de Lima.

 



Transcribimos un comentario de la Revista Caretas publicada en la novela ganadora:

 
“…rico en matices y sugerencias, vivaz y sabroso, lleno de picardía serrana, en el que los personajes cobran vida en un lenguaje rico en resonancias, el cuento de Zuzunaga Huaita es una muestra reveladora de la fuerzo de la narrativa del interior del Perú…La música de su castigada provincia brota de su literatura, en la que los sones de la tierra aparecen con fuerza inevitable…  Zuzunaga Huaita, nacido en Ayacucho, demuestra que es un fino y sutil observador de las maneras y de los afectos del hombre de los andes. Su estilo destaca por el tono lirico, la economía del lenguaje y el rigor técnica...
 
 Es un narrador que con gran calidad y trae a la literatura peruana todo el mundo del hombre de los andes. Con una especial sensibilidad y con un manejo certero de la palabra construye situaciones y personajes llenos de vida que se mueven en el paisaje desolado, mágico y lleno de contradicciones políticas de nuestra serranía.
 
 Se trata, pues, de un gran conocedor de las sutilezas del alma andina y  y posiblemente de uno de sus mejores escritores…”

 

 

Escritores huaralinos presentan libros

$
0
0
El evento se llevará a cabo en el Salón de Actos "Túpac Amaru" de la Municipalidad Provincial De Huaral el día jueves 11 de agosto, a partir de las 5:00 de la tarde. Julián Rodríguez y Lenin Solano presentan sus nuevas creaciones

 

Nuevamente los siempre activos escritores del norte chico se preparan para presentar sus recientes creaciones literarias. Es bastante elogioso que la pluma de estos escritores sea un aval perfecto para sostener la ilusión literaria que empezó hace una década en las cementeras y las soledades de las campiñas huaralinas. La llegada de estos creadores es otro mundo que se le abre a la realidad materialista y comercial de los pueblos del norte chico, brindándoles la posibilidad de entender el mundo con palabras.
Su aporte es trascendental, inspirador de que nuevos vientos soplan por estos lares. En toda creación siempre hay algo que viene desde el fondo, y el territorio huaralino fue cuna de una de las civilizaciones más creativas del Perú: La Cultura Chancay, que sus originales cerámicos y magistrales telares asombraron a la humanidad.
Hoy se trata de un hito histórico en la trayectoria del panorama literario peruano. Huaral vive su década dorada, son artistas peruanos de provincias que esperan con justicia, el rescate de su vida y su obra.
Estamos en la obligación moral de apoyarlos, de acompañarlos en sus andares, por eso no dejemos pasar la invitación que nos hacen a la presentación por partida doble de sus libros:    
 El jueves 11 de agosto a las 5:00 p.m. se presentarán en Huaral las novelas: "El asesino deNotre Dame" del escritor Lenin Solano Ambía y los comentarios del profesor y critico Miguel de la Cruz. La obra "Un quijote en el colegio" del escritor Julián Rodríguez Cosme, será presentado por el profesor y poeta Vladimir Villavicencio Angulo.  El autor de "El asesino de Notre Dame", viene desde París, Francia, donde radica, directamente a nuestra provincia para presentar su trabajo literario. Por otro lado, el autor de "Un quijote en el colegio", obra publicada por la Editorial Crecer (Lima, Perú), presentará su novena obra literaria un día antes del lanzamiento oficial del libro en la Casa de la Literatura.
 
El evento se llevará a cabo en el Salón de Actos "Túpac Amaru" de la Municipalidad Provincial De Huaralel día jueves 11 de agosto, a partir de las 5:00 de la tarde.

 

Julián Rodríguez presenta libro

$
0
0

“Un Quijote en el colegio”. En la Casa de la Literatura, este viernes 12 de agosto a partir de las 6:45 p.m. Los comentarios estarán a cargo de: Pedro Félix Novoa y Lenin Solano


Julián Rodríguez Cosme es una voz en plena madurez creadora, a través de sus obras muestra un talento fuera de lo común. Hay mucha necesidad de decir algo por medio de un arte y Julián se ha convertido en  uno de los máximos creadores de la literatura huaralina actual. Julián Rodríguez luce hoy inspirado, tan estelar, temerario  y con brillo propio como al comienzo de su  primera cita con las musas de su inspiración.
Durante su adolescencia en las soledades huaralinas, Julián estuvo obsesionado con las novelas de su época, eran libros que leía con la misma  devoción de un Vallejo adolescente. “El manejo de la lengua, ingenio y sentido del humor de los escritores consagrados me resultaron irresistibles; fue entonces que me propuseescribir como ellos…”Cuenta un emocionado Julián.
Han pasado los años y el joven lector se ha convertido en todo un escritor, que frecuentemente presenta sus creaciones literarias –la ultima fue en la fabulosa Feria Internacional del libro de Buenos Aires, Argentina, donde presento su novela Catatumbo-
Ha sido  una década de arduo trabajo para el escritor huaralino, ya que esta es su novena novela publicada en formato de libro impreso. Ni bien termina una ya esta  inmerso en el siguiente proyecto literario. Ha pesar de su entrega total a la literatura, Julián se da tiempo para desempeñar exitosamente su profesión de abogado litigante, también tiene momentos para su otra pasión, los coches de colección. Julián Rodríguez Cosme es un fanático de los coches de marca y su sueño es tener su propio Mercedez Benz 230TE. Además y todavía esta preparando su viaje a Europa donde piensa radicar y  publicar su siguiente obra…

Julián Rodríguez gusta del buen vino., los habanos, de las canciones en inglés y de los viajes turísticos...

Este viernes 12 a las 6:45 en la Casa de la literatura es la presentación del libro del escritor huaralino  Julián Rodríguez, titulado: "Un Quijote en el colegio".
Los presentadores serán
Pedro Félix Novoa Castillo y  el escritor  y amigo Lenin Solano Ambia  que comparte su fervor literario; también se presentará el  espectáculo del mimo y escritor Kiki Sau Rio. Los esperamos.
 Datos bibliográficos
Nació en el distrito de Huaral (Lima-Perú) el 30 de mayo de 1971. Es novelista, cuentista, poeta, crítico literario, periodista y compositor.
Sus estudios primarios los realizó en el C.E. 20401 de Esquivel y la secundaria en la I.E. Pública “Los Naturales”. Tiene estudios en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega) Estudió Narrativa y Poesía en la Universidad “Federico Villarreal” y Redacción en la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”.
Es socio activo de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC). Fuepresidente de la Asociación de Escritores Huaralinos (AEH).
En el año 2000 obtuvo el premio “Revelación Poeta 2000”. En el 2012 obtuvo el Premio Nacional Educart de Novela.
Sus cuentos y poesías han aparecido en antologías nacionales e internacionales.
Su primer trabajo literario El temerario, un libro de cuentos publicado por la editorial San Marcos, fue considerado dentro de los Volúmenes notables del «Panorama libresco 2009», publicado por el diario El Comercio.
Sus obras literarias han recibido críticas favorables de reconocidas personalidades de la literatura peruana tales como, Maynor Freyre, Dante Castro, Ricardo Vírhuez, Rafael Alvarado Castillo, Ricardo González Vigil Reátegui, entre otros.
Escribe crónicas, artículos, comentarios y críticas literarias en los periódicos El Reportero, El Provinciano, el Observador y en su www.eltemerario.com
 
Los trabajos de un creador:
  • El temerario (Cuentos, 2008).
  • El paisaje de tu cuerpo (Poemario, 2009).
  • Tragedia en los Andes (Novela, 2011).
  • Rosas y pistolas (Crónicas y cuentos, 2012).
  • El sabor del primer beso (Novela, 2012).
  • Aromas de café (Poemario, 2012. Colombia).
  • Bonita (Poemario, Perú, 2014)
  • Catatumbo (Novela, Perú, 2015)
En su faceta de compositor ha publicado los discos siguientes:
  • Entre la verdad y el sueño (año 2000).
  • Híbrido (año 2010).
 
Breve análisis del autor y sus obras
Julián Rodríguez es un escritor que pertenece a la literatura contemporánea. Aquella literatura influenciada por la migración masiva del campo a la ciudad y el consecuente desarrollo urbano. Su narrativa es, por tanto, de carácter urbano, aunque en su último trabajo literario (la novela Tragedia en los Andes) existe una mezcla de indigenismo. No obstante, pertenece  a la corriente literaria denominada como Realismo Urbano, pues incorpora en sus obras literarias el lenguaje de los jóvenes de las grandes ciudades.
Fuente: Huaralenlinea

 
Julián gusta de los coches de colección, del buen vestir   y de los viajes en su propio auto...

Julián es un empedernido lector desde su adolescencia, ya tiene publicada 9 obras, la siguiente piensa publicarla en Barcelona, España

Asamblea de Bibliotecologos

$
0
0
Asamblea Ordinaria y Extraordinaria. Sábado 20 de agosto, en la av. Dos de Mayo 1545 of.218 San Isidro. Primera citación 10:00 a.m. y segunda citación 11:00 a.m
 


 El Colegio de Bibliotecólogos del Perú está convocando a dos Asambleas simultaneas:

Una Asamblea Nacional Ordinaria, con la finalidad de nombrar  a la próxima Comisión Nacional Electoral, quienes se encargaran de convocar a elecciones generales para elegir  al nuevo Consejo Directivo Nacional, periodo 2017-2018

 La segunda a una Asamblea Nacional Extraordinaria, con la finalidad de modificar el Estatuto vigente del Colegio; ya que existe una propuesta de modificación de Estatutos del CBP, la cual deberá ser aprobada por la mayoría de los asociados.

 La convocatoria de acuerdo a los Estatutos ha  sido publicada en un periódico local. De acuerdo al comunicado de la Lic. Luz Telleria Segalá

 Señores bibliotecólogos deben estar atentos a la convocatoria ya que se trata de modificar nuestra carta magna, la que rigüe nuestros destinos y objetivos nacionales.


 
 

 

Eventos bibliotecológicos y afines en San Marcos

$
0
0

Mesa redonda “Humanidades digitales: aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión, visibilidad y difusión de la producción humanística”. Sábado 23 a partir de las 6:30. Auditorio FLCH-UNMSM

 

En el marco del I Simposio de Jornadas Interdisciplinarias "Por la revaloración de las Humanidades" (22-26 agosto), a fin de dar a conocer el desempeño del profesional de la información y su aporte en el contexto de la revaloración de las humanidades se llevará a cabo la mesa “Humanidades digitales: aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión, visibilidad y difusión de la producción humanística”.

 Ponencia 1:
Revistas y publicaciones humanísticas: Cómo, dónde y porqué indexarlas en una base académico-científica / David Quispe-Riveros (UNMSM / Infoacceso)

Descripción: Revisa y reflexiona en torno el estado actual de las revistas y publicaciones humanísticas en el ámbito local, regional y mundial, señalándose los criterios a tener en cuenta en la gestión editorial, las opciones y posibilidades que se tienen en indexar en una base académico-científica y como esta puede repercutir en la revaloración de las humanidades en la actualidad.

Ponencia 2:
Herramientas para la difusión y medición del impacto de la investigación / Joel Alhuay (Centro de Investigación, USIL)

Descripción: Analiza y compara las plataformas digitales usados por investigadores para la comunicación y difundirían de producción científica así como herramientas para el monitoreo y análisis del impacto de sus publicaciones académicas.
Ponencia 3:
 
El uso de redes sociales de investigadores como medio de difusión de la producción científica / Victoria Yance (USMP)

Descripción:
Explica la pertinencia de la utilizar las redes sociales de investigadores como una opción para difundir las investigaciones producidas por los autores peruanos. Además, se compara como difunden su producción científica las revistas científicas peruanas.

Día: 23 de agosto.
Hora: 6:30 –  8:30 p.m.
Lugar: Auditorio FLCH-UNMSM


Contactos e Informes: geici.unmsm@gmail.com
Ingreso: Libre, previa inscripción. Capacidad limitada.
Organizan: Grupo de Estudios e Investigación en Ciencias de la Información – UNMSM

 




 

Biblioteca Nacional del Perú cumple 195 años de fundación

$
0
0
Celebración será con talleres gratuitos de fotografía,  digitalización y danza, visitas guiadas a las exposiciones, cine fórum, conversatorio y espectáculo musical
 
 
En el marco de la celebración por sus 195° años de fundación institucional, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), llevará a cabo del lunes 22 al jueves 25 de agosto una serie de actividades culturales gratuitas, con el fin de promover el conocimiento y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los peruanos.
Como se sabe, la BNP es la primera institución cultural que se crea en la República tras la Proclamación de la Independencia por el libertador José de San Martín, el 28 de agosto de 1821. Para conmemorar esta importante fecha se ha elaborado una programación de actividades consecutivas que se desarrollarán a los largo de una semana.

Actividades en la Biblioteca Nacional del Perú – San Borja

El lunes 22 de agosto a las 7:00pm en la Sala de Usos Múltiples (SUM), se realizará el Taller de Fotografía, dictada por el fundador del colectivo Ojos Propios, Andrés Longhi. Posteriormente, se efectuará una visita guiada a cargo de Maribel Chamorro, encargada del Área de Fotografía de la BNP, a la Sala de Exposiciones donde se exhibe la muestra “Raza, género y artes en la fotografía de Eugéne Courret”.
El martes 23 de agosto a las 6:00pm se llevará cabo el Taller de Digitalización del Material Audiovisual de la Biblioteca Nacional del Perú, teniendo como ponente a Leandro Villalobos, Director Ejecutivo de la Biblioteca Virtual de la BNP, mientras que a las 7:30pm se proyectará el Cine Fórum con la película “Avenida Larco”, filme basado en la trayectoria musical de la banda peruana 
Frágil.
El miércoles 24 de agosto, a partir de las 4:00pm se ha programado el Taller de Danzas que incluye ritmos negros y marinera, será dictado por el reconocido elenco “Primero lo Nuestro”, dirigido por Jorge Luis Medina.
A las 7:00pm, en el auditorio Mario Vargas Llosa tendremos la Celebración por el 195° Aniversario de la BNP, que tendrá como invitado al elenco del Centro de Folklore de la Universidad Cayetano Heredia, dirigido por Luis Hernández, quienes ofrecerán una variedad de danzas como, zamacueca, inga, danzas de la selva, tunas marka, marinera limeña y norteña.
Estas actividades se realizarán en la sede de San Borja de la BNP (Av. La Poesía 160). El ingreso es libre. Las personas interesadas en participar de los talleres deberán inscribirse al teléfono 5136900 Anexo 7185 y 7190,  correo electrónico   prensaimagen@bnp.gob.pe
 
Actividades en la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL)

El día jueves 25 de agosto a las 18:00 horas en el auditorio Sebastian Salazar Bondy de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4 s/n), se realizará una Mesa Redonda en la que diversos intelectuales hablarán sobre la importancia de la BNP en los procesos de construcción nacional.
Este conversatorio abordará el rol de la BNP en la sociedad peruana, desde un análisis histórico, cultural y perspectivas para su gestión, a través de destacados intelectuales, como el director de la Biblioteca Nacional del Perú Ramón Mujica Pinilla que nos hablará de “Las bibliotecas en los virreinatos americanos”, el historiador Antonio Zapata disertará sobre “La Biblioteca Nacional del Perú y la gestación de la identidad nacional”, la historiadora Carmen MacEvoy expondrá sobre “La Biblioteca Nacional del Perú en la Guerra del Pacífico”, finalmente la bibliotecóloga Silvana Salazar hablará sobre “Las bibliotecas en el siglo XXI”.
La ceremonia culminará con la inauguración de la exposición “Raza, género y artes en la fotografía de Eugéne Courret”, que es una selección de fotografías que muestra las profundas grietas culturales y étnicas que dividían el orden social limeño desde finales del siglo XX.
La BNP invita al público en general a sumarse a las celebraciones que se desarrollarán con motivo de cumplir un año más de servicio a la cultura del país.
El ingreso a la actividad es  libre pero está sujeta a la capacidad del recinto.

Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
BNP N° 178 - 2016 - OIIEC-BPL
 

Vladimir Villavicencio, de nuevo…

$
0
0


COMUNICADO de último minuto. Nuestro vicepresidente y asociado, el distinguido, talentoso y destacado poeta Vladimir Villavicencio Angulo acaba de ganar un PREMIO NACIONAL DE POESÍA. Pronto más detalles.





 Al acercarse a la vida y obra de Vladimir uno se encuentra con enormes vacíos en sus datos biográficos, se sabe que paso su juventud en predios huaralinos estudiando en el colegio emblemático Andrés de los Reyes, donde hizo sus primeros pininos en la poesía escolar. Fruto de sus afanes literarios obtiene el primer puesto en los I Juegos Florales convocado por la revista Claridad de aquella época. Era 1978. De figura taciturna, reservada y cuidadosa en sus formas, sus andares se pierden por soledosas calles huaralinas…
 
Mientras tanto, el bicho de la poesía fue cincelando a un poeta sin fecha de caducidad. Su fervor literario lo llevo por los caminos insondables de la poesía, pincelando de poesías claras su firmamento. Ya lleva tres décadas animando la cultura nacional. Vladimir Villavicencio Angulo es un poeta que busca refrescar la literatura, con un nuevo espíritu creador llenos de aromas de naranja, del frescor de las campiñas huaralinas, del candor de los poetas provincianos que aun creen en la vida y el amor.
Su poesía cargada de sensualidad, expresada en imágenes intimas, escritos con sencillez y precisión; con frescura y espontaneidad. Sus raíces huaris y su óptica huaralina, le dan una visión global de la poesía. Vladimir a lo largo de su vida ha simultaneado la docencia con la poesía, con singular éxito. En su  etapa actual ha llegado a la consolidación de su poética y en la reafirmación de su poesía.
 Vladimir Villavicencio Angulo, premio nacional de poesía “Javier Heraud” (1990); ahora nos trae la sorpresa de otro premio nacional, yo no sé…



Poemarios publicados:

Estaciones. Año 1990
Palabras y Esperanzas. Año 1998
El Amor y sus Cosas. Año 2000
Aldeanita. Año 2001
Pinceladas Poéticas. Año 2001
Manantial Poético. Año 2003
Navegando por tu Cuerpo. Año 2005
Estigmas. Año 2006
Literatura Regional. Año 2007

Sueños marinos. Año 2014
Aroma de Naranjas. Año 2014
 


De Nuevo
 
 Para ti que aun me recuerdas
De nuevo esta noche
Aspiro las raíces intactas de tu ser
Me acerco a ti
Con el rio cargado de sueños
Suspiro en tus riberas intactas
Oigo tu voz silenciosa

Y cojo tus cartas      de miel
Leo tu horóscopo intacto
Al contacto de tus aires

 
Tomo por asalto tus senos de agosto
De nuevo esta noche
Bebo el sabor de tus labios
Sedientos de sal y miel
Galopo sobre los muros de Tu cuerpo
Cubierto de auroras

 
Y no descanso denudo
En tus mares
Y la noche corre y no es noche
Luciérnagas cubren tus cruces
Anónimas

 
Me aproximo a tus iras santas
Tomo tus Banderas
Y la vida es mesa dulce
Galleta dulcificada
Por mi sed
Y el juego de mis Manos
Devorando los sueños de tu piel
Te miro y mirando diluyo
Tus diluvios

 
En la orilla de tus ríos
Afiebrados por mí sed
De tenerte o no
En este ciclo
Claro de vida
Y amor

 
 (Milán, 20.08.16)

 


 

V Encuentro Internacional de Narradores Orales

$
0
0
El ICPNA organizará el V Encuentro Internacional de Narradores Orales 2016, denominado “Bendita sea la palabra”, el mismo que se realizará del 12 al 24 de setiembre de 2016.

La narración oral resulta siempre una excelente forma de sensibilizar a la comunidad en general sobre los diversos factores sociales y que a partir de su dinámica se puede conservar la tradición de un pueblo, así como la posibilidad de contar historias literarias que estimulen la lectura, que es precisamente el objetivo de este proyecto.
Una forma efectiva de fomentar los hábitos de la lectura es a través de la narración oral, ya sea mediante historias tradicionales o adaptaciones de textos literarios. Esto despierta el interés por la lectura generando en un mediano plazo el surgimiento de una verdadera cultura y amor por la literatura.
Por tal motivo, al igual que en el año 2009, 2011, 2012 y 2015, el V Encuentro Internacional de Narradores Orales contará con la participación de destacados profesionales y artistas nacionales e internacionales, que estamos seguros aportarán a partir de sus diferentes experiencias y gran trayectoria una visión amplia de los beneficios que ofrece  la narración oral como una herramienta pedagógica, comunicacional y estratégica para la motivación de la lectura.
El evento está dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura, artistas, estudiantes y público en general.
CONOCE A LOS INVITADOS INTERNACIONALES AQUÍ
HEBER BANDA (MÉXICO).
 MaestroUniversitario de Artes Plásticas, Narrador Oral, pintor
acuarelista, investigador e escritor, escenógrafo y
director de teatro, creador de grupos artísticos y
promotor cultural. Nacido el 13 de marzo de 1964 en la
ciudad de Monterrey México. Ha participado en diversos
Festivales Internacionales de Narración oral en México,
Latinoamérica y Europa. Es creador y director del grupo
Zurcidores de Cuentos.
 
􀀀VERONICA SANDOVAL (COLOMBIA).
Es Psicóloga de profesión con especialización en desarrollo humano
con énfasis en procesos afectivos y creatividad.
Verónica Sandoval “Venus” comenzó en la narración
oral desde hace 14 años, contando en universidades,
participando en eventos locales como QuieroCuento
(2003, 2013 y 2015), Festival de la Universidad
Libre/2003 y Nacionales como Aquetecuento en
Medellin (2007), y el Encuentro Internacional de
Narradoras Orales Vivan los Hombres ellas cuentan
Cali (2008). Trabaja sobre temas como el amor y el
desamor desde un lenguaje cotidiano y acercándonos a
la literatura universal. Ha participado en diversos eventos nacionales como
internacionales. En el año 2.011 crea el Colectivo “Cuentos en Boca de Mujer” que
busca promover la Narración Oral femenina. Actualmente es Directora Artística
del Colectivo y trabaja por la Primera Infancia.
 
􀀀LAURA DIPOLITO (ARGENTINA).
Co-fundadora de la Cátedra de narración oral de la Universidad de La
Plata, Argentina. Facilitadora de talleres con diferentes
perfiles utilizando la Narración oral como herramienta,
eje, y vehículo (prevención de demencia senil,
incorporado a equipos de trabajo con diferentes grupos
en estado vulnerable-niños, mujeres, refugiados-
grupos en conflicto, promoción de la narración oral).
Capacitadora docente para programas de promoción
de lectura. Narradora oral escénica, representando a mi
país en diversos escenarios a nivel internacional, y
dentro del mismo. Miembro de la Red Internacional de
Cuentacuentos.

Martha Díaz Ruiz en el recuerdo…

$
0
0
El día lunes 29 de agosto, cuando los católicos se preparaban para celebrar a la Santa de América, dejo de existir nuestra compañera…
 

De apacible y serena figura, Martha siempre conservo la calma en los momentos supremos de nuestra vida estudiantil; integro el coro de sus vivencias y recuerdos compartidos con sus compañeras de siempre: Rosario Fano, Nieves Verástegui, Rosalinda Liendo, Elsa Lucanas, Gladys ASENCIO,  Marcela Alzamora, camaradas de tardes inolvidables.
 
Martha Dominga Díaz Ruíz, su nombre completo tal como lo registran las actas de las Escuela Nacional de Bibliotecarios, promoción 1975. Martha Díaz como aplicada estudiante  fue  una de las primeras bibliotecarias que se colegio con el No. 060-CBP. Trabajo durante varios años en la Biblioteca Nacional, pasando por varias secciones cumpliendo disciplinadamente sus labores bibliotecológicas. Actualmente trabajaba en la biblioteca de primaria del colegio Champagñag de Miraflores, donde se reencontró con su compañera de promoción Rosario León.

 


Sus años de trabajo bibliotecológico estuvo siempre respaldada por la honestidad y consecuencia  de sus actos de mujer comprometida con la bibliotecología nacional. La temprana partida de Martha nos hace tomar conciencia de que todo es finito en esta vida. Lo inexorable de la muerte, esa hora de todos que nadie podrá postergar, esta a la vuelta de la esquina, esperándonos agazapada para tomarnos  por sorpresa.
 
Es entonces cuando ahora si debemos mirar hacia adelante pensando en todo lo que podemos hacer, en lugar de repasar lo que fuimos, masticando recuerdos que ya no volverán. Martha Díaz  nos recuerda que a estas altura de nuestras vidas hay menos responsabilidad y se tiene tiempo para uno mismo. Es el momento para saborear cada pequeño espacio-vida, emprender sueños postergados, disfrutar de nuestra familia de nuestros s nietos, como lo hacia Martha con sus dos adoradas nietas.
 
Quizás Martha  viva solo para los que la recordamos con afecto, para sus familiares más cercanos, para sus colegas comprometidos con sus recuerdos….Martha Díaz Ruiz descansa en paz…




Vilcabamba, el refugio sagrado de los Incas de Santiago del Valle

$
0
0

BNP presenta libro sobre hallazgo de Vilcabamba, jueves 8 de setiembre a partir de las 18:00 hrs., en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy” de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay 4ta. Cdra. – Lima)

La Biblioteca Nacional del Perú presentará este jueves 8 de setiembre, a las 18:00 hrs.,  en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy” de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay 4ta. Cdra. – Lima) el libro Vilcabamba, el refugio sagrado de los Incas (Ediciones del Viento)de la autoría de Santiago del Valle Chousa.
 
El citado libro —que presenta los dieciséis años de expediciones para ubicar las ruinas de Vilcabamba la Grande, la última capital de los Incas— será comentado por el arqueólogo y antropólogo Federico Kauffmann Doig y el historiador Wilfredo Kapsoli Escudero.
 
En base a documentos del siglo XVI, Santiago del Valle, junto con otros investigadores, consiguieron identificar en 1997 el emplazamiento de Pampaconas, la ciudadela inca donde se preparó el ataque final para la conquista de Vilcabamba la Grande, o Hatun Vilcabamba en quechua. Tras ese hallazgo histórico, del Valle investigó en archivos y exploró aquel territorio hasta reconstruir  sobre el terreno la ruta seguida durante cuatro días por el ejército español, que en junio de 1572 conquistó la capital donde reinaba Tupac Amaru, el último Inca.
 
Al respecto, el autor dice lo siguiente: «Dediqué muchos meses de mi vida a explorar los paisajes de Vilcabamba, donde se desarrolló la tragedia heroica del último reducto Inca, el reino que resistió hasta 1572 con la esperanza de expulsar a los españoles y reconstruir el Tahuantinsuyo, el imperio de las cuatro partes del mundo; y terminó con la dramática ejecución del Inca Túpac Amaru y la desaparición de su capital devorada por la selva y el olvido, hasta convertirse en un misterio perseguido por exploradores y arqueólogos de todo el mundo. La gran capital perdida del último reino Inca independiente cuyo emplazamiento hemos localizado en un paraje despoblado a ochenta kilómetros al oeste de Machu Picchu».
 
En Vilcabamba, el refugio sagrado de los Incas el autor nos relata la aventura humana y científica que supuso esta larga investigación en la que dirigió dieciséis expediciones, junto con arqueólogos e historiadores peruanos y españoles. Se trata de una documentada narración que va desvelando el origen y desarrollo de las antiguas culturas andinas, la formación y desarrollo de la civilización inca, la conquista española de 1532 así como la rebelión de Manco Inca en 1536 que dio lugar a la formación del reino inca de Vilcabamba, gobernado sucesivamente por Manco Inca, Sayri Tupac, Tito Cussi y Tupac Amaru.
 
Del mismo modo, el libro dedica varios capítulos a explicar la historia posterior del distrito de Vilcabamba y el despoblamiento de aquel territorio que motivó la desaparición de la última capital sagrada de los Incas cubierta durante siglos por la selva.
 
 
Santiago del Valle Chousa (Lugo, España, 1952) es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, con calificación Sobresaliente Cum Laude, es Licenciado en Geografía e Historia y Diplomado Universitario en Ciencias Humanas por la Universidad de Santiago de Compostela. Trabajó como corresponsal en Galicia para la Agencia Efe, Diario 16 y otros medios escritos. También trabajó como periodista para TVE y TVG. Fue profesor invitado en el Departamento de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. También fue miembro del comité ejecutivo mundial de la Federación Internacional de Periodistas FIP-IPJ. En el año 2008, recibió el «Premio Viaje del Año 2008» de la Sociedad Geográfica Española como reconocimiento a la investigación de la zona de Vilcabamba.
 
El ingreso a esta actividad es libre
 
 
 
 
 

Entrevista a Gonzalo Macalopu autor de Katarzys

$
0
0

…es una metáfora del sufrimiento producto de la metamorfosis que sucede de la adolescencia hacia la adultez, entre la pérdida de amigos y familiares y el abandono de las nostalgias infantiles para convertirse en parte de la sociedad…





Después de ocho años de intenso trabajo creativo, el joven autor Gonzalo Macalopu Chiu, acaba de terminar su primera novela titulada: Katarzys,
Esta historia implica temas como la ciencia ficción, lo onírico, el desorden, los vicios, existencialismo y una misantropía que expelen sus personajes principales al ejecutar prácticas poco convencionales en contraposición de la sociedad adulta burguesa, como bien lo define el autor.
Lo meritorio de Gonzalo es que ni bien ha  terminado esta novela  ya está pensando en las que seguirán, esto es un ejemplo de perseverancia, de trabajo, que exige un proceso de maduración paulatino y Gonzalo lo ha logrado; lo que refrenda sus notorias capacidades para la narrativa.
Porque eso de crear mundos fantásticos, darles sentido y generar un hilo conductor, no es cosa fácil, menos aun para un hijo de la tecnología –ciego, sordo y mudo- según los pésimos pronósticos de los futuristas. Ese juego de la irrealidad que nos regala la ficción es cosa seria, y Gonzalo que tiene una gran capacidad para el recogimiento y para desarrollar obsesiones en términos de búsquedas estéticas, también es autor de las ilustraciones que acompañan su magnífica obra. Esto es lo peculiar de Gonzalo Macalopu Chiu.
Escribe: Fernando J. Pebe
 Gonzalo te felicito sé que acabas de terminar tu primera  novela “Katarzys”. ¿Desde cuándo la vienes trabajado?
Oficialmente el primer Word del libro lo empecé desde febrero de 2008, sin embargo empecé a escribir un par de años antes una serie de cuentos que iban a conformar una recopilación llamada Ciudad Nefando. De uno de estos cuentos nació la idea base de lo que iba a ser Katarzys. Si bien los primeros cinco años mi escritura no era la adecuada, me sirvió ello para entrenarme en cómo contar una historia. Más que el hecho de leer, fue gracias a estos constantes prueba-error lo que me ayudaron, teniendo como motivación no el hecho de ser un escritor sino que la historia de Katarzys debía de contarse de alguna forma y reclamaba serlo con una narrativa adecuada, narrativa que todavía no llegaba a coagular hasta años posteriores. Habrán sumado en total más de dos mil páginas en estos ocho años, de las que actualmente quedan 460. Fui elaborándola en mis tiempos excesivamente libres de colegio, luego en horas más acortadas de la universidad, a veces en medio de las clases, y luego fui incrementando mis días de trabajo hasta hacerlo una costumbre. Dejó de ser un relajo para hacerse algo tan serio y religioso como mis rutinas de diseño en Taller propias de mi carrera de Arquitectura. Este último año y medio me costó llegar al final, y empezó a hacerse tedioso, por lo que dediqué casi todo mi tiempo para culminarla, pero fue gratificante, y una experiencia casi masoquista que volvería a repetirla.
El autor en su laberinto...








A lo largo de este proceso creativo, ¿cuál fue la parte más dificultosa para concluirla?
Fue el mensaje general de la novela, el llamado “¿qué quieres contar con tu historia?”. Al final había tantas ideas sueltas. En primer lugar, la historia de Vaniel, la prota, y su búsqueda del porqué del suicidio de su hermana mayor, Lera, iba a ser el argumento trama principal. En paralelo tenía la historia de los zubumbis (similar a los góticos), una tribu urbana de la que Lera fue parte y a su vez contaba otra historia de conflictos que tenían con pandillas locales (entre ellas con los punks y unos mercenarios financiados por el gobierno llamados maskaradosen plan Kukuxklan). Luego también estaba el trasfondo de una banda satánica que hacía sacrificios humanos y que estaba detrás de Vaniel y finalmente se tenía el contexto de un gobierno dictatorial el cual los zubumbis y punks iban en su contra. No obstante, el tratar de contar todo esto a la vez iba a arrojar una novela confusa donde al final ninguna cosa quedaría resuelta. Estos últimos dos años fui entendiendo que lo que realmente quería contar era la percepción de Vaniel sobre la vida, las peripecias de sus últimos años de adolescente y sus relaciones con sus familiares y amigos, en especial el trauma dejado por su hermana. Entonces el eje principal era Vaniel, ya no el gobierno o los zubumbis o el rock. Por tanto fui trabajando dicha idea y uniéndola a mi experiencia personal, y lo que realmente quedó es que realmente Vaniel tenía miedo a madurar, a ser adulta, y por ello se arraigaba al pasado, a la búsqueda del recuerdo de su hermana muerta. Esa quedó como la idea principal.
 ¿Qué personaje te costó más trabajo configurarlo?
El de Vaniel, dada la complejidad de su vida y el cambio que sostiene a lo largo de la historia. En un principio iba a ser una historia objetiva, de la cual iba a ser lineal y con un significado cerrado a mi voluntad. No obstante, estos últimos años fui configurando una novela donde aquelloque es narrado el lector lo pudiera interpretar de múltiples formas. Por tanto, esto requería que los personajes fuesen más complejos, que los diálogos guarden doble significado y que exista un juego variado entre la realidad objetiva de la historia y la realidad onírica que subyace de forma sutil en paralelo. Quería que la historia sea una lectura de varias veces a fin que el lector se entretenga buscando significados ocultos en la trama, lo que en videojuegos se llaman como Easter Eggs (me gustó dicho concepto y lo apliqué). Al final los libros que escribiré no serán concebidos por el mensaje que yo quiero transmitir, sino por lo que realmente los personajes quieran decir. Por tanto, a veces ellos pueden hacer cosas moralmente incorrectas a pesar que yo esté en contra, pero dado que es lo que ellos desean y yo les ofrezco esa libertad, debo ponerlo en la historia porque así lo exige tal personaje. Esta idea me costó aceptarla, pero finalmente lo entendí este último año, por tanto, me ayudó a conocer más a los personajes de Vaniel y Raven.
 – ¿Quiénes son los personajes principales de Katarzys?
Vaniel Corlin, una tímida muchacha de 17 años que vive con su abuela Bertha, pues sus padres y su hermana han muerto, y que está envuelta en la monotonía de su vida escolar y su pasado traumático. Esto cambiará hasta que conozca a la extraña y gótica Raven Korpse, una chica de su edad de una personalidad temperamental con un idealismo bastante marcado, que se hará su mejor amiga y que la meterá en varios problemas, vicios y diversión. También está Lucy Hendrix, una amiga cercana a Vaniel que será como su guía en todo lo que haga, y también, en forma de flashbacks, aparece su hermana fallecida Valerya (Lera) Corlin, de la que también tiene otra personalidad temperamental y depresiva.
 
¿De qué trata tu opera prima?
En resumidas cuentas, se trata de un retrato metafórico de una adolescente atrapada en su misma monotonía y al borde de lo que la sociedad ha concebido como “maduración”. Esta historia implica temas como la ciencia ficción, lo onírico, el desorden, los vicios, existencialismo y una misantropía que expelen sus personajes principales al ejecutar prácticas poco convencionales en contraposición de la sociedad adulta burguesa. Es un libro decadente y también enérgico, como el rock de los 90 que ha tomado como base donde apoyarse.
Katarzys se puede leer como una novela de ciencia ficción, donde una chica, Vaniel Corlin, en la búsqueda de por qué su hermana Lera se suicidó, se ve envuelta en sucesos paranormales, como viajes astrales, lugares escondidos y mágicos como Katarzys, metahumanos capaces de convertirse en bestias y médiums. Pero también se puede leer como un libro realista que describe la misantropía y la enfermedad mental de esta chica y este proceso de maduración. ¿Realmente los sucesos acontecidos en el libro son reales en aquel universo o son invenciones de Vaniel? Esa es la posibilidad que dejo al lector. Sin embargo lo que creo dejar (porque al final el lector es quien le dará su propio significado) es una metáfora del sufrimiento producto de la metamorfosis que sucede de la adolescencia hacia la adultez, entre la pérdida de amigos y familiares y el abandono de las nostalgias infantiles para convertirse en parte de la sociedad, al menos, la dominada por la adulta. Los sucesos que le pasan a Vaniel, finalmente, son cosas que cualquier persona puede pasar, por lo que ella no es una heroína, sino un personaje tridimensional, con indecisiones e imperfecciones, caídas y subidas, alimentada por las nostalgias que quiere dejar atrás pero no puede hacerlo.
 ¿Cuál fue la fuente de tu inspiración?, ¿Qué necesitas para crear?
La vida misma y las experiencias. A veces sucede con una fotografía de alguien, ver su rostro o la forma de mirar en alguien para imaginarme la historia que lleva detrás. A veces necesito una frase leída en un libro, en un periódico, a veces una historia trágica o un creepypasta escuchado en Youtube. Hay muchas fuentes de inspiración, en especial del Internet, y muchas cosas por la que estar en contra, criticar y proponer soluciones, como el excesivo libertinaje que existen en estos días.
 ¿Qué porcentaje de realidad actual se aprecia en tu novela?
Eso depende del lector, pues la realidad es solo una construcción subjetiva de cada uno. Aunque trate de ciencia ficción, siempre habrá un gran porcentaje de la llamada “realidad común”, personajes humanos buscando un sentido y objetivo de la vida. Se intuyen injusticias de la sociedad, relaciones entre amigos, pero no es una novela muy política como quería ser de inicio, sino más psicológica, que habla de sentimientos. Las injusticias sociales quedan en segundo plano, pero no dejan de ser importantes. En otros libros esto cobrará más importancia.
La historia puede hacer cierto hincapié al mundo de hoy y su apego por el pasado. Se me viene a la cabeza el caso de la aparición de mediocres e innecesarios remakes de franquicias que para personas como yo, nacidas en los 90, les produce nostalgia (cito las Chicas Superpoderosas, My Little Pony, animes como Evangelion, Saint Seiya, Dragon Ball, Thundercats, Sailor Moon, videojuegos como Pokemon, Warcraft, Age of Empires). Vaniel es una analogía a las personas noventeras que, crecidas ya, añora y se aferra al pasado a pesar de las graves consecuencias que éste le produce (y de las que yo a veces soy víctima de ello). Este es un pasado que ella (nosotros) queremos recrear pero solo logramos un falso histórico, una mentira que supuestamente nos llevará a remontar la “mejor” etapa de nuestras vidas. El libro pone en evidencia esto y lo deja en ridículo, lo toma como un acto vacío y superficial que solo nos llevará a suplantar nuestra verdadera identidad.





Sé que la diagramación y las ilustraciones de Katarzys son tuyas. Eres el autor del cuerpo y alma de tu novela. ¿Qué espera un joven narrador  como tú, de su primera novela?
Tengo una postura acerca de ello: quienes escriben deben hacer el intento de ilustrar sus obras (aun así no sepan dibujar). El hecho de dibujar ofrece una huella más a los lectores de cómo realmente el autor ha pensado a sus personajes. La escritura de por sí es demasiada abstracta, y las ilustraciones ayudan un poco más a imaginarse una situación determinada del libro. También quiero dejar en claro que toda novela debe aportar algo nuevo al universo literario, debe trasgredir lo convencional, debe plasmar lo que uno cree injusto (por moralmente incorrecto que sea) y debe darle la oportunidad al lector de ser cómplice de la historia, no un simple actor pasivo.
 ¿Piensas seguir escribiendo o dedicarte a la arquitectura, tu profesión?
La arquitectura ahora lo pienso como algo secundario, pues lo principal es seguir haciendo historias. No odio la arquitectura, tampoco la amo, pero la encuentro objeto de estudio. La lección de la arquitectura me ayudó a pulir la idea final de libro. La arquitectura, básicamente, significa construir un edificio basándote en una idea, en un concepto (¿qué quieres que tu edificio transmita?) pues toma sus fundamentos en la realidad y las necesidades de los usuarios. El proceso de la literatura es el mismo (¿qué quieres que tu historia transmita?) y toma sus fundamentos en la realidad y las necesidades de tus personajes. Esto lo fui aprendiendo a lo largo de los siete años de mi carrera que acabaré este año, y que coincide con el final de Katarzys. Es increíble dicha coincidencia, pero creo que aquí ha culminado un ciclo, y es similar al ciclo (traumático) que cumple Vaniel dentro de la historia, el ciclo de la adolescencia.
 Finalmente Gonzalo, ¿cuál es el mensaje de Katarzys?, ¿qué se nos avecina?, ¿qué estamos haciendo con nuestro mundo?, ¿es apocalíptica tu novela?
El mensaje final es no apoyarse en el pasado como si fuese un día a día, pues esto a la larga se convierte en una enfermedad. Mis libros podrían estar enmarcados en algo que pensaba denominar como Realismo Cuántico, y es que me baso en dicha teoría para construir todo mi universo. Lo cuántico explica la existencia de universos paralelos donde una persona puede tener varias historias a la vez, sin embargo su personalidad es la misma en cada una de estas historias, aunque claro, con leves o grandes diferencias. En Katarzys varios personajes pueden morir, pero lo que queda al final es su personalidad, sus gustos, su alma. Este personaje lo puedo usar en otra historia totalmente diferente y el lector identificará a este personaje por sus gustos y personalidades únicas y se sentirá de igual forma familiarizado. Es una excusa para ver cómo este personaje en la Realidad A actúa de una forma determinada y en la Realidad B actúa de otra. No obstante, algunas ideas sueltas que faltan abordar en Katarzys serán explicadas en otros libros, pero esto no quiere decir que todo sea una serie o una trilogía, puesto que cada libro tiene su independencia y no hay una línea cronológica o argumental de los hechos. Todos los libros que haga deben ser entendidos como un todo, como diferentes realidades pero con los mismos actores. Al fin y al cabo la realidad misma del ser humano, bajo la teoría cuántica, se basa en ello, y yo creo que es así como existe la vida.
Pienso que el mundo tal cual lo conocemos no es el real, sino que es consecuencia de la sumatoria de varios universos paralelos, y para entender cómo sería algo, debe sumarse estas realidades. Esta idea quiero plasmarla en mi narrativa, pues mi intención es aportar algo a la literatura, que creo verla estancada en novelas light juvenil como tantos fiascos y bazofias que mi generación consume. La idea de universos paralelos en la literatura no es algo que yo haya inventado, pero al menos quiero llevarla a su máximo potencial.
Por otra parte, Katarzys no es apocalíptico. Se intuyen algunas ideas sobre ello, pero no lo es, o al menos no es la idea principal. En siguientes novelas lo pueden ser, pero a consecuencia de deseos de los personajes. Lo que quiero hacer con las demás novelas no son los hechos que deben guiar la historia, sino los personajes, que me parecen ser los más valiosos. Los hechos son consecuencias de lo que hagan los personajes, y sí, un apocalipsis puede ser consecuencia de un idealismo de uno de estos personajes.
Todas las ilustraciones de esta entrevista son de Gonzalo Macalopu Chiu


BNP presentara espectáculo cultural: “El otro folklore de la costa”

$
0
0
La actividad consta de 9 capítulos que incluyen danza, música y teatro
Miércoles 14 de setiembre y miércoles 12 de octubre a las 7:00 en sede San Borja
 


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y la agrupación 1° Lo Nuestro, dirigida por  Jorge Luis Medynah, presentarán el miércoles 14 de setiembre y el miércoles 12 de octubre a las 7:00pm, el evento cultural “El Otro Folklore de la Costa”, que contará con la participación de la Campeona Nacional de Marinera, Sissy Soria Murata.
Este proyecto artístico, es un ejercicio espiritual, político y socio-cultural que reúne un conjunto de disciplinas plásticas y estéticas, un ritual agonizante de ensayos, fracasos y victorias. La actividad consta de 9 capítulos que incluyen danza, música y teatro contada cronológica y coherentemente una después de la otra.  
Cabe destacar que 1°Lo Nuestro es una agrupación que practica, trabaja, investiga y produce espectáculos articulando distintas artes escénicas, inspirándose y recreando el repertorio criollo, afro costeño y las danzas tradicionales así como contemporáneas de distintas partes de América para llevarlas al escenario en un formato adecuado a la industria cultural del siglo XXI.
El evento se llevará a cabo en el  Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP (Av. De la Poesía N° 160, San Borja).  Entradas a la venta en Teleticket.
San Borja,  09 de Setiembre de 2016
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
BNP N° 205 - 2016 - OIIEC-BNP
 

Jasón Enrique Mori /Entrevista

$
0
0
…la tecnología está creando una brecha física entre los usuarios y las bibliotecas… (…)… pero se debe buscar los mecanismo para fusionar o atraer al usuario y que se dé la simbiosis de tecnología-biblioteca para el provecho del usuario.


Jasón Enrique Mori Julca ya lleva 23 años de andares bibliotecológicos, todos ellos en la Biblioteca Nacional del Perú, donde ingreso siendo aún un aplicado estudiante de bibliotecología, carrera que le permitido acumular gratas experiencias a lo largo de su trayectoria profesional. Recuerda a la profesora Erlinda Chávez, a sus compañeros de promoción, sus viajes de estudios a México y Bogotá.

 
Pero lo que más lo marco fue su encuentro con los fotógrafos de la colonia e inicios de la república, sumergirse en los archivos fotográficos de estos artistas extranjeros que fotografiaron la vida en la Lima antigua, fue todo un reto que aun hoy lo tiene trabajando, organizando sus archivos, investigando, clasificando y digitalizando sus originales. Donde desde 1994 está encargado de las colecciones fotográficas de la BNP, posteriormente coordinador del Archivo Courret. Todo un minucioso trabajo que va con su temperamento investigativo.

 También es un empedernido bloguero, gestiona el decano de los blog sobre bibliotecología: El-Inforcomunacador desde el 2006 hasta la fecha. Ha escrito artículos y publicado en revistas de la especialidad, actualmente está desarrollando originales proyectos, recogiendo información y fotografiando los que serán  publicados en su Facebook. Jasón Mori nos concedió esta interesante conversación. Disfrútenlo.

 
Escribe: Fernando J. Pebe
 

 Dime Jasón. ¿De qué promoción eres y a quienes recuerdas de tus años de estudiante?
Soy de la promoción 1992, por esos años San Marcos aun estaba intervenida por el ejercito y fueron momentos difíciles para todos los estudiantes… y son muchos recuerdos, tantos años, profesores como Erlinda, Magan, Pereda (por mencionar algunos), mis compañeros de base como los de Comunicación (que en un momentos los de biblio pensaron que era de comunicación que de la carrera), mi paso por la poesía con el grupo Pseudo-Poetico “Los Noctambulos”, y bueno tantas bases que compartí por algunos cursos que no pude llevar en su momento como la Base 93 o la Base 07.
 
 
¿Cómo nació tu inquietud por la bibliotecología?
Mi padre, que fue mecánico de motores industriales, tenia 2 baúles con libros que en mis ratos de ocio o cuando mi madre se descuidaba, les echaba un  ojo y me entretenía con los dibujos de los manuales técnicos o las fotos de las minas o presas que tenia, pero un baúl llamaba la atención en especial, era uno que tenia la forma de cofre de pirata y en el guardaba los libros de diversos temas como esoterismo, literatura diversa y naturismo; luego con el paso de los años mi hermano mayor acumulo una gran cantidad de diarios que los tiene separados en un cuarto de la casa de mi madre y en el podía encontrar cuanta tarea me dejaban en el colegio y por ello me fue creciendo ese interés por los libros y las publicaciones periódicas.

 
Un jovencísimo Jasón Morí, inaugurando la Sala de Referencia en la antigua BNP. Con Martha Fernández, Directora de la BNP., Erlinda Chávez + y Julia Mossely. Julio 1994


¿Cómo calificas estos 24 años dedicados a la bibliotecología?

Principalmente de aprendizaje ya que tuve la suerte de conocer a muchas personas y estar cerca de interesantes libros de los cuales adquirí interesantes conocimientos que a lo largo de estos años estado compartiendo  ya sea con mis compañeros y colegas como con el público en general.
 

 Tu blog El–Inforcomunicador está próximo a cumplir 10 años en el aire (11 de noviembre, 2006). ¿Qué reflexiones te deja esta experiencia?
Vaya! No había tomado en cuenta la fecha… en realidad fue mi segundo blog ya que el primero fue de un solo articulo y estuvo dedicado al estudio Courret; este otro nació en una época en que los blog de bibliotecología y los grupos de correo estaban en una buena etapa, así que decidí probar suerte y es así que comencé de a poco a buscar temas para poder hacer los post, en muchos casos cuando son datos sueltos y precisos los público en otro medio como Facebook con el nombre de “El dato del gaticu”.
 

 El– Inforcomunicador prácticamente es el decano de los blogs sobre bibliotecología, ¿qué sensación te produce?

Me da un gusto, pues se que valió la pena el dedicar parte de mi tiempo a indagar sobre los temas que se muestran en el Blog, además a servido para ir  mejorando en el aspecto de investigación pues lo que comenzó con posts que en algunos casos replicaban otros temas enviados por correo o de otros blogs a temas que demandaron indagar y buscar en diversas fuentes.

 La arqueología de la información es el tema recurrente de tu blog, ¿te apasiona lo histórico?

Si, mucho, ya que los aspectos históricos de origen de los temas, sucesos o instituciones son los que me llaman a indagar sobre ellos… creo que falta mucho por indagar sobre ese tema, como por ejemplo nuestras bibliotecas en la prensa nacional durante el S. XIX seria un buen tema a investigar para futuros trabajos a partir de ello.

  El fondo negro de tu blog es muy tétrico, ¿piensas cambiar de formato?

Si tuviese un fondo de gatos lo cambiaria… pero de momento me quedo con el negro ya que fue un color que me gustaba desde que termine el colegio y que me caracterizo -en parte- en la universidad, es un color neutro que hace resaltar las letras blancas o las imágenes.

Muchos creen que el internet esta matando al libro, los diarios… ¿Así lo aprecias?

Internet es una herramienta mas para el acceso a la información… no es el fin de todos los procesos, no es lo mas básico que debemos tener en nuestras bibliotecas… el libro tiene una magia, un gusto y eso se cultiva en el hogar de la mano de nuestros padres con la lectura y el amor al libro que debería ser reforzado en los colegio por nuestros maestros… a mi modo de ver internet NO pero NO matara al libro.

  
Biblioteca  de la UNAM. de México: 2002
 Ahora se habla de una juventud con mayores oportunidades de información. ¿Qué deseas para los jóvenes?
Es cierto, pero lamentablemente la misma tecnología informática que ayuda a los jóvenes a tener mayores oportunidades para acceder a la información esta causando que otra gran mayoría sea dependiente de la misma por los juegos u otros medios tecnológicos que lo desvían de su formación… hay momento para todo y todo bien medido; queremos jóvenes que puedan manejar tanto la tecnología como las fuentes físicas bibliográficas o hemerograficas para su mejor desarrollo profesional y personal… los jóvenes deben aprender a formarse como humanistas para que puedan acceder y asimilar los distintos conocimientos, un humanista puede asimilar tanto una literatura científica como una especializada lo cual le ayudara a moverse por los diversos campos del conocimiento.

 
Sin embargo la afluencia de usuarios a las bibliotecas y archivos ha bajado considerablemente a tu criterio. ¿A qué se debe esta tendencia mundial?

Precisamente, la tecnología esta creando una brecha física entre los usuarios y las bibliotecas… al aumentar los libros digitalizados o las revistas electrónicas, estas hacen que los usuarios solo manejes desde sus hogares estas fuentes y ya no visiten la biblioteca para “in situ” buscar, ojear, anotar su información… no digo con ello que esta mal, pero se debe buscar los mecanismo para fusionar o atraer al usuario y que se de la simbiosis de tecnología-biblioteca para el provecho del usuario.

 ¿Cómo entender a esta sociedad juvenil del conocimiento y las redes sociales?

A diario vemos jóvenes pegados a su celular o la computadora accediendo a redes sociales y ello se debe que la tecnología a logrado hacer que podamos entrar en la vida de otras personas, a visitar su muro o en el peor de los casos a Stalkear (fisgonear desmesuradamente) y eso combinado a los diversos juegos que pueden descargar con las app’s hace que esa sociedad juvenil del conocimiento ceda gran parte de su tiempo, que debería o podría dedicar a su formación o reforzar sus conocimientos profesionales o personales, a las redes, que dicho sea de paso quedan “enredados” en ellas y en algunos casos se vuelvan adictivos a las mismas… por ello la formación desde el hogar y su reforzamiento en el colegio para que en las universidades se logre su aprendizaje profesional y no terminar la carrera por terminar.

 La tecnología lo ha cambiado todo. ¿Qué cualidades debe tener el bibliotecólogo actual?

Pienso que principalmente debe ser un multi profesional para poder moverse en los diversos campos  profesionales del conocimiento, aprender de cada conocimiento y poder compartirlo y enseñarlo mediante la figura humanista que debe poseer; por otro lado no olvidar que en los últimos años nuevas herramientas y tendencias han aparecido en el mundo del profesional de la información y hay que aprender de ellas para poder compartir experiencias, utilizarlas como herramientas a favor de nuestras unidades de información y sobre todo mantenerse visible en la carrera, escribir, comunicarse con los colegas y publicar o participar en eventos como asistente o mejor aun como ponente. 

 
En la inauguración de la Sala de Fotos, Afiches y Postales "Carlos Domínguez", con  Hugo Neira, Director de la BNP, el fotógrafo Carlos "Chino" Domínguez e Irma López, Directora Técnica BNP. Marzo 2007


– ¿Cuántos años en la Biblioteca Nacional del Perú y que experiencias tienes de ella?

La Biblioteca Nacional de Perú fue el primer trabajo en la especialidad a la que ingrese en Diciembre de 1993 hasta la fecha (23 años) había pasado ya 1 año ½ desde que ingrese a San Marcos cuando comencé a laborar en la BNP; fueron años de aprendizaje y conocimiento junto a otros bibliotecarios jóvenes y de la antigua escuela de bibliotecarios…  era todo un mundo para mi!, estantes y estantes de libros de todos los conocimientos y épocas; pasaba ratos –luego del servicio- revisándolos y tomando notas, muchas de las cuales eran comentadas e incluso discutidas a la hora del almuerzo con mi colega Martín López hasta la fecha; una de las cosas que me intereso era la gran cantidad de fotografías que se poseía y que por entonces no estaban ordenadas o identificadas… es así como comencé a revisarlas, conocí entonces a Courret, Manoury, Dubreui, Richardson, Garreaud y tantos otros fotógrafos que retrataron el país y su gente en un momento determinado, identifique gran parte de las fotografías de la actual sección “Fotos Identificadas”, separe las fotos para agruparlas por los estudios Courret, Garreaud, Ugarte (este estaba ya en gran parte separada e identificada pero tenia un gran numero de contactos sueltos que fueron organizados en álbumes), así como  la colección de Carlos Raygada, su identificación en la actualidad se debe a un largo trabajo de investigación que se hizo en meses; fruto de esos andares en la búsqueda de datos por identificar las fotos me intereso mucho e tema del estudio Courret por lo que decidí crear una entrada en la Wikipedia y es –pese a modificaciones y correcciones de otros wikipedistas- la base de la actual información que se maneja en la Wikipedia y es desde el año 1995 a la fecha que estoy a cargo del archivo fotográfico de la BNP… también, no olvido, uno de los primeros trabajos que realice que fue el inventario de todos los microflims que poseía por entonces la BNP y por ello tuve que agregar algunas signaturas para su ubicación como el C/D o la que quizás sea la mas criticada por algunos de mis colegas: PDMF-XPPB-CF que quiere decir “pedazo de microfilm de publicación periódica de Porras Barrenechea en Caja Fuerte” y fue el colega Martín López quien al estar indagando y no encontrar el significado, cuando fue informado del significado que le había puesto exclamo a viva voz “PEDAZO DE….!” Bueno eso queda en la anécdota como otras tantas con algunos usuarios investigadores.

 Dime Jasón. ¿Has realizado algún viaje al extranjero por temas de la especialidad… ¿qué recuerdos tienes de ello?

Realice 2 viajes por temas de la especialidad y como representante de la BNP para dichos cursos, el primero fue el “Diplomado en bibliotecas digitales. Modulo III:Procesamiento digital de la información” realizado en Colima, México en Diciembre del 2002, lo que mas me impresiono fue la UNAM y su impresionante biblioteca así también como la vida tranquila en Colima y sus bibliotecas publicas de la periferia; el segundo lo realice a Bogotá en Noviembre de 2005 siendo Becario por la UNESCO para el “Curso andino de preservación del patrimonio digital el cual se desarrollo en su archivo nacional, siendo impresionantes sus depósitos y sus métodos de conservación de sus manuscritos coloniales que poseen… ambos viajes sirvieron para adquirir nuevos conocimientos que luego, de manera progresiva, iba compartiendo con diversos compañeros de trabajo y colegas dela especialidad.

 
Exposición fotográfica del Estudio Courret, ICPNA, 2009
 Dada tu experiencia bibliotecológica, ¿tienes publicaciones realizadas?

Fuera de El-Infocomunicador, ya había comentado que realice un trabajo anterior sobre el Estudio Courret, también la entrada de Eugenio Courret para la Wikipedia y es, oficialmente, que mi primera colaboración fue la revista FENIX, revista de la Biblioteca Nacional del Perú, fue el articulo “Los archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional del Perú” en el N° 40-41 del año 1998-1999; posteriormente colabore para el N°3  de Biblios del año 2000, revista digital dirigida por Julio Santillana, para el cual colabore con el articulo “La Biblioteca: pensamientos”,seguidamente colabore nuevamente para FENIX N° 43-44 de los años 2001-2002 con el articulo “Origen y significado de las tarjetas de visita en el Perú” y finalmente para la misma revista institucional de la BNP “Pautas para la conservación de colecciones fotográficas: notas acerca de un curso” en el N° 45 del año 2008; fuera de los mencionados artículos, también colabore con los textos de algunos trípticos de exposiciones fotográficas como de dos catálogos de exposiciones editados por Editora Perú (El peruano) sobre las Novias de Negro y sobre la Fotografía Post-Mortem.

 
Para finalizar y gracias por concederme esta entrevista, ¿en qué proyecto te encuentras actualmente?

Son diversos, lo primero son indagar sobre los diversos fotógrafos que se establecieron en la ciudad de Lima en el S. XIX; la historia de la ciudad de Lima; la relación entre hechos históricos y los cometas y finalmente comparto la difusión del patrimonio histórico de la ciudad por las redes sociales al visitar cada cierto tiempo alguna zona arqueológica, alguna loma en los alrededores de Lima o el de subir a los principales cerros mas altos de la ciudad… todo ello lo comparto con la toma de cientos de fotografías que son colocadas y difundidas por el Facebook.


Jasón Enrique  Morí en la cumbre del cerro colorado, Apu tutelar de Lima, Jicamarca a 2,200 msnm. Octubre 2015


 

Sócrates Zuzunaga/Escritor

$
0
0

…me gusta escribir y he estado persistiendo vehementemente en la escritura  y creo que –ahora- he logrado posicionarme en un sitial inesperado y eso me reconforta mucho.

 
Su sensibilidad artística se nutrió de los paisajes de su infancia andina, de las costumbres y de los yaravíes que se cantaban en los remotos pueblos del sur ayacuchano; se nutrió  con fantásticas historias y leyendas que revoloteaban en la cabeza de aquel chiti ingenuo, puro, lleno de sueños…
 
 Estamos hablando de Sócrates Zuzunaga Huaita, autor de una serie de cuentos y novelas; retratador de verdades, sabía plasmar los sentimientos y estados de ánimo a través de una palabra bien puesta, de una creativa metáfora. Lo suyo es catedra y magisterio; literatura y talento.
Que más puede decirse de un escritor tan celebrado y multipremiado por la calidad de sus obras. Sócrates Zuzunaga pertenece al parnaso de escritores peruanos que vienen dando gloria a las letras latinoamericana. Es un tesoro nacional para nosotros de alguna manera. Por su trayectoria literaria, su vocación educativa y su compromiso de promoción de la cultura. Y ahora aquí lo tenemos entre nosotros con su sencillez y humilde de siempre concediéndonos esta extraordinaria entrevista. No se la pierdan.
 Escribe: Fernando J. Pebe
–Sócrates, acabo de leer tu novela “Recuerdos de lluvia” y me parece que es tu mejor libro. ¿Así lo aprecias tú también?
“RECUERDOS DE LLUVIA” ha sido catalogada por muchos escritores y críticos literarios como la mejor novela de estos últimos tiempos, por el lirismo andino con que está escrito, por su frescura y honda ternura en el lenguaje. Es una novela que fue muy celebrada por escritor Oswaldo Reynoso y por el crítico literario Ricardo Ayllón. Por mi parte, yo también le tengo un gran cariño a esta novela porque allí se encuentran mis primeros escritos. Y fue la novela con que gané el Concurso Nacional de Educación HORACIO, en 1994, a cuya convocatoria lo envié por sugerencia de mi padre Ricardo, a quien también le agradó sobremanera la forma como estaba escrita. Lo que me apena es que mi padre falleció sin enterarse del resultado del concurso… En realidad, esta novela es una ventana abierta hacia el remoto y añorado universo de mi tierna infancia. En ella relato todas las vivencias, alegres y tristes de mi niñez. En ella se encuentran personajes típicos, entre amigos y campesinos de mi pueblo Pausa. Pero, no me atrevo a decir que es mi mejor novela, porque a todos mis escritos les tengo un inefable y especial cariño y los quiero a todos por igual… Es como si me preguntaran: ¿a quién de tus hijos quieres más?... En cambio, mis lectores, sí, pueden escoger y decir cuál de mis obras les parece mejor…
–Te considero heredero del escritor José María Arguedas por tu conocimiento del mundo andino. ¿Cómo te consideras?
Admiro mucho a José María Arguedas. Él me señaló el camino de la Literatura. Su obra alimentó eficientemente mi trabajo literario. Yo conozco el mundo andino porque he vivido en él hasta mi juventud. Tengo el alma y el corazón andino.Es inevitable que escriba sobre la realidad de ese mundo, al que amo tanto. Muchos críticos, como Ricardo Gonzales Vigil, consideran que estoy caminando por las mismas huellas de Arguedas y me adjudica el honor de ser heredero de ese gran escritor, lo cual me estimula mucho. Yo creo que en el corazón de Arguedas  siempre trinaba una especial calandria literaria. Y creo, que eso mismo me ocurre a mí. El alma andina tiene ese matiz; por eso, la lluvia, el agua, el sol, la música, los pájaros… se retratan en la vida de los hombres del Ande. Y ese sentimiento hace que yo escriba con el mismo sentimiento con que lo hacía el gran Arguedas…
–Al contrario de José María Arguedas tuviste una infancia andina feliz. ¿Esa es la fuente de tu inspiración?
En la novela “Recuerdos de lluvia” está plasmada mis vivencias infantiles en el campo, entre pájaros y árboles y mariposas, debajo de un cielo diáfano o nublado, debajo del sol o la luna, escuchando historias fantásticas de boca de los campesinos, al pie de un hermoso volcán llamado Sarasara, siendo acariciado por las frescas gotas de la lluvia y correteando entre frondosos maizales y alfalfares… ¿Quién no puede ser feliz en un mundo así? Arguedas también fue feliz en su infancia, aparte de las cosas nefastas e injustas en que vivió… Yo también, de niño, tuve momentos muy tristes y aciagos; pero, en general, el niño siempre vive muy feliz en esa etapa de la vida… Por eso, se dice que la niñez es la Edad de Oro en el ser humano… Y, por supuesto, esa existencia que llevé es la fuente de mi inspiración para yo escribir mi novela “Recuerdos de lluvia”, novela que se lo dedico a uno de mis grandes amigos de infancia, Carlos Santa Cruz Huamaní, a quien lo conocíamos con el nombre de el “Churcho”, por tener dañado uno de sus ojos y que, por eso, era tuerto…
– ¿En qué medida son autobiográficos tus libros?
Me atrevo a afirmar que la mayoría de escritores escribimos de una gran parte de nuestra propia existencia. A nuestros personajes les atribuimos una vivencia similar a la nuestra. Y yo me atrevo a afirmar que casi todas mis obras son autobiográficas. En ellas está una gran parte de mi vida. Hasta en las obras más fantasiosas está una gran parte de mi propia existencia. En mi persona, eso es inevitable…
– ¿Cómo recomendarías tus libros a los lectores?
A mis lectores que quieran conocerme más a fondo, les invito a que lean mis obras literarias. Así se enterarán de todas mis inquietudes, de mis sueños y anhelos. Quienes quieran vivir lo que yo viví, con todas mis alegrías y tristezas, lo harán al leer mis escritos literarios.
– ¿Qué necesitas para crear?, ¿Qué suele desatar tu melancolía?
Me sumerjo en la creación literaria cada vez que algún hecho cotidiano me conmueve, me impacta o me enternece. Si estoy viajando en bus, por ejemplo, y veo a una campesina o a un niño desvalido, se me enciende el candil de la creación y empiezo a tomar apuntes en mi memoria o en un papel. Acto seguido, ya en mi escritorio, empiezo a escribir incesantemente hasta quedar satisfecho de lo que estoy creando. Y, como tú dices, la melancolía es un sentimiento que despierta en mí el afán de escribir. Yo soy un hombre inexorablemente melancólico y depresivo, porque siempre estoy cavilando en hechos pasados en mi existencia remota. Esté donde esté, siempre recuerdo a mi pueblo y a mi familia y eso me angustia mucho y tengo que buscar un poco de ayuda en la música o en una tertulia musical, entre amigos. Confieso, pues, que –por eso- soy un irremediable bohemio…
– ¿Soñaste con llegar a ser el escritor que eres ahora?
Nunca. Para mí eso era un sueño muy lejano e inalcanzable. Pero, me gusta escribir y he estado persistiendo vehementemente en la escritura  y creo que –ahora- he logrado posicionarme en un sitial inesperado y eso me reconforta mucho. Sin trajinar mucho en la soberbia y la pedantería, puedo decir que soy un escritor peruano, más o menos, reconocido a nivel nacional e internacional. Y todo esto me parece ser un sueño del que no quiero despertar… Llegar a esto, me ha costado mucho sudor y sufrimiento, incluso derramar muchas lágrimas. Bueno, que todo sea en bienestar de mi pueblo y mi gente humilde, a quienes quiero mucho… 
El escritor ayacuchano disertando en su casa de siempre...después de ser reconocido como uno de nuestros mejores autores  de la actualidad
 

– ¿Qué grandes maestros de la narrativa te han dejado una huella en tu carrera literaria?
En especial José María Arguedas, Ciro Alegría, César Vallejo y José Carlos Mariátegui. Además, también, escritores internacionales como: Juan Rufo, Pablo Neruda, Ricardo Güiraldes, Máximo Gorki, León Tolstoi, Juan Ramón Jiménez…

– ¿Cómo describimos tu evolución literaria?

Bueno, empecé a escribir en Ica, cuando estaba estudiando Agronomía. Abandoné esa carrera y me hice profesor para seguir escribiendo. Estudié Literatura y Lengua en La Cantuta. Gané, afortunadamente, muchos premios literarios y aquí me tienes siempre caminando en la senda de la Literatura que es mi pasión…

¿Tú crees que se escribe mejor con el paso del tiempo?
Eso es relativo. A veces, se cree que sí. Pero, yo creo que escribía con más corazón estando joven, y fruto de esto es mi novela “Recuerdos de lluvia” que gusta a muchos… Pero, indudablemente, el paso de los años te madura y te hace escribir con mayor cuidado y responsabilidad…

– ¿Estás buscando otras formas de expresión?
No, sigo en mi misma línea y no pienso cambiar… A veces, escribo poesía y tengo algunos poemarios íntimos… Claro, en la actualidad, estoy escribiendo obras más extensas y amplias, como son las novelas. Por lo pronto, he abandonado el cuento y la literatura infantil…

– ¿En qué estado consideras que se encuentra la poesía peruana actual?
Creo que menos que antes; o sea, tengo la impresión de que ha bajado de nivel cualitativo. Antes, me gustaban muchos poetas como Gonzalo Rose, Washington Delgado, Antonio Cisneros, Leoncio Bueno, Alejandro Romualdo, Javier Heraud, Manuel Scorza, Víctor Mazzi… Ahora, han aparecido poetas muy herméticos, a quienes no entiendo y su temática ya dejó de ser social y comprometida… Y eso, realmente, no me atrae mucho…

– ¿Cómo ves a la juventud actual de Ayacucho, tu tierra?
Por una parte, me siento optimista por la juventud de algunos lugares como Huamanga y Huanta, en donde hay jóvenes que están leyendo y desarrollando una buena literatura. Por otra parte, me siento un poco pesimista porque una gran parte de la juventud ha adoptado una actitud de indiferencia frente a la cultura, salvo algunos casos como poetas y escritores del pueblo de Sacraca, quienes fueron mis alumnos y que están desarrollando una escritura de alto nivel. Una muestra de esto es que ya son dos profesores sacraqueños que han llegado a ganar el Premio Nacional de Educación HORACIO, en Literatura Quechua y en Novela, como son los casos de la profesora García Rubio y el profesor Santiago Curi Romero, ganadores de Literatura Quechua y Novela, respectivamente. Y, sobre todo, hay otro escritor sacraqueño que ya ha publicado libros y revistas, como es el caso de Teodoro Canales Romero, otro alumno mío, muy entusiasta y amante de la cultura… En cambio, en mi pueblo Pausa no ocurre esto, no me explico por qué… Es que las autoridades deben de tomar cartas en el asunto en lo que respecta a cultura e incentivar a la juventud con eventos culturales y recitales poéticos… Las autoridades solamente ponen mayor énfasis en obras de cemento y arena, y no en obras que abarquen lo espiritual y cultural en el ser humano… Aprovecho esta oportunidad, para confesar que, por mi parte, he presentado numerosos pedidos a los últimos alcaldes provinciales de mi pueblo para que apoyen a la cultura pausina publicando una obra mía para que se reparta gratuitamente a todos los colegios de la provincia y, hasta ahora, solo he recibido una mediocre indiferencia y un silencio absoluto…

– ¿Le interesa a la juventud la literatura, las tradiciones…?
Culturalmente hablando, creo que no. La juventud de ahora todo lo ve diversión frívola y malsana. Y, lamentablemente, si esto sigue así, muy pronto estaremos arrepintiéndonos por haber descuidado a nuestra juventud pausina… Y una forma de promover cultura en nuestro pueblo es, como te digo, publicando libros de nuestra región…

– Maestro. ¿Cómo calificas estos 45 años dedicados a la literatura?
No me arrepiento de haber escogido este camino. Me ha costado mucho esfuerzo y dedicación posicionarme en el lugar donde me encuentro. Y, de ese modo, trato de reposar en el regazo de la armonía y la paz…

– ¿Qué significan los reconocimientos en tu carrera literaria?
De todos modos, un reconocimiento literario estimula mucho y te empuja a seguir avanzando por el sendero que has escogido. En conclusión, los premios que he recibido me han ayudado a soñar y a anhelar todo lo bueno para mi pueblo…

Su obra más emblemática
 
– ¿Cuál es la mayor lección que has aprendido en estos años?
Ser modesto en mi condición y ser justo con todos los seres que me rodean. He aprendido a no ser indiferente ni egoísta frente a mis hermanos que sufren todo tipo de abusos e injusticias. Por eso, a la primera señal de abuso e injusticia, protesto a viva voz o por medio de la escritura… También, he aprendido que todo es lucha en la vida y nada se consigue por medio de adulaciones y artimañas; que eso es una bajeza sin nombre…
– ¿Cómo quisieras que te recuerden?
No me preocupa mucho eso. Que me recuerden como quieran, que eso me tiene sin cuidado… Dejaré mis escritos para que me recuerden con cariño y con rabia, según les impresione o les moleste mi obra… Nosotros somos muy injustos con los personajes históricos de nuestro pueblo, a quienes ya hemos olvidado y no hacemos nada por preservarlos y homenajearlos, cada año, evitando así que desaparezcan en las sombras del olvido… Sería muy interesante publicar libros sobre la vida de ellos para que nuestros niños se enteren y los valoren, fomentando así una identidad pueblerina y, por ende nacional… A propósito de esto, yo tengo una novela escrita sobre la vida de Jaime Guardia, con el título de “Este charango que toco”. Y, precisamente, es una obra que estoy pidiendo al actual alcalde para que sea publicada y distribuida en todas nuestras escuelas de la región…
–Maestro, ¿háblanos de tu último libro?
Mi último libro es “La noche y sus aullidos”, el libro ganador del Premio Internacional de Novela COPÉ DE ORO, convocado por Petroperú. Si ha llegado a ganar un premio internacional debe tener sus propios méritos. Además, no me gusta hablar mucho de esta obra porque me ha traído muchos sinsabores, por su temática que es la guerra popular que hubo en nuestro país. Digo que me ha traído muchos sinsabores porque, por decir una verdad por medio de la ficción, fui tildado de ser apologista de la subversión. Hice tal como hizo José María Arguedas, cuando él leyó los cuentos sobre los indios que escribían otros autores, quienes hacían aparecer a los indios como unos seres misteriosos y extraños. Él dijo que no eran así los indios y se propuso escribir tal como lo eran porque él los conocía bien, y habló de la ternura y de fuerza telúrica que tienen ellos, en el trabajo y en el arte. Yo hice lo mismo en mi novela ganadora: escribí tal como ocurrieron los hechos en Ayacucho, con toda la represión criminal e inhumana, las torturas, las desapariciones y violaciones de niñas… Y eso muchos mal informados lo tomaron como que yo estaba haciendo apología a la subversión de Sendero Luminoso… Todo eso me tiene sin cuidado. Mi libro se defiende solo y, para saber esto, hay que leerlo… 
 
– ¿Cuáles son los sueños que perdiste para siempre?
Para siempre, no. Pueda que haya vida todavía en otra parte o dimensión y, allí, tal vez, se haga realidad mis sueños… Mis sueños son los mismos sueños de Arguedas, Vallejo o Mariátegui. Sueño con que entre todos los seres humanos haya justicia social, paz y armonía… Y esto solo se conseguirá en un ambiente totalmente socialista y humano, tal como lo anheló un gran luchador social, Jesucristo, y no en este capitalismo salvaje e inhumano, donde unos pocos viven espléndidamente y la gran mayoría padece hambre, abusos e injusticias…
 
–Hay muchas cosas que te hubiera gustado  hacer. ¿Qué se quedó en el tintero de tu vida?
Uuuuuuuf, ¡hay muchísimas cosas que me hubiese gustado hacer! Ni hablar de eso…
 
–Ahora que están partiendo a la eternidad escritores famosos, con la edad. ¿Ha cambiado tu actitud ante la muerte?
Bueno, sinceramente, no le temo a la muerte. Los únicos que le podrían temer a la muerte son aquellos que han hecho acopio de dinero, con malas artes, en forma egoísta. Porque solo el egoísta teme a la muerte, porque eso quiere decir que otros disfrutarán de su delictuoso acaparamiento capitalista, mientras él se esté pudriendo en la tumba… Todos hemos de morir. Es la Ley de la vida. Y no nos llevaremos nada. Otros gozarán de nuestras riquezas y comodidades… Por eso, el pobre muere feliz… Vallejo murió feliz. Arguedas murió feliz. Miguel Gutiérrez murió feliz. José Antonio Bravo se fue tranquilo. Oswaldo se fue feliz, pidiendo que sus cenizas se esparzan sobre el Misti, esperanzado que  éste despierte en erupción para sacarle la mierda a todos sus paisanos, que éstas fueron sus propias palabras…
 
– ¿Qué te dejó el pasado gobierno de Ollanta Humala, consideras que cumplió con  la región Ayacucho?
Decepción total. Uno es presidente para cumplir con todos los peruanos. Fue un militar mediocre, tal como muchos lo tildaron acertadamente. Perdió la oportunidad de hacer un gobierno del pueblo y para el pueblo, y cayó bajo las zarpas del capitalismo…  
 
 
– ¿Cuáles son tus ilusiones ahora?
Que mi pueblo llegue a vivir un universo justo y humano, sin hambre ni injusticias… Para eso, escribo y siempre seguiré escribiendo con esa intención… Soy un escritor comprometido, aunque a muchos no les guste eso…
Sócrates recibiendo uno de tantos premios de su carrera literaria
 
Bibliografía del autor
 -Recuerdos de lluvia, 1989, Premio Nacional de Educación Horacio 1994
-Con llorar no se gana nada
-La noche y sus aullidos, Premio Internacional de Novela Cope de Oro
-Siwarcito
 

La resurrección de los libros quemados [INFORME]

$
0
0
A 73 años del incendio en la Biblioteca Nacional, unos 4.000 volúmenes afectados fueron recuperados
 
En la Biblioteca Nacional, los restauradores trabajan en la recuperación de los libros quemados. (Hugo Pérez / El Comercio

·         Cristina Fernández

         Periodista

·         @Koi_Fernandez

 
El 10 de mayo de 1943 es un día que forma parte de la efemérides negra de la Biblioteca Nacional del Perú. La mañana de aquel domingo, un incendio redujo a escombros el edificio ubicado en la avenida Abancay y consumió más de 100.000 volúmenes empastados y 40.000 manuscritos, entre otras irreemplazables piezas de colección.
Pese a que muchos creen que se trató de un hecho fortuito, las conclusiones de la comisión ad hoc, nombrada por el Estado Peruano el 2 de agosto de 1945, dicen lo contrario. Según el informe, el entonces director de la Biblioteca Nacional, Carlos Romero, había argumentado que se trató de un cortocircuito, pero los bomberos verificaron que la caja de electricidad no tenía daños.
Los centenares de volúmenes de las antiguas salas de lectura América, Europa y Periódicos Peruanos que fueron rescatados del fuego permanecieron por años en el llamado cementerio de los libros quemados. Nadie sabía qué joyas de la historia guardaban esas cajas.
En setiembre del 2015, el director de la Biblioteca Nacional, Ramón Mujica, firmó un convenio con la Unesco para recuperar esos volúmenes. Durante un año, un equipo de profesionales se dedicó a identificar, restaurar y digitalizar el material. Hasta la fecha se han identificado 3.976 ejemplares, entre manuscritos, libros, atlas y grabados de entre los siglos XVI y XIX.
La mayor parte de estos documentos son peruanos. Entre ellos, se encuentran manuscritos y anotaciones de Ricardo Palma, así como preciados incunables. “Son piezas que han sobrevivido, capítulos enteros de historia peruana que se recuperan”, dice Mujica.
El manuscrito de “Verbos y gerundios” (1870-1878), de Ricardo Palma, un ejemplar con dedicatoria a la Biblioteca Nacional, es una de las maravillas que volverán a la bóveda (del local ubicado en San Borja) y a la que accederán solo los investigadores.
Los especialistas continúan laborando en la conservación y elaboración de fichas de investigación.
Fuente: Edición virtual del Diario El Comercio, Lima: 03. De octubre del 2016

Bibliotecólogos actualizan su web

$
0
0
El Colegio de Bibliotecólogos del Perú, esta difundiendo a todos sus asociados la actualización de su página web. La Decana Nacional Lilian Maura  pide a sus colegas actualizar sus datos para una mejor comunicación
 



Estimados colegas:

 El CBP ha innovado su página web y, ahora cuenta con nuevas funcionalidades: se puede acceder desde celulares; hay una página individualizada para cada miembro, y ustedes podrán actualizar su información a través de la INTRANET.

 Es un primer paso para luego incorporar otras funcionalidades.

 Los invitamos a revisar la información que se presenta sobre ustedes y completarla a través de la INTRANET.

 Para acceder a las páginas individualizadas, desde: home/colegiados/directorio (http://bibliotecologos.pe/directorio/ )

 
 Para acceder a la intranet, desde el menú superior (disponible en  todas las páginas): el usuario es su DNI, y la primera vez deberá solicitar cambio de clave (http://intranet.bibliotecologos.pe/).

 
Si hubiera que actualizar información referida a su participación en el CBP, o tuviera cualquier dificultad para acceder, por favor envíe un correo a bibliotecologosperu@gmail.com.

Bienvenidos! Dar cuenta de quienes somos es tarea de todos.


 
Cordiales saludos,

 
Mg. Lilian Maura T.
Decana Nacional 2015-2016

Colegio de Bibliotecólogos del Perú
www.bibliotecologos.pe
Facebook / LinkedIn / Twitter: @cbiblioperu


(511) 442-7513  988-005026

Av. Dos de Mayo 1545. Oficina 218, Lima 27 San Isidro, Perú

 
Viewing all 256 articles
Browse latest View live