Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Homenaje a Carlota Flores Scaramutti

$
0
0
Ceremonia de reconocimiento a la escritora de literatura infantil por su valioso aporte a la formación de niños y jóvenes, en Magdalena del Mar
 
Los poetas Cromwell Jara y Dimas Arrieta estuvieron presente en el homenaje a la poetisa Carlota Flores
Fotos: Fernando J. Pebe
El lunes 14 de marzo fue un día diferente en el distrito sureño de Magdalena del Mar. Los vientos del Pacífico recorrían la avenida Brasil refrescando la tarde  veraniega y el crepúsculo teñía de rojo el horizonte marino.
Mientras que el Salón de Actos de la Municipalidad se alistaba para recibir a los ilustres visitantes, todo iba ocupando  su lugar; las bellas anfitrionas se alisaban el cabello, el ingeniero de sonido hacia los últimos ajustes, los mozos preparaban el vino y los bocadillos; mientras que el poeta Carlos Zúñiga Segura coordinaba los últimos detalles del  evento de  Magdalenarte.
Los invitados fueron llegando con la intima esperanza de pasar una noche agradable y vaya que no se equivocaron.  El cartel de Poetas en su Café, anunciaba la presentación de consagrados poetas de la generación del 70 como Cromwell Jara Jiménez y Dimas Arrieta Espinosa; por el lado musical estaba confirmada la presencia del joven concertista de guitarra internacional  Riber Oré y de la cantante de renombre,  ganadora del Certamen de Música Viña del Mar (2008) y presentadora del programa televisivo Miski Takiy , la siempre bella Damaris.
Siendo las 7:30 de la noche el escenario quedo listo para rendir homenaje a la escritora de literatura infantil Doctora Carlota Flores Scaramutti de Neveda, una sonrisa iluminaba su rostro.
Carlota Flores  esta consideraba como la precursora de la literatura infantil en el Perú, ya que desde sus inicios se preocupo de rescatar tradiciones orales para niños, de escribir cuentos didácticos con la intención de sensibilizar a los niños en la practica de valores morales, preocupación que la acompaño a lo largo de su carrera magisterial y profesional. Que la convirtió en una cuentista central, quizás la más destacada de su generación, sin duda la más original y más infrecuente en nuestra literatura nacional.
Carlota Flores celebra 50 años de carrera literaria que la ha convertido en una de las voces más entrañables de la poesía infantil. Que más puedo decir de una poetisa tan celebrada como Carlota Flores Scaramutti de Neveda, autora de obras fundacionales del genero infantil en el Perú, como: Muki, el torito; Juancito siempre valiente, garabato y sus amigos, por citar a los títulos más  reeditados de su colección.
La Doctora Carlota Flores fue homenajeada por el Municipio de Magdalena
  Todos los invitados cumplieron su papel, estuvieron brillantes los poetas y músicos para beneplácito del público asistente que lleno las instalaciones del municipio. Hasta la joven fotógrafa Valentina Barraza Yanagui, que capto en su cámara mágica los momentos  estelares del evento desde diferentes ángulos. Al final todos se confundieron en  abrazos, saludos y fotos,  público y artistas que brindaron por la noche de Carlota, poetisa homenajeada, filmada, fotografiada y premiada por las autoridades culturales del Municipio de Magdalena del Mar.

 
 Artistas de fama internacional acompañaron a Carlota Flores: Damaris y el guitarrista Riber Ore



Entrevista: a Carlota Flores Scaramutti de Naveda

$
0
0

Crear cuentos y poemas para la infancia es una

Actividad fundamental en mi trabajo cotidiano





 Carlota es una gran mujer, una gran persona, calidad de gran sencillez y de fácil hablar. Su trabajo literario es el producto de un proceso de maduración paulatino.
 
La poesía y el cuento infantil permiten que las quimeras sucedan  y como escritora de fabulas, Carlota refrenda sus notarias capacidades para la narrativa en cada obra que saca a la luz. En toda creación siempre hay algo que viene desde el fondo y Carlota, nuestra entrevistada lo sabe muy bien.

Carlota Flores Scaramutti de Naveda es una leyenda viva de la literatura infantil-juvenil nacional desde hace cinco décadas. Hoy presentamos su mundo íntimo a la vista de nuestros lectores. Disfrútenlo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
1. ¿CÓMO NACE TU INQUIETUD POR EL TEMA INFANTIL?

    Nace al conjuro de los muy interesantes, amenos y divertidos relatos que escuché desde pequeña de labios de mis padres. Ellos, docentes los dos, eran lectores apasionados, sabían mil y un historias que, a mis hermanos y a mí, nos fascinaban.

     Allí estuvo la semilla de mi interés permanente por la creación destinada al mundo mágico de la infancia.

2. ¿CUÁLES FUERON TUS PRIMERAS EXPERIENCIAS  CON RELACIÓN A LA LITERATURA INFANTIL?

    Constituyen experiencias fundamentales en mi desarrollo intelectual y creativo las que, por influencia de mis excelentes profesoras de Educación Primaria primero y luego en Secundaria, viví. Fíjate que tuve la fortuna de ser alumna de la notable poeta ESTHER ALLINSON que, con su talento, me cautivó e hizo comprender el poder de las palabras.

     No sé si es oportuno referirlo pero, en el colegio siempre gané los Juegos Florales. Cuentos breves, poemas ingenuos, etc. No dudo que allí empezó y se definió mi vocación literaria.

 3. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE OBSESIONA DE LA LITERATURA INFANTIL?

Más que obsesión sería pasión por desarrollar y crear nuevos mundos mágicos en los que seres de todo tipo participan de sucesos, de hechos, de acontecimientos fantásticos pero en los que, los niños y niñas son siempre capaces de encontrar lo mejor del ser humano.

Creo que la creación para niños siendo en lo posible lúdica debe, ingeniosamente, comunicar valores.


 4. ¿EN QUÉ MOMENTO NACEN TUS IDEAS PARA ESCRIBIR UN CUENTO O UN POEMA?
Pienso que crear, escribir un relato o un poema forman parte de un proceso de maduración: las ideas van tomando forma poco a poco, “creas y recreas”, vuelves a imaginar, sueñas y escribes. Casi diría que los cuentos, las poesías son el producto de una ensoñación casi mágica que es capaz de ser verbalizada.
Reconocimiento por su valioso aporte a la literatura infantil


5. ¿QUÉ SIENTES CUANDO VES TUS OBRAS HECHAS REALIDAD?
Experimento una alegría muy intensa. Cada libro es como un hijo, algo conmovedor, indescriptible. Sin duda, cada libro es un logro, una conquista capaz de ser compartida.

 6. ¿CÓMO APORTAN  TUS OBRAS AL DESARROLLO DE LA LITERATURA INFANTIL?
Sin envanecimiento erróneo ni soberbia sé que mis libros han calado profunda y singularmente en la conciencia de la infancia y en la de educadores y padres de familia. Mi trabajo es significativo y ello me enorgullece.
 
 7. ¿CÓMO VES EL ACTUAL PANORAMA DE LA LITERATURA INFANTIL?

Muy prometedor. Nuevas voces, creadores y críticos más rigurosos, sectores empresariales con un apoyo decidido a  los escritores para niños, ilustradores excelentes, todo muy bien. La Literatura Infantil tiene ya un sitial de honor en la cultura nacional.

 8. ¿CUÁLES SON HOY LOS DESAFÍOS?
 
Asumir el  impacto de la tecnología en la creación destinada a la infancia es, sin duda, el reto mayor.
Los niños y niñas acceden de manera masiva a la lectura de libros virtuales. Pensemos en cómo crear ese material sin que se pierdan las bellas características de una obra cuyos usuarios sean los más pequeños.


 9. ¿FUISTE UNA VISIONARIA? ¿QUE PUEDES COMENTAR ACERCA DE ESTOS 50 AÑOS DEDICADOS A LA LITERATURA INFANTIL?
Mi generación, muy privilegiada, tomó la posta que iniciaron escritoras y escritores de la talla de FRANCISCO IZQUIERDO, CARLOTA CARVALLO, ROSA CERNA, OMAR ZILBERT, entre otros. También muy valiosos.

Mi generación sigue un camino que ya otros escritores jóvenes empiezan a recorrer con singular calidad.

Años increíbles es la frase que mejor grafica para mí estos 50 años de creatividad, lectura y enseñanza.

 
 

 
 


Fernando J. Pebe y la escritora Carlota Flores en Magdalena

10. ¿QUE QUEDÓ EN EL TINTERO?

Una novela que mi corazón me dicta cada día y que, no dudo, tardará lo menos posible en ser editada, un libro de poemas (para mí el más bello) y cuentos ya listos para su próxima publicación.
 11. ¿QUÉ LECCIONES APRENDISTE?

La mejor: a conocer y a valorar a los amigos verdaderos-

 12. ¿AL RECIBIR UN RECONOCIMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DE MAGDALENA QUÉ EXPERIMENTASTE?

¡GRATITUD! Agradecimiento sincero al Sr. Alcalde, Francis Allison, a sus Regidores , a Carlos Zúñiga, a Cronwell Jara, a Dimas Arrieta, a Damaris, a Riber Oré y a cada persona que tuvo la nobleza y el bello gesto de acompañarme. Entre ellos, tú.

                                       Lima, 24 de marzo de 2016

  Fotos y entrevista de: Fernando J. Pebe


 

La noche de los conejos azules

$
0
0

“Fue en sus soledades que me convertí en lector a jornada completa; fue en sus arenales que encontré los restos de una milenaria cultura (cultura Chancay), que despertó mi imaginación literaria”

  Y sobre todo fue en sus floridas campiñas que descubrí al pie de un naranjo a la más bella ninfa del amor…

 


Todas las historias algún día se cuentan. El entusiasmo y las ganas de difusión no se han perdido para nada, por eso escribo estas crónicas  de una etapa de mi vida pasada, cuando deje  mi hogar para ver el mundo, para fijarme en otros paisajes.

 Estas son mis crónicas de viajes, yo voy con entusiasmo, preparado e ilusionado, dejando mi huella por los lugares donde estuve, y hoy los comparto con el lector digital. Porque es la  misión del cronista: compartir mis escritos con los lectores, los asiduos y los eventuales.

 
 
Llegue a Huaral ventajosamente contratado para organizar la biblioteca “Rev. Padre Arquímedes Fuertes Villar”, de la cooperativa de ahorro y crédito San Isidro No. 47.  Era el mes  de diciembre de 1976. La biblioteca ocupaba todo un tercer piso y como parte del contrato me dieron una habitación en la mismísima biblioteca. Literalmente dormía al pie de mis libros. Mi breve experiencia por el Callejón de Huaylas (Ancash) me dio confianza y seguridad de que iba a cumplir un buen trabajo.

 La biblioteca estaba bien implementada en libros, equipos y mobiliarios, solo faltaba organizarlos. Un grupo de profesores habían tomado las riendas de la cooperativa y querían brindar a los huaralinos una buena biblioteca, lo cual era un proyecto muy positivo. Previamente se habían asesorado con la Oficina Nacional de Bibliotecas Públicas y Populares, de la Biblioteca Nacional del Perú, órgano encargado de apoyar y asesorar este tipo de iniciativas, para eso enviaron a su mejor especialista: Carlitos Puntriano había estado por aquí asesorando para que fuera una biblioteca técnicamente organizada por un profesional. Por eso  fui seleccionado por concurso público, cumpliéndose con todas las formalidades del caso. La cooperativa era una institución sólida y de prestigio en todo el norte chico.

 Cuando me presentaron ante mis nuevos compañeros de trabajo, por primera vez me sentí orgulloso de ser bibliotecario. Era el momento de aplicar todo el conocimiento recibido en las aulas de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. Prepare mi plan de trabajo y de inmediato solicite el apoyo de una asistente. Para mi sorpresa todo fue aprobado en tiempo record. La razón, querían inaugurar la flamante biblioteca para el mes de enero en el aniversario de la cooperativa. No había tiempo que perder, tenía que trabajar bajo presión hasta altas horas de la noche. Mi entusiasmo y vitalidad juvenil me  hicieron más fáciles las cosas.

 


 
 
Diciembre siempre es un mes festivo, pero aquel año fue muy especial. Era 1976. De la mano de Pedrito Ruiz, el duende de la pelota,  el Unión Huaral venció al Sport Boys del Callao y se corono campeón del fútbol profesional peruano. Por primera vez obtenía el campeonato un equipo provinciano. Huaral era una fiesta. Y yo desde mi ventana veía desfilar a miles de eufóricos huaralinos celebrando la copa hasta el amanecer. Mientras tanto una ruma de libros esperaba ser clasificados y catalogados, mi trabajo avanzaba lento pero seguro. El ordenamiento de los estantes, de las mesas de lectura, la disposición del área de atención al público, el catalogo público, la elaboración del juego de  fichas  catalográficas, el reordenamiento de libros pre clasificados, todo iba encontrando su lugar de acuerdo a mi criterioso plan de trabajo.

 Llegado el mes de enero, se fijó la inauguración para el día 19 como parte del programa de aniversario de la cooperativa, con la asistencia de directivos, socios históricos,  autoridades políticas y culturales de la provincia. El trabajo no estaba ni en su tercera parte, pero la moderna biblioteca tenía que ser inaugurada de todas maneras, así que no me quedo más remedio que presentar los ambientes ficticiamente ordenados.

 Para la inauguración de la biblioteca se me dio la oportunidad de invitar a cuatro colegas bibliotecólogos de Lima, con todos los gastos pagados por la cooperativa. Y así fue como estuvieron acompañándome aquella inolvidable noche de enero mis compañeros de promoción: Javier Huapaya, Gabriel Lostaunau,   Segundo Soto y en representación de la Biblioteca Nacional Carlos Puntriano. Después de las bendiciones y brindis de honor fuimos invitados a comer al mejor restaurante huaralino de la época. Donde éramos atendidos con todos los honores del caso. Y aquella noche de verano de 1977 los conejos  sabrosamente sazonados, fueron la estrella de la gran comilona. Los vinos, los abrazos y los saludos estuvieron a la orden del día. Javier lanzaba poseías al viento, Gabriel y su charla interminable, Segundo con sus sesudos comentarios… y Carlitos preocupado por lo avanzado de la noche, y yo en medio de mis colegas, embriagado de pura alegría  fui inmensamente feliz; yo un ayacuchano sentimental  triunfando en la tierra de la naranja, no sabía si reír o llorar de lo emocionado que estaba. Esa noche me sentí el mejor bibliotecario del mundo, mi carrera profesional no podía empezar mejor. Treinta y ocho años después lo recuerdo como uno de los momentos más felices de mi lejana juventud.

 

La noche de los conejos azules avanzaba lentamente y yo allí entre vino y vino como si aquellos fueran los últimos momentos de mi vida; sin presentir que meses más tarde me convertiría en todo un personaje huaralino. Mientras tanto en los campos las naranjas de Huando: dulce y sin pepas, dibujaban la sonrisa del futuro amor de mi vida.
 Llegar a Huaral   para mí   fue como llegar a la tierra prometida, porque fue en Huaral donde coseche los primeros frutos de mi vida laboral, sentimental y cultural. Fue en sus fértiles campos que encontré la savia perfecta que alimento las semillas guardadas en lo más profundo de mi corazón, haciendo florecer los dones artísticos que todo ayacuchano lleva dentro.
 Fue en sus soledades que me convertí en lector a jornada completa; fue en sus arenales que encontré los restos de una milenaria cultura (cultura Chancay), que despertó mi imaginación literaria (Cuentos de Huaralín). Y sobre todo fue en sus floridas campiñas que descubrí al pie de un naranjo a la más bella ninfa del amor., encarnada en la figura  de mi bien amada Ana Cecilia Gómez Campos: la  madre  tierra de mis futuros hijos…

 

Derecho de autor: encuesta

$
0
0
…sobre el "Impacto de la legislación del derecho de autor en las bibliotecas de América Latina y el Caribe", que busca identificar y registrar las principales dificultades, problemas…
 

 
 
 
Estimados(a) colegas:

 El presente es para saludarte y a la vez comunicar que The International Federation of Library Associations and Institutions - Latin american and Caribbean Section IFLA-LAC, está llevando a cabo un proyecto  sobre el "Impacto de la legislación del derecho de autor en las bibliotecas de América Latina y el Caribe", que busca identificar y registrar las principales dificultades, problemas y situaciones que las bibliotecas están enfrentando en el cumplimiento de sus tareas y en el ofrecimiento de sus servicios de calidad en la era digital.
En este contexto han preparado un pequeño cuestionario con la finalidad de conocer las dificultades y problemas de las bibliotecas frente al Derecho de Autor en América Latina y el Caribe, motivo por el cual, solicito nos puedas brindar un espacio de tu valioso tiempo y completar el cuestionario adjunto.
 
https://docs.google.com/forms/d/1TtgGFO2qRtmIwR657PrH_tp2xUhtMCpuyySdw-J3o3o/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link

Te agradeceré remitir la encuesta de ser posible, hasta este lunes 11 de abril.

 
Agradezco la atención al presente.

 
Mg. Lilian Maura T.

Decana Nacional 2015-2016

Colegio de Bibliotecólogos del Perú
www.bibliotecologos.pe
Facebook / 
LinkedIn / Twitter: @cbiblioperu



(511) 442-7513  988-005026

Av. Dos de Mayo 1545. Oficina 218, Lima 27 San Isidro, Perú

 

De Oficio, lector

$
0
0
Bernard Pivot, respuesta a Pierre Nora. Colección Tipos móviles No. 21, Tramas Editoriales, formato 145 X 205 mm., páginas: 208
 
 

Congreso de EE.UU. premia a Vargas Llosa como "leyenda viva"

$
0
0
Autor, que recientemente publicó "Cinco esquinas", es premiado por la mayor biblioteca del planeta por su carrera literaria

En honor a su carrera en el mundo de las letras, el destacado escritor peruano y nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, recibió el premio "Living Legend Award" ("Leyenda Viva"), otorgado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
"Mario Vargas Llosa ha dado vida a la historia y el carácter de los latinoamericanos en una literatura memorable que ha sido traducida a muchas lenguas por todo el mundo. La Librería del Congreso está orgullosa de honrarlo a él y su trabajo", indicó David S. Mao, director en funciones de la institución.
 
El premio otorgado a Mario Vargas Llosa reconoce la trayectoria de intelectuales de diferentes campos por parte de la Biblioteca del Congreso, la más grande del mundo. La institución considera que el escritor peruano revolucionó la literatura universal al expandir las posibilidades de la novela y su contribución ayudó a situar las letras latinoamericanas en el mapa del mundo.
 
Además de Mario Vargas Llosa, en su momento recibieron el reconocimiento Johnny Cash, Ray Charles, Muhammad Ali, Barbara Streisand, Steven Spielberg, Tito Puente, etc.
DATO
Mario Vargas Llosa lanzó hace unos días "Cinco esquinas", su más reciente novela.
Otros reconocimientos recibidos por el literato a lo largo de su carrera son el Premio Miguel de Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Leopoldo Alas, etc. (EFE)

Fuente: Diario El Comercio (Perú). Suplemento Luces del 12.04.16 (Edición digital)

 

 

El extraño del pelo largo, tercera versión

$
0
0

…vivía con una certeza: seria bibliotecario, después lector, luego narrador, finalmente cronista de la vida, de las búsquedas literarias y de mis recuerdos…





 El rompecabezas de mi destino lo fui armando poco a poco, con la pasión de un niño cuando juega. No sabía hasta donde llegaría pero para un “aprendiz de todo”, avanzar un paso era suficiente. Como todo joven  no tenía planes ni objetivos concretos, si los tenía nunca fui consiente de ello. Como todo joven iluso mi sueño era ser libre como el viento,  tener el pelo largo,.. ser como los Beatles o los Rolling Stone.

El idílico Barranco era mi casa y tenia lugares suficientes para soñar, puentes donde suspirar, playas donde nadar,  malecones donde caminar, campos deportivos donde jugar;  solitarios parques donde poetizar,  hasta tenia una laguna y un zoológico propio (era los comienzos de la década del setenta). Y yo tenía todo el tiempo del mundo para perder, para vagar con los amigos de antaño. Barranco era mi idílico mundo y yo era un joven libre de amores traicioneros, libre de sentimientos prisioneros.

Barranco era un barrio con tradición poética y yo vivía a una cuadra de la casa  del poeta de la lámpara azul: José María Eguren. Acaso fue este ambiente melancólico y poético donde creció el verdadero origen de mi cercanía a las letras, yo no sé. O tal vez la melancolía natural de un ayacuchano desarraigado de sus montañas, yo no sé. Lo cierto es que yo estaba destinado a morar en los fértiles campos de la literatura, a navegar en los mares ignotos de la información, surfeando las olas del conocimiento, que cada día crecían más y más.

Mientras tanto mi vida era una canción y yo una nota musical tratando de armonizar en la sinfonía de la vida real y maravillosa.

 



El extraño del pelo largo

Vagando por las calles, mirando la gente pasar,
el extraño del pelo largo sin
preocupaciones va.

Hay fuego en su mirada y un poco de
satisfacción  por
esa mujer que siempre quiso y nunca pudo amar,
jamás, jamás.

Inútil es que trates de entender o
interpretar quizás sus actos, el es un rey
extraño un rey del pelo largo.





Yo era un joven de pelo largo, como cualquier otro joven de mi época, vagando sin preocupaciones por soledosas calles de Barranco, sin saber que estaba viviendo mi hora épica, mi día D  de tomar decisiones estelares para asegurar un  futuro brillante.
Esa  imagen en blanco y negro de  la foto que me acompañara por siempre.  Esa foto que acompaña esta crónica no contada  y ahora escrita- es el único testimonio que me queda de  que yo fui un extraño de pelo largo, vagando por las calles, mirando la gente pasar. Sin imaginar que el amor de mi vida anidaba en viejos naranjos de la hacienda de Huando. El amor  vendría a mi de un mundo de fabula, mi Dulcinea dormita cual bella durmiente en la fantasía de una colección de cuentos infantiles, que habría de conocer cinco años después en una remota biblioteca rural , de los confines de la tierra de la naranja.
Mi lugar en este mundo, era un futuro incierto pero en el fondo del fuego de mi mirada vivía con una certeza: seria bibliotecario, después lector, luego narrador, finalmente cronista de la vida, de las búsquedas literarias y de mis recuerdos…

Experiencias en fomento del libro y la lectura: voces desde los bibliotecólogos

$
0
0
…evento que se llevará a cabo el día Miércoles 27 de abril, a las 6:00pm en la Sala Paracas (110) Explanada del Ministerio de Cultura"
 

 Yo Amo Biblio es un espacio formado por profesionales bibliotecólogos que busca difundir y promover la labor que se realiza desde las bibliotecas en favor del fomento del libro y la lectura como elementos clave para el desarrollo de nuestra sociedad.
 
 
 En el marco del 1er Festival del Libro y las ideas; organizado por el Ministerio de Cultura y la Cámara Peruana del Libro, estaremos realizando la Mesa Redonda: “Experiencias en fomento del libro y la lectura: voces desde los bibliotecólogos”, evento que se llevará a cabo el día Miércoles 27 de abril, a las 6:00pm en la Sala Paracas (110) Explanada del Ministerio de Cultura. 
 
 En la Mesa Redonda participaran destacados profesionales de la bibliotecología nacional, liderada por la experimentada Lic. Ruth Alejos de la Biblioteca Nacional; participaran también Sally Román de la biblioteca Juan Gutenberg de la Victoria; Álvaro Tejada de la biblioteca del colegio León Pinelo y Alfredo Andrade de la biblioteca Ricardo Palma de Miraflores; Modera la Lic. Sofía Martínez creadora del colectivo Yo Amo Biblio
 
 Sofía hace extensiva la invitación al evento a nuestros colegas, profesores, estudiantes y gestores culturales, agradeciendo de antemano el apoyo con la difusión del mismo. Adjunta el afiche oficial y algunos enlaces de interés:

 
Página Yo AMO Biblio aquíhttps://www.facebook.com/yoamobiblio

 Por favor etiquetar y compartir el afiche oficial del evento aquí: https://goo.gl/6r3i06

 Acceder al evento de FB, dar asistir e invitar a sus contactos aquí: https://goo.gl/mlAq9Q

 
Sofía Martínez Guerrero

Fijo Oficina 2130280
Celular 960192032 / RPM #960192032

Día del Libro: de oficio, lector

$
0
0
23 de abril
La lectura es una luminosa puerta de acceso al aprendizaje, el conocimiento y la comunicación con el otro y con uno mismo (Kepa Osoro)

 

A propósito del día del libro “déjame que te cuente limeño” que mi conexión con los libros empezó oficialmente en las alturas de Huaylas (Ancash), en ese mundo de verdor y paisajes desolados, llenos de serenidad. Recuerdo que    fui contratado para organizar una biblioteca evangélica dirigida a los campesinos y estudiantes de la comunidad  Santo Toribio de Mogrovejo del pueblo de Huaylas.
Fue entre los anaqueles de mi pequeña biblioteca que encontré algunos libros sobre literatura latinoamericana: novelas, cuentos y poesía, esperando ser leídos por algún anónimo lector. Era 1976. Fue aquella luminosa  tarde de julio entre aromas de eucaliptos y retamas cuando mi relación libro-lector empezó sus andares por el mundo de la fantasía.
Fue el momento ideal de empezar esta grata aventura con una actitud propia de salir adelante y conocer los fértiles campos de la imaginación.
Mi afición por la lectura nació espontáneamente, como nacen los ríos de los andes peruanos. Fui primero manantial sediento de las aguas del saber; luego fue creciendo mi torrente de conocimiento cada vez más fuerte, para desembocar en la mar de la fantasía, que hicieron del libro de mi vida una grata experiencia,  real  y maravillosa.
“Cien años de soledad”fue uno de los primeros libros que leí de cabo a rabo, amarillito, amarillando …Mauricio Babilonia. Libro que con solo leer el título uno intuye que se trata de una gran obra, quedándose  grabada en mi memoria de aprendiz de lector. “Los ríosprofundos”es el segundo libro que más recuerdo porque en ella está escrita parte de mi infancia andina, su lectura me conmovió hasta las lagrimas. Y así se fueron sucediendo una serie de títulos y más títulos, de libros que marcaron huellas profundas en el aprendizaje de mi nuevo oficio.
Fue en las soledades huaralinas que me consagre como lector a jornada completa, ya que por cosas del destino me asignaron una habitación en la biblioteca de la cooperativa San isidro de Huaral. Literalmente dormía al pie de mis libros. Por aquel entonces tenia todo el tiempo del mundo para dedicarme a la lectura diaria. Fui un ávido lector de material literario, ya que la lectura es el modo más barato de sobrevivir, cuando estas lejos de tu hogar, lejos de tu familia.
Mi costumbre de leer se fue acentuando,  fue un proceso de maduración lento y continuo, confieso que la literatura me llevo a los territorios de la ilusión, que me lleno de sueños y esperanzas. Ahora puedo decir que soy un bibliotecario con fantasía, esto me hace sentir que mi mirada esta viva, a  no perder mis ilusiones, a tener sueños para alcanzar realidades. De ávido lector pase a ser un narrador de silencios, luego a cronista de la vida y de las búsquedas literarias; gracias a mi encuentro con los libros y su lectura, gracias a que elegí cambiar mi historia.
Esta es mi palabra, esta es mi voz, este es mi saludo en el mes de las letras, en el día del libro, a todos mis colegas de ruta, bibliotecarios, autores, promotores, gestores, editores, lectores….aquí les dejo una frase de un genial promotor de lecturas nacido en España mi amigo Kepa Osoro, y otra del genial escritor argentino, uno de los más eruditos del planeta: Jorge Luis Borges
 –La lectura es una luminosa puerta de acceso al aprendizaje, el conocimiento y la comunicación con el otro y con uno mismo (Kepa Osoro)

–Leer es una fuente de felicidad (Jorge Luis Borges)

Entrevista a Pedro Castañeda Pardo/Escritor

$
0
0
La escritura de la poesía me devuelven mis días que se van conmigo. Es la pena que quiero que muera, pero no lo logro.



La región de Huaral (al norte del Perú), vive en esta última década un apogeo literario como nunca antes se dio. Con el surgimiento de escritores y poetas las campiñas huaralinas florecieron de las más bellas flores.
 
Ahora es  cosa frecuente acudir a presentaciones de poemarios, cuentos, novelas, recitales poéticos y diversas actividades culturales. Se trata de un hito histórico en la trayectoria del panorama literario peruano, que tiene para rato. Gracias al trabajo creativo de personas como Pedro Nicolás Castañeda Pardo, uno de los principales animadores de esta corriente.

Pedro  Castañeda pertenece al grupo de artistas peruanos de provincias que esperan con justicia, el rescate de su vida y obra. Existe mucha necesidad de decir algo por medio del arte y Pedro lo sabe, la suya es una voz en plena madurez creativa. Autor de cuentos y poemas elaborado con un lenguaje sencillo y cotidiano.

La obra de Pedro Castañeda Pardo expresa una preocupación por el amor al ser humano;  busca cultivar el valor de la solidaridad entre los hombres.

 Escribe: Fernando J. Pebe

– ¿Cómo fue tu infancia en Pirca, tu pueblo natal?
Una infancia como de todo niño que vive en los andes. Con la alternancia entre el frío y el calor, entre la alegría y la tristeza, entre el cielo azul  y las nubes de marzo.

Siempre estuve al lado de mis padres.  Desde muy niño compartí las responsabilidades de ayudarlos en la agricultura y el cuidado del ganado vacuno. Por eso, llevo a Pirca en mis sueños. Ahí están mis primeros pasos. Cada cierto tiempo, suelo visitar la tumba de mi madre, allá en el cementerio general de Pirca. Ella fue una campesina muy laboriosa y abnegada. Le debo mucho, al igual que a mi padre. Mi madre se llamaba Catalina y mi padre Nicolás.

Tengo un recuerdo muy marcado del río. Mis primeros años viví cerca a sus torrenciales aguas. En las noches podía escuchar la calma con que se deslizaba y, a veces, también la furia que brotaban de sus remolinos cuando se dirigía hacia la costa. En este recuerdo están los eucaliptos, las torcazas, las perdices, los zorros, el cóndor y el paisaje natural de ese mundo andino que añoro.

¿Cómo descubriste tu pasión por la literatura?
Quizás, no como Literatura propiamente; pero desde muy niño me gustaba narrar cuentos que los había escuchado de los adultos. A los seis años era un conversador por excelencia, si se podría decir. Creo de adolescente, sin saberlo, empiezo a escribir versos y cartas a las chicas de mi tiempo.

– ¿En qué momento nacen las ideas para tus escritos?
Cuando llego a Huaral, siendo  aún niño, para estudiar la secundaria.  Empiezo a extrañar a Pirca. Y de ahí en adelante, cuando me siento solo.

 
El poeta Pedro Castañeda Pardo y la flor de su inspiración
 
– ¿Cuál fue el inicio de tu vocación como poeta?

Creo cuando me alejo de mi tierra. Se quedaron mis recuerdos. Se quedó mi infancia. Sentí, desde entonces, una melancolía. Se me vino a la mente de querer hacer algo por mi tierra. En cada visita tomaba muchas fotos. Pero las fotos expresaban un instante. Yo empecé  a escribir de aquello que no mostraban las fotografías. Es decir, mis sentimientos.

– ¿Qué suele desatar tu melancolía?

La sierra tiene sus encantos, pero también sus espacios que te llenan de ternura y pasión. Me pongo melancólico cuando, cada cierto tiempo, viajo por las rutas de este valle, y veo que los cerros siguen igual; pero la gente de antaño, con sus costumbres, se están acabando. Tengo un miedo natural que se acabe la solidaridad entre los hombres. Tengo miedo que, en la próxima visita, ya no encuentre a los amigos de mi generación.

–Como ser humano, ¿qué le da la escritura de poesías?

Me encuentro con ese algo que, a veces, no podemos expresarlo con palabras ante la gente. Siento que no estoy completo. Extraño de una manera muy especial el camino recorrido, el huerto de mi amada que ya empieza a lucir despintada. La escritura de la poesía me devuelven mis días que se van conmigo. Es la pena que quiero que muera, pero no lo logro.

– ¿Qué emociones buscas despertar con tus poemas?

El amor al ser humano, a la tierra que te vio nacer. Cultivar el valor de la solidaridad entre los hombres y cantar al amor sin fronteras.

– ¿Estás buscando otras formas de expresión?

No. Aunque he escrito trabajos de investigación, siempre me gustó la poesía, a mi manera.

– ¿En qué estado considera que se encuentra la literatura huaralina?

Muy olvidado por quienes deberían apoyar. No hay un ente representativo en la provincia que tenga la capacidad de liderar un movimiento por rescatar la literatura huaralina, salvo honrosas excepciones. No hay una literatura crítica, propositiva que tenga, por sí sola, la capacidad de traspasar las fronteras de nuestra provincia. Tenemos que forjar una literatura propia, auténtica.

–Muchos artistas necesitan la soledad para crear, pero tú eres muy sociable escribes, enseñas, investigas y eres contador público. ¿Cómo haces  con tu tiempo?

No creas. Casi siempre me envuelve la soledad. Ahí es donde escribo. Mi corazón se vuelve tierno cada día y a veces se pone a llorar letras de amor.

– ¿Qué te motivo escribir el libro. “Cuentos de un caminante” (2011)?

Los recuerdos de mi infancia y niñez. El sufrimiento del niño del ande. El ganado vacuno, el río, las nubes y el silencio infinito del olvido hacia la sierra de nuestro querido Perú, que aún persiste.

– ¿Cuál es el espíritu de la obra?
Mostar a los niños y a los hombres que la vida es bonita cuando cultivamos valores, como la solidaridad.

Pedro en el río de su infancia, río Cochamayo, San Pedro de Pirca

 – ¿Sientes que estás viviendo los mejores momentos de tu vida creativa?

No lo creo. Soy un mortal como cualquiera.
– ¿Qué sentimientos te produce ser próximamente homenajeado por la Sociedad de Poetas y Narradores?

Una felicidad inmensa. Se me viene a la memoria los recuerdos de mi tierra y de mi madre. El sufrimiento del campesino por conseguir un fruto para sostener a su familia. Pero no dejo de agradecer a la Sociedad de Poetas y Narradores por este homenaje, quizás inmerecido a mi persona que, desde luego, lo dedico a mis hijos y a la memoria de mi madre.

–Para terminar, ¿qué nuevos sueños tienes?
Tengo varios proyectos literarios. Estaré publicando un poemario próximamente.

 
Muy pronto:

Una entrevista exclusiva con la más prestigiosa bibliotecaria española: Nieves González Fernández-Villavicencio. Creadora del blog de mayor visita en habla hispana. Bibliotecarios 2020

 

Centro de Investigaciones y Promoción de la Lectura, Achikyay

$
0
0
Dr. César Castro Aliaga:
“Además de ocuparnos de capacitar a los maestros y padres de familia, estamos realizando labor de promoción, como la última Maratón de lectura, en la Plaza principal de Chupaca, que fue todo un éxito”.
 

Desde la provincia andina  de  Chupaca, región Junín (Perú), nos llega la grata noticia del  trabajo que vienen realizando un grupo de bibliotecarios peruanos, liderados por el experimentado bibliotecario César Castro Aliaga. Quien  a regresado al pueblo de sus orígenes, de sus ancestros para poner al servicio de su comunidad toda su experiencia profesional acumulado a lo largo de  más de 40 años de trabajar en el mundo de la información y el conocimiento.
César nos cuenta con un entusiasmo juvenil que emociona que han  “construido una pequeña sede para ACHIKYAY, Centro de Investigaciones y Promoción de Lectura. Este es un proyecto en el que estamos involucrados varios colegas y ya estamos trabajando duro.  Además de ocuparnos de capacitar a los maestros y padres de familia, estamos realizando labor de promoción, como la última Maratón de lectura, en la Plaza principal de Chupaca, que fue todo un éxito”.
El Centro de Investigaciones y Promoción de la Lectura ya cuenta con una sede institucional en la siguiente dirección: Jr. Rufino Echenique s/n.,cdra.10 Chupaca-Junín-Perú T. 064-394149 / 998096141,E-mail: achikyay.peru@gmail.com,Web institucional: achikyay.org.pe (en construcción)
 
Achikyay ya esta en servicio y recientemente ha realizado algunas actividades con singular éxito. Desde aquí le hacemos llegar nuestras  sinceras felicitaciones al colega César Castro Aliaga y a todo su equipo de colaboradores.
 

Centro de Investigaciones y Promoción de la Lectura,
ACHIKYAY


SERVICIOS
  • Biblioteca especializada en lectura y temas afines
  •  Repositorio de Experiencias Innovadoras de Promoción de Lectura.
  • Asesorías en organización de Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Públicas y otros espacios públicos de lectura.
  • Asesorías en implementación  de estrategias de promoción de lectura, en el hogar, la escuela y la comunidad.
  • Cursos de especialización y talleres de capacitación                                                                                                            
 DIFUSIÓN

  • Web institucional
  • Revista de difusión
  • Redes Sociales
  • Experiencias de Lectura

Miembros fundadores

  • Bib. Ángela Luna Choque
  • Bib. Cecilia Justino Mérida
  • Bib. César Castro aliaga
  • Bib. Jacqueline Medina
  • Bib. Ruth Sarmiento
  • Bib. Valeria Saavedra

 
Miembros asociados:

  • Prof. Gloria Ortega Orellana
  • Prof. Mauro Canales Cóndor
  • Prof. Carmen S. Núñez Rojas
  • Prof. Esteban Castro Aliaga
  • Prof. Vicky  R. Briceño Díaz
  • Prof. Emilia Ortega Orellana

Coordinador

Bib. Dr. César Castro Aliaga

Asesor

  •   Dr. Nelson Rodríguez, director ejecutivo de Psico Consult- Venezuela
  • Mg. Lucía Abello, directora Biblioteca Pública, Doñihue, Chile.
Pronto:
Una entrevista exclusiva con la más prestigiosa bibliotecaria española: Nieves González Fernández-Villavicencio. Creadora del blog de mayor visita en habla hispana. Bibliotecarios 2020
 


Centro Cultural será inagurado en la Gran Biblioteca Pública de Lima

$
0
0

El 10 de mayo abrirá sus puertas al público con exposiciones de fotografías de José Matos Mar y acuarelas de Pancho Fierro



Al conmemorarse el 73º aniversario del incendio que destruyó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en mayo de 1943, la sede histórica de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) de la  BNP dará paso al nuevo centro cultural que funcionará en dicho local ubicado en el centro de Lima.
La ceremonia de inauguración se realizará el martes 10 de mayo a las 18:00 horas en la avenida Abancay cuarta cuadra s/n y contará con la presencia del Director Nacional de la  institución, Dr. Ramón Mujica Pinilla, así como diversas personalidades del ámbito cultural.
De esta manera, se está consolidando el proyecto de lanzamiento de la GBPL como un centro cultural que será el nuevo foco de desarrollo social con espacios de integración de saberes de todas  las culturas.

Remodelación del local

Se han modernizado algunos ambientes con el objetivo de ofrecer a los usuarios servicios totalmente renovados y satisfacer sus demandas de información.
De esta manera se encontrarán pisos nuevos, escaleras relucientes y una mejor distribución para atender con mayor comodidad a los usuarios de todas las edades  que concurren diariamente a leer e investigar.
La sede Abancay cuenta con diversas salas, aparte del Auditorio Sebastián Salazar Bondy, el Teatrín y la Sala de Invidentes, donde se realizan talleres y actividades culturales, además de jornadas para fomentar la lectura, como cuentacuentos y diversas actividades.


Valiosas Exposiciones

Acuarelas limeñas del Siglo XIX
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) custodia 39 acuarelas del Costumbrismo peruano, sin firma de artista, cuya autoría se podría atribuir, en su mayoría, a Francisco Fierro por su estilo y composición; sin embargo hacen falta mayores investigaciones y comparaciones, con otras colecciones, para certificarlas.
Estas láminas dibujan parte de lo que fue la vida urbana cotidiana de los limeños del siglo XIX, y son memoria de nuestra historia nacional. Por ello, y por primera vez, la BNP expone 16 reproducciones de las acuarelas que custodia, para contribuir al conocimiento didáctico de nuestra historia, promoción de la identidad cultural y la construcción de ciudadanía en el país.

Taquile, por José Matos Mar
Se expondrán más de cien fotografías inéditas del reciente fallecido antropólogo peruano José Matos Mar, que fueron tomadas a finales de la década del cuarenta, durante su trabajo de campo para la elaboración de su tesis doctoral en antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estas fotografías exponen la vida cotidiana y las tradiciones como vestimentas, actividades agrícolas, entre otras, de la comunidad lacustre de Taquile. 
Esta tesis es emblemática tanto por ser testimonio de un momento histórico de los taquileños, así como los inicios de las investigaciones antropológicas en el país.
Así mismo se expondrán imágenes traslucidas de las portadas de los incunables y libros antiguos de la BNP en la esclusa de ingreso de la GBPL, para mostrar en imágenes el patrimonio bibliográfico que custodia la institución.

Legado histórico
El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia del Perú, el general don José de San Martín firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional y la definió como “una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana” porque se le destinaba “a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.
El 17 de setiembre de 1822 se inauguró la Biblioteca Nacional, que contaba con más de11 mil volúmenes que procedían de la antigua biblioteca de los jesuitas y de donaciones particulares, entre ellos 600 libros de propiedad del general San Martín.
El histórico local de la cuarta cuadra de la avenida Abancay debió enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia, como el ingreso de las tropas realistas en Lima entre 1823 y 1824, lo que ocasionó la pérdida de buena parte de la colección con que contaba al momento de su inauguración. 

Después, durante la Guerra del Pacífico, tras las batallas de San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron a la ciudad de Lima y ocuparon diversos edificios públicos, entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue saqueada, perdiéndose una gran cantidad de libros.
El presidente Miguel Iglesias llamó para dirigir la Biblioteca Nacional a don Ricardo Palma, quien entregó 29 años de su vida a esta labor. Llamado el “Bibliotecario mendigo” por su infatigable labor de solicitar donaciones a las naciones hermanas, aprovechando su ya ganada fama de escritor.

Posteriormente, un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca. Luego de producido el hecho, el gobierno de Manuel Prado nombró a Jorge Basadre como director de la Biblioteca Nacional. Él, con una paciente labor, levantó a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica, que se ha mantenido hasta nuestros días.
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú – Gran Biblioteca Pública de Lima

Nieves González Fernández-Villavicencio/Entrevista

$
0
0
Bibliotecarios 2020,  ahora es una parte más de mi misma, es mi reflejo en el entorno digital, mi imagen de marca. Profesionalmente soy lo que se ve en el blog.



No es fácil presentar a Nieves González Fernández-Villavicencio, y no precisamente por falta de títulos académicos, sino porque en su caso abundan. A lo largo de su carrera ha simultaneado la gestión bibliotecaria, la docencia y las competencias digitales.
Esto, unido a su enorme popularidad y a una vida rica en eventos académicos e historias de trabajo profesional exitosos, hace de Nieves González Fernández una de las bibliotecarias y personajes más interesantes e intensas de la España de nuestro siglo.

En la siguiente entrevista la Dra. Nieves González hace un análisis profundo de su trayectoria intelectual en el mundo de la información y del conocimiento, y de cómo la bibliotecología trasciende en su vida profesional y personal.

 Escribe: Fernando J. Pebe

        ¿Qué reflexiones le deja estos 34 años en la gestión bibliotecaria?
Yo quería ser archivera desde muy pequeña. Mi padre lo era y yo deseaba parecerme a él algún día. Vivíamos pegados a un archivo, el de la Casa de Medinaceli en Sevilla, y el olor a legajos marcó mi infancia. Por lo tanto parto de un concepto muy idílico de la profesión de gestión de la información que luego desarrollé como bibliotecaria.

Mi comienzo en el mundo de las bibliotecas en la Universidad de Sevilla (USE) está sumergido en normas y medidas. Medidas de temperatura, de humedad, de las patas de los ficheros de los catálogos, de las gavetas, de distancia entre sillas, de mesas y estanterías, etc. Normas de catalogación, de encabezamientos de materia y CDU, de silencio, de préstamo, todo muy serio, estricto y correcto.
Hoy nada de eso es así, seguimos con normas y medidas pero que se adaptan, son flexibles. Antes el libro y el catálogo que lo representaba eran el centro de la biblioteca, su razón de ser. Ahora es el usuario, todo gira a su alrededor, todo se flexibiliza y adapta. Es verdad que las tecnologías le han aportado ligereza al libro, lo han despojado de sus ataduras y servidumbres. El libro, la información, el contenido, es lo que importa.

El profesional de biblioteca deja de estar amarrado a un espacio y se convierte en un profesional polivalente, más visible, integrado en equipos multidisciplinares, que aporta sus conocimientos atesorados durante tantos años pero que actualiza de forma constante, que es formador, asesor de investigación, que se vale de la tecnología como no podía de ser de otra manera, que es rentable para la institución.
Quizás en lo que hemos empeorado ha sido en la colaboración con otros bibliotecarios. Leemos más, estamos más al tanto de lo que hacen, pero la colaboración real creo que se ha resentido con lo online y este nuevo enfoque de integración en la propia institución.

        ¿Qué la llevo a dar el salto de la gestión bibliotecaria a la docencia universitaria?
Yo soy bibliotecaria de profesión por encima de todo. Mi incursión en la docencia es mucho más reciente, desde el año 2001. Surgió una plaza en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y me presenté. Llevaba ya varios años impartiendo clases en Masters universitarios, cursos para bibliotecarios, por lo que la docencia no me asustaba. Con 14 años di mis primeras clases particulares.

Trabajando como trabajo en una biblioteca universitaria, formar parte también del profesorado es ver la biblioteca con otros ojos, te conviertes en parte de los staholders de la biblioteca. Entiendes mejor su perspectiva de la biblioteca pero también su trabajo. Llevas adelante los programas de las clases, la planificación docente, las tutorías, la integración de las NT en el aula, el sufrimiento de la política universitaria; en el ámbito investigador ocurre lo mismo, te acreditas para la promoción, investigas y publicas, colaboras con otros investigadores en proyectos de investigación, etc.
Debería ser obligatorio que todo bibliotecario de universidad fuera asimismo docente pero con papeles, de forma oficial.

La Dra. Nieves en Santiago de Chile, disfrutando del buen vino chileno, 2015

        ¿Qué significa Bibliotecarios 2020 en tu vida?
Comenzó siendo una especie de diario, un cúmulo de reflexiones, después se convirtió en un cuaderno de trabajo, en el que reflejaba mis lecturas y comentarios, mis presentaciones públicas, dónde se entablaba la conversación antes de los medios sociales, y ahora es una parte más de mi misma, es mi reflejo en el entorno digital, mi imagen de marca. Profesionalmente soy lo que se ve en el blog.

–Publicas frecuentemente en diferentes medios. ¿Te consideras una escritora? ¿Cómo te consideras?
Me considero una bibliotecaria, con mucha vocación docente, que le dedica muchas horas a la lectura profesional, a estar al día en todo lo que vaya surgiendo, y que quiere compartir lo que hace con sus colegas de profesión. Si no escribimos sobre lo que hacemos, nuestras inquietudes, nuestros proyectos e investigaciones, estamos despilfarrando los recursos que hayamos invertido.

        ¿Te sorprende la reacción de la gente frente a tus escritos?
Generalmente no, es bastante previsible, aunque algunas veces sí. Por ejemplo, en mi último ThinkEPI sobre el papel del bibliotecario formador y la necesidad de un status oficial, de un reconocimiento oficial, hubo voces desde el sector docente de la profesión, que se rasgaron las vestiduras. Incluso algunos indicaron que era una entrada en la docencia por la puerta de atrás.

–Eres una profesional de reconocida trayectoria. ¿Cómo te enfrentas a la admiración de los otros?
Con mucho agradecimiento. Cuando me dicen que me leen es el mayor de los piropos que pueden hacerme. No trabajamos en esto para enriquecernos, todos lo sabemos. Yo no se qué son los fines de semana, me llevo todo el tiempo de que dispongo dedicada a investigar, publicar, poner notas, planificar la docencia y la gestión de la biblioteca. Es mi pasión. La recompensa que obtengo es que alguien lea y le sirva lo que escribo o digo en conferencias o cursos. Un alumno del MAES, del master de formación del profesorado de secundaria de la UPO, vino a verme un día, tras las clases, para enseñarme una tecnología docente que había localizado y como la iba a emplear en sus clases, porque sabía que me iba a gustar. Transmitir esa pasión es en el plano docente la mayor satisfacción.

        ¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
Poco o nada. Le ponemos mucha voluntad, aplicamos técnicas de marketing con mayor o menor éxito, pero de estrategia de marketing sabemos poco. En líneas generales se sigue identificando marketing con vender, y esa es una palabra que cuesta entender en el ámbito de las bibliotecas, que no tienen ánimo de lucro.

Marketing es mucho más, es adecuar nuestros productos y servicios a las auténticas necesidades de los usuarios, es poner al usuario en el centro del servicio. Se nos llena la boca con esta frase pero no es verdad. No lo hacemos.

        ¿Qué rol debería tener internet en la educación?
Internet, lo digital, es parte de nuestra vida, no? Pues la misma debería tener en la educación. Ser parte de la educación. El problema está en que los responsables son no solo emigrantes sino visitantes digitales, y no pueden entender que los estudiantes en general sean residentes digitales. Viven en lo digital. La educación no puede ignorarlo.

        ¿Cuál es la relación que mantienes con las redes sociales?
Las uso para mi profesión, sobre todo. El whatsapp lo utilizo más en lo personal y el resto de las redes con distintos motivos profesionales. Twitter, LinkedIn, Diigo, SlideShare o YouTube para la gestión de mi marca profesional, las redes sociales científicas para mi perfil investigador, Facebook para la comunicación social con profesionales, asociaciones, Instagram para mi faceta de fotógrafa…

        ¿Cómo entender a esta sociedad juvenil del conocimiento y las redes sociales?
Creo que leyendo sobre el tema, viendo los datos que salen de estadísticas y estudios sobre el tema, observando sus comportamientos, hablando con ellos. Como directora de la biblioteca de Económicas de la USE, observo como los alumnos utilizan las tecnologías para trabajar en equipos independientemente de donde estén. Veo mesas de trabajo en grupo donde unos del equipo están en el móvil, otros en el portátil y el resto en presencial. Utilizan las tecnologías y los medios sociales para obtener un beneficio en sus tareas diarias. Los excesos siempre han existido. Con tecnología o si ella, con medios sociales o sin ellos. Lo importante es la educación que seamos capaces de integrar.

        ¿Podemos hablar de las competencias digitales?
Esa es la educación de la que hablaba en la pregunta anterior. Falta integrar las competencias digitales en el Curriculum del alumno, del docente y del bibliotecario. Se está haciendo mucho en este sentido, pero sigue faltando la objetividad cuando se aborda y planifica este tema. Cada cual solo ve su parcela y falta generosidad y amplitud de miras.

–Muchos creen que el internet está matando el libro impreso. ¿Cuál es la verdad?
Que las tecnologías conviven un tiempo y después se sustituyen en su gran mayoría. Creo que el libro impreso seguirá existiendo mientras existan lectores de libros impresos.

La Dra. Nieves González es una experimentada conferencista de fama internacional
 
        ¿Cuáles son los desafíos de hoy?
Entender el negocio de la publicación, de la edición. No pueden seguir existiendo con las mismas reglas de juego en un entorno que ha cambiado todo. Lo digital lo ha transformado casi todo, ¿cómo puede ser que se resistan a seguir igual? La dificultad para integrar libros electrónicos en las bibliotecas, para su lectura y uso, las nuevas formas de consumo en dispositivos electrónicos, de compartir y reusar la información, de publicar, el mismo concepto del libro, el Open Access, etc., son desafíos de hoy, cómo lo son también las nuevas métricas para evaluar la producción científica, las Altmetrics.

–Tu vida profesional-académica es nutrida. ¿Es complicado no repetir contenidos entre una y otra actividad?
Para mí no porque cambio con mucha rapidez. Cuando veo que el tema está más o menos cerrado o no aporta novedad, cambio a otro que también me apasione. Por ejemplo, de biblioteca 2.0, pasé a medios sociales, de ahí a marketing digital y ahora estoy trabajando con las altmétricas. Lo único que se mantiene son las competencias digitales, que a su vez va cambiando influenciada mucho por las tecnologías, de ALFIN, a ALFIN 2.0, a CI2 (Competencias informáticas e informacionales) y de ahí a DigCOMP.

–Con los años de experiencia que llevas, cuando se ha superado el rostro fatuo y fugaz de la felicidad y del éxito. ¿Qué queda en pie por hacer?
La curiosidad, seguir en alerta, abierta a la novedad, aquello que puede ser de interés para el mundo de las bibliotecas y la docencia.

        ¿Te sientes famosa?  ¿Hasta dónde quisieras llegar?
No me siento famosa, aunque sí algo más que otras compañeras que comenzaron conmigo. Te satisface que tu nombre suene en determinados temas, pero la fama es muy fugaz y costosa de mantener. No merece la pena tener ese objetivo. El mío es seguir estando alerta e investigando en un tema, hasta que cambie de tema.

        ¿Qué es lo que más te obsesiona?
No estar al día, desconocer lo último que se está diciendo en un tema profesional. Estar obsoleta. Y por otro lado, no dar la respuesta adecuada a mis usuarios, a mis alumnos, a mis colegas.

        ¿Cuál es la mayor lección que ha aprendido en estos años?
Que todo el mundo no puede estar de acuerdo con lo que haces, con lo que dices o cómo lo ves y que hay que vivir la pasión de cada uno, en el trabajo. Si no es así, cambia de trabajo. Esto es difícil decirlo en momentos de crisis económica cuando o no hay trabajo o están en precario. Pero no hay que olvidarlo para cuando llegue el momento.

–Para concluir, ¿en qué proyecto se encuentra actualmente?
En un proyecto en la Biblioteca de Económicas para conocer el nivel de satisfacción de los alumnos (uno de los stakeholders) con la biblioteca y desarrollar un plan de marketing que la reposicione en el centro de la Facultad. Hemos realizado 1500 encuestas a alumnos de primero y tercero y ahora las estamos valorando. Cuento con un alumno de marketing de la Facultad y la colaboración de dos profesores. 

Por otro lado estoy trabajando con las altmétricas, tema que aúna la visibilidad de los investigadores (los otros stakeholders de la biblioteca), con el impacto en medios sociales. Estamos preparando un curso para los bibliotecarios de la USE y varios artículos. El día 20 de este mes daré una conferencia sobre Altmetrics a los bibliotecarios del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España).

Construyendo puentes entre bibliotecarios


Hernán Anaya Arce/Poeta del año

$
0
0
  Quiero agradecer profundamente por esta distinción a mi persona con una medalla y un diploma como poeta del año. Este homenaje me compromete a seguir escribiendo a seguir creando versos…

El norte chico vive su primavera poética, inédita en los anales de la literatura nacional. Los poemas crecen como racimos de uvas: dulces y jugosas en las floridas campiñas huaralinas. Y cada sembrador de poemas brilla con luz propia, destacando entre tantos bardos la figura de Hernán Anaya Arce, poeta chancayano, que le ha dado  un nuevo impulso a esta sociedad secreta de cultivadores de la poesía.

 Hernán Anaya Arce explora las posibilidades poéticas desde varias vertientes. Su poesía que tiene aromas marinos expresa con frescura su sentir popular, pero también su inconformidad social. Sus poemas navegan por los confines de la red rescatando valores universales como el amor, la amistad, la unión, la justicia, la injusticia social…

 Recientemente fue homenajeado ( 6 de mayo-2016) por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región  Lima Provincias el poeta Hernán Anaya Arce, siendo declarado “Poeta del Año”, gracias a su fructífera trayectoria poética. Hernán   muy emocionado agradeció las muestras de cariño:

“Quiero agradecer a los integrantes de la Sociedad de Poetas a su Presidente German Rodas Vásquez y en especial a los socios fundadores poeta Julio Solórzano Murga, Juan Zuluaga por esta labor incansable, incesante en favor de la literatura y la cultura y que ensalzan cada día más el nombre de esta noble institución a nivel nacional e internacional. Quiero agradecer profundamente por esta distinción a mi persona con una medalla y un diploma como poeta del año. Este homenaje me compromete a seguir escribiendo a seguir creando versos y a identificarme cada día más con esta noble institución. GRACIAS”.

 Escribe: Fernando J. Pebe

¿Cuándo descubriste tu pasión por la poesía?

 Jamás imagine que escribir unos versos en la adolescencia se transformaría en una pasión constante por las letras, tengo que mencionar a mi abuelo materno Sebastián Arce quien me inicio en la lectura, cuando los fines de semana mi madre me llevaba a lima a visitarlo era un calvario porque me encerraba en la biblioteca y yo, me pasaba el día leyendo los libros y periódicos de esa época. Pero sin darme cuenta estaba naciendo algo en mí, el afán de querer escribir, es así que empiezo a hilvanar mis primeras estrofas, mis primeros versos en el umbral escolar y en el salón de siempre.

 ¿Cuál fue el poema que inicio tu vocación de poeta?

 Mi propio poema, casi a finales de la llamada época prodigiosa, aun lo recuerdo 1978, había escrito una poesía dedicado al colegio titulado “Escuelita 20391”. Por esa época cursaba el quinto grado de primaria, luego vendría un poema de identidad “Chancay Querido” hasta ese momento no tenía un autor preferido pero las producciones poéticas que tenía me motivaba a seguir creciendo. Ya en la secundaria admire los trabajos de José santos Chocano, Rubén Darío  y César Vallejo.

¿Qué te motiva a escribir poesía?

Es inevitable estar rodeado de una generosa creación, la naturaleza en sí, la inmensidad del mar, los trazos matinales del sol, las constelaciones perennizadas, el vuelo de una mariposa, la sonrisa de un niño, son los elementos necesarios de inspiración que me motivan a escribir, ir observando las acciones diarias de lo que sucede en nuestro entorno social, tales como la injusticia que trastocan las hebras más finas de mi alma. Esas cosas van alimentando constantemente mi sensible ser que luego voy transformando en metáforas lo que es la vida.
 
Hernán Anaya Arce: Poeta del Año 2015

Los artistas hablan de demonios que los mueve a crear. ¿Tú los tienes?

 No solo se puede escribir de los cielos más brillantes del alfa centauri ni de los polos de júpiter, hay cosas que transforman tu espíritu, tus sentidos y donde trasluce el demonio y te hace pensar diferente, eso es la injusticia social, el abuso, la impotencia, cuando el hombre es el lobo del hombre y en la mayoría de los artistas tenemos esa forma de expresión ese demonio que se desata para poder plasmar lo que está pasando en este mundo lleno de desigualdad, en este caso mi demonio escribió “Metamorfosis en el Alma Humana”.

¿Qué sientes cuando ves tus creaciones hecha realidad?

 Mucha satisfacción, yo escribo desde que tenía ocho años y jamás pensé que mis poemas se iban a publicar en varios blogs y foros ecológicos de poesía desde el exterior, así mismo en las muestras de “poesías peruanas” que publica el poeta e investigador literario José Beltrán Peña y en la revista de literatura peruana, “palabra en libertad”, mi trabajo no tiene nada que ver con la literatura pero sin embargo me doy un tiempo para escribir e investigar ya que la poesía que escribo siempre va relacionado con cultura general. Cada creación literaria es como un hijo mío donde uno tiene que ir direccionando y mejorando de esa forma he conseguido muchas satisfacciones y alegrías

¿Es la poesía una búsqueda espiritual?

 Yo creo que sí, la poesía es un arte con un sentido positivo que nutre el alma para el desarrollo del ser humano dentro de la sociedad, la poesía es encontrar el camino y el yo interior, quizás encontrar la paz de nuestra propia memoria abordando la espiritualidad en su acepción más amplia. La poesía como la espiritualidad pretende ir más allá de la realidad porque nace del alma, del mar, del infinito. La poesía y lo espiritual son como dos gotas de agua reflejados en un espejo.

Miguel Brenner a pintando fantásticos cuadros basado en tu poesía. ¿Es el verdadero reflejo de tu arte: colorido, alucinado, fantasmagórico y a veces demoniaco?

 Miguel es un artista de talla internacional considerado el pintor mágico del Perú, me sorprendió el saber que mis poemas habían sido traducidos en pintura en su real dimensión de temática, es decir, lo que el poema refleja en su contenido. Fue una satisfacción tremenda para mí que el maestro Brenner haya leído mis poemas para luego plasmarlos en sus lienzos, fueron siete cuadros más un cuadro retrato que pasaron a la colección. “Musa Chancayana” una pintura que refleja la sublimidad de la mujer con el trasfondo marino, el límpido mar que armoniza con un cielo de azul malaquita, las olas blancas espumosas que quedaran perennizadas en esta obra, “Melodías Urbanas” un poema ambientado en la lima tradicional exactamente en el Jr. De la unión pintado en alucinado abstracto. “Los Huesos Deprimidos” un tema de corte social representado por una calavera, creo que es el verdadero reflejo de mi arte.

Se dice que los poetas pertenecen a una sociedad de muertos. ¿Se puede ser poeta en la era de la tecnología?

Definitivamente que sí, al inicio del siglo XX cuando la tecnología empieza a revolucionar en el mundo, la literatura también alcanzaba un gran auge en sus diversas expresiones, es así, que hasta ahora convivimos con la poesía tradicional. Es cierto que se va dando un cambio en la imagen de la poesía en nuevos formatos, vale decir en una extensión virtual de comunicación más abierta. Los jóvenes de la nueva generación crecen con la nueva tecnología, acuden a esta red social para conectarse con poetas e intercambiar creaciones literarias sin miedo a fórmulas o estilos, más bien de ideas libres, entonces los poetas no pueden pertenecer a una sociedad de muertos porque en estos tiempos hay más difusión, más capacidad de convocatoria para todo público.



El Poeta del Año Hernán Anaya Arce, rodeado de sus lectores del colegio Pedro Paulet, quienes lo entrevistaron

“hay cosas que transforman tu espíritu, tus sentidos y donde trasluce el demonio y te hace pensar diferente, eso es la injusticia social, el abuso, la impotencia…”

 Anuncias para el mes de mayo la publicación de tu primer poemario ¿Cuál es el espíritu de tu obra?

 Publicar mi primer poemario siempre fue un sueño, espero que se concrete este proyecto en el más breve plazo, cuando era adolescente siempre escribí poemas con métrica y con rima, en la actualidad mis creaciones son más bien libres en toda la extensión de la palabra, no escribo poemas románticos ni de amor salvo cuando lo dedico al ser más esencial que nos dio la vida ¡la madre!, mi tema es más con la naturaleza, el mar, el universo lleno de misterios, la poesía a modo social y el medio donde nos desarrollamos.

 Actualmente diriges la Sociedad de Poetas de Chancay. ¿Cuál es el panorama poética del norte chico? Se dice que existen más decimistas que poetas ¿es cierto eso?

 Actualmente soy presidente de la sociedad de poetas y narradores de la región lima – filial Chancay, en cuanto al panorama poética hay mucha expectativa en este campo, constantemente se presentan eventos literarios tanto en Chancay como en Huaral y eso es bueno, en estos últimos años se ha formado una corriente de jóvenes autores que quieren dar a conocer sus trabajos y nos representan en diferentes partes del país con sus creaciones intelectuales. Los poetas y decimistas navegan por el mismo lado de la corriente ambos empuñan la pluma hacia el mismo horizonte, uno es tradicional lo otro universal, en Chancay hay grandes maestros decimistas pero somos más los poetas en la región.

 De acuerdo al autor de la entrevistas se está viviendo un boom literario en el norte chico. Existe una Asociación de Escritores, una Sociedad de Poetas, se publicaban poemarios, novelas, cuentos, frecuentemente. ¿Cuál es tu apreciación?

 Con mucha claridad puedo decir que las instituciones literarias en el norte chico están a la vanguardia, han alcanzado un lugar intelectual dentro de la localidad y están dando que hablar en el ámbito nacional pero eso no es casualidad, de por medio hay un trabajo a largo plazo un trabajo a conciencia y eso se debe mucho a los difusores culturales por ejemplo, la sociedad de poetas de huacho encabezado por el escritor Julio Solórzano Murga lleva 21 años difundiendo literatura y es más ha logrado formar filiales en la nueve provincias de la región Lima incluido Chancay, todo eso es una oportunidad, un trampolín para los nuevos valores ya que  le permite destacar periódicamente en tertulias, concursos de poesía y cuento, declamaciones, presentaciones de obras, así como homenajes en vida a los literatos consagrados. La asociación de escritores de Huaral y la asociación de poetas de Chancay en poco tiempo también vienen alcanzando un reconocimiento por su labor literaria y sobre todo por sus poetas y narradores que ya nos tienen acostumbrados con sus creaciones.

 Finalmente Hernán. ¿Qué valor le das a la cultura en el Perú? Hoy que estamos saturados de programas basura en la tv nacional.

 La cultura en el Perú tiene un valor precioso un valor incalculable, como peruano estoy orgulloso de nuestra riqueza histórica y cultural, de sus costumbres y tradiciones en diversos aspectos, estoy convencido que; solo la cultura salvara al hombre, pero lamentablemente los gobiernos locales y regionales trabajan poco para rescatar nuestras tradiciones milenarias no le dan el valor que le corresponde y lo mantienen oculto en la indiferencia, esto ha causado la pérdida de valores en la juventud que tocan la puerta de la influencia ajena, como son los programas de comunicación masiva llamado televisión basura donde se emiten programas que alteran las buenas costumbres en la sociedad y no hay nada productivo para los adolescentes y los jóvenes.

 (Entrevista publicada el 16 de febrero del 2015 en este blog)

 


Rodríguez Mansilla recibe el Premio Cervantes

$
0
0

Escritor peruano recibió el premio por su artículo, "La Media rota de Alonso Quijano: Desengaño y Cortesía en el episodio de Los Duques",
“Él es un experto en la narrativa de Oro español y la poesía, novelas picarescas y la filología española…”

 

 
Profesor Asistente de español y Estudios Hispánicos Fernando Rodríguez Mansilla ha sido honrado por Cervantes, la revista oficial de la Sociedad Cervantes de América (CSA), con el Premio Luis Andrés Murillo al Mejor Artículo del Año 2014.

Rodríguez Mansilla recibió el premio por su artículo, "La Media rota de Alonso Quijano: Desengaño y Cortesía en el episodio de Los Duques", que fue publicado en Cervantes 34.1 de la primavera del 2014. El Premio Luis Andrés Murillo fue concedido por un jurado de la editorial miembros de la Junta.

Es un honor recibir el reconocimiento de la comunidad de estudiosos de Cervantes," dice Rodríguez Mansilla. "Me inspira a esforzarse en mi trabajo,  tanto como el investigador y docente.""

En su "Nota del editor" de Cervantes Bruce Burningham escribió: "[El artículo" La rotación de medios... '] explora el discurso de' cortesía 'en el Duque y la Duquesa segmento de la segunda parte [del Quijote de Cervantes], argumentando que tal discurso representa la desilusión de Cervantes con la cultura de la corte de su época ".

A la luz de interés académico de Rodríguez Mansilla, que ha incorporado sus obras en su enseñanza. Este semestre en el curso de Rodríguez Mansilla, "A la sombra de Dulcinea", los estudiantes han leído y discutido la novela corta  de Cervantes "La fuerza de la sangre" (La fuerza de la sangre). A principios de marzo, trabajo en el campus Shifrá Armon '78, como profesor asociado de español en la Universidad de Florida, a cargo de la conferencia, "La violencia sexual y su opuesto en el Renacimiento", en la que analiza la obra de Cervantes en el marco de la Primera  geopolítica española moderna.
En los últimos años, el Premio Luis Andrés Murillo se ha concedido a Barbara Weissberger, profesora emérita del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Minnesota, y Brian Brewer, profesor asistente de estudios hispánicos en el Trinity College de Dublín. El honor fue creado en 2010.

 
El escritor Fernando Rodríguez Mansilla y Fernando J. Pebe en la Biblioteca Nacional

Rodríguez Mansilla se unió a la facultad HWS en 2010. Él es un experto en la narrativa de Oro español y la poesía, novelas picarescas y la filología española. Es profesor de los cursos, "Edad de Oro: Renacimiento y el Barroco", "La España del Siglo de Oro", "Rutas literarias de España" y "A la sombra de Dulcinea:. Amor y mujeres en España del Siglo de Oro"

Es autor de varios libros, entre ellos: "Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano" (2012), y numerosas publicaciones. Entre las diversas afiliaciones profesionales, Rodríguez Mansilla es un miembro de la CSA, la Asociación Internacional de Cervantistas, Renaissance Society of America, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, Pamplona, ​​España. Él es un miembro de la junta de la Sociedad para el Renacimiento y Barroco Poesía Hispana.

 
Tiene un B. A. en la literatura hispana, Pontificia Universidad Católica del Perú; Licenciado en literatura hispana, Pontificia Universidad Católica del Perú; y un doctorado en Filología Española por la Universidad de Navarra, en Pamplona, ​​España.
Publicado en la revista digital del Hobart and William Smith Colleges el viernes 29 de abril de, el año 2016


Si  desea leer el artículo en inglés en esta dirección:




 

Tom Zuidema/Homenaje póstumo

$
0
0
Se presentarán dos libros recientes del distinguido peruanista: Códigos del tiempo, espacios rituales en el mundo andino” y “La civilización inca en el Cusco”. Biblioteca Nacional, 10 de junio a partir de las 7:00 p.m.
 

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará un homenaje póstumo al antropólogo holandés Tom Zuidema, el próximo viernes 10 de junio a las 7:00 pm. En dicha actividad, se presentarán las siguientes publicaciones del distinguido peruanista: “Códigos del tiempo, espacios rituales en el mundo andino” y “La civilización inca en el Cusco”.
En la mesa de honor participarán el Dr. Ramón Mujica Pinilla (Director Nacional de la BNP), el Dr. Juan Ossio (antropólogo de la PUCP), Paquita Zuidema (hija de Tom Zuidema), Anel Pancorvo (editora de Apus) y Karina Pacheco (editora de Ceques).
Por su parte, la presentación de los libros Códigos del tiempo, espacios rituales en el mundo andino y La civilización inca en el Cusco estará a cargo del Dr. Gary Urton, el historiador Manuel Burga Díaz, el antropólogo Juan Ossio, y el etnohistoriador Marco Curatola.
La Civilización Inca en el Cusco nos presenta un notable esfuerzo por explicarnos más detalles acerca de estos nuevos aspectos. Así, desarrolla interesantes planteamientos no solo sobre el funcionamiento de las elites cusqueñas del siglo XV sino también sobre los aspectos rituales y de organización que el calendario instituido en aquellos tiempos pudo cumplir en el amplio territorio suramericano que estuvo bajo sus dominios.
Códigos del Tiempo, espacios rituales en el mundo andino es una manera de alejarse, por un momento, del razonamiento occidental para lograr develar sin ataduras, nuestros propios misterios. Cincuenta años de investigación del reconocido autor acompañados de imágenes que intentan mostrar y demostrar distintas formas de pensamiento, no muy lejanas.
Reiner Tom Zuidema (1927-2016) fue profesor de Antropología en América Latina y el Caribe. Llegó al Perú en 1957 y, por muchos años fue catedrático en la Universidad San Cristóbal de Huamanga donde realizó una serie de trabajos de campo. Zuidema es reconocido por haber culminado, en 1962, su sorprendente y complejo estudio sobre el Sistema de los Ceques, un sistema calendárico astronómico en el Cusco, donde aplicó por primera vez el análisis estructural a su estudio de sociedades históricas andinas. 
A pesar de radicar y dictar cátedra en la Universidad de Illinois (EE.UU), Zuidema siempre regresaba al Cusco para seguir investigando temas relacionados a la cultura inca. Del mismo modo, participó junto a otros peruanistas en coloquios realizados en universidades peruanas. En 1993, recibió el Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, en diciembre del 2014 dictó dos conferencias sobre los mitos y fiestas de los incas en la BNP.
Reyes y guerreros: Ensayos de cultura andina (1989), El sistema de ceques del Cusco: La organización social de la capital de los incas (1994) y El calendario inca: Tiempo y espacio en la organización ritual del Cusco. La idea del pasado (2011) fueron algunos de los libros escritos por el reconocido peruanista.
El evento se realizará en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. de la Poesía - 160, San Borja). ). El ingreso es libre
San Borja 02 de Junio  del 2016
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 104-2016 - OIIEC-BNP

La Psicología y lo sagrado, Simposio Internacional

$
0
0

Organiza Biblioteca Nacional del Perú y NIOS. Congreso busca establecer puentes entre Oriente y Occidente y así lograr transitar hacia una cultura de bienestar, paz, salud mental y entendimiento. Del 21 al 23 de junio, 2016

 
Con el objetivo académico de explorar la relación entre las psicologías tradicionales y las modernas y su correspondencia con el ámbito de lo sagrado y lo trascendente, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Instituto Norteamericano de Estudios Orientales Clásicos (NIOS), llevarán a cabo del 21 al 23 de junio, de 6:00 - 9:00 pm, el Simposio Internacional denominado La Psicología y lo Sagrado.                                Esta actividad, que se realizará en el auditorio “Mario Vargas Llosa” de la sede de San Borja, tiene por finalidad desarrollar una reflexión profunda y actual acerca de nosotros mismos y entender por qué sobrevaloramos los bienes materiales y corporales (en términos de Aristóteles), y menospreciamos e infravaloramos los bienes espirituales (lo cual incluye el arte, la poesía y la música con énfasis en lo sagrado, la filosofía, las practicas espirituales, la introspección, la contemplación y la búsqueda de sí mismo).

 Uno de los principales propósitos de este Congreso es mostrar las similitudes y diferencias entre el mapeo secular científico y el religioso acerca de la mente o “psique” humana.  Además, abriga la esperanza de que el consenso, la unidad y la diversidad conceptual sirvan para construir puentes entre Oriente y Occidente, y así lograr transitar hacía una cultura de bienestar, paz, salud mental y entendimiento.

El simposio contará con destacados expositores nacionales e internacionales con trayectoria como Beverley Zabriskie, Darrol Bryant, SS. Hanumatpresaka Swuami, Ravi Gupta, Cecilia Montero, María Dolores Chávez, Ramón Mujica Pinilla, Eduardo Gastelumendi, Héctor Béjar, Miguel Polo, Juan Dejo Bendezú y Juan José Bustamante.

Durante los tres días del evento se tocarán los siguientes temas: Cartografías de la mente, entendiendo la relación entre la psicología y lo sagrado; Vínculos entre el yo y el otro, entendimiento, felicidad, venganza, perdón, meditación, contemplación y sabiduría; y, finalmente, Diagnósticos de una espiritualidad en crisis, tendencias de cómo atender las necesidades del ser humano para su autorrealización.

El ingreso al evento es libre. Solo los participantes que deseen obtener una constancia de asistencia deberán realizar un pago de S/. 10.00 en caja de la BNP, inscribirse en la Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural de la BNP con copia de su DNI y acudir al 80% de las sesiones. Para mayor información comunicarse al teléfono 513-6900 anexos 7183 – 7190.

El horario de atención para las inscripciones y el pago será de lunes a viernes de 8.30 a.m. a 1.00 p.m. y de 3.00 p.m. a 5.00 p.m.

 
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 107-2016 - OIIEC-BNP

 

Taller Nacional de capacitación para preservar la memoria cultural bibliográfica del país

$
0
0

En el marco de su campaña de “Protección al Patrimonio Bibliográfico ante los riesgos ocasionados por el fenómeno El Niño”. Se llevará a cabo los días 16 y 17 de junio en la BNP

 
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) se prepara para llevar a cabo este 16 y 17 de junio el Taller Nacional de la campaña de “Protección del Patrimonio Bibliográfico ante los riesgos ocasionados por el fenómeno El Niño”, que esta institución lanzó en enero pasado en coordinación con la UNESCO, con el fin de proteger nuestro patrimonio bibliográfico.
 
Dicho taller tiene como objetivo la capacitación y difusión de los instrumentos técnicos elaborados por la BNP y la UNESCO para la preservación de nuestra memoria cultural, asimismo será un espacio de sensibilización, afirmación de compromisos e intercambio de experiencias de los gestores y técnicos encargados de la custodia y preservación del patrimonio bibliográfico en las regiones focalizadas para el proyecto.
 
El taller se llevará a cabo con la participación de más 200 encargados de bibliotecas conventuales, universitarias, municipales, escolares, públicas y privadas. De esta manera la BNP asume su rol como ente rector en la gestión y preservación del patrimonio cultural bibliográfico de la nación.
 
Como se recuerda la BNP lanzó – el quince de enero de este año - la campaña de “Protección al Patrimonio Bibliográfico ante los riesgos ocasionados por el fenómeno El Niño”, propuesta que contempla: Capacitar a entidades sobre la Directiva Nacional del Inventario Físico de los Bienes Culturales Bibliográficos, elaborar y difundir la Guía de Resiliencia de las Bibliotecas ante los desastres naturales y la entrega de un Kit de emergencia a las bibliotecas que tienen como parte de sus acervo colecciones y bienes bibliográficos antiguos muy valiosos.
 
Si bien la campaña está enmarcada en el fenómeno El Niño, la idea es sensibilizar a las autoridades regionales y locales, a la comunidad académica y a la ciudadanía en general sobre la necesidad de implementar medidas básicas de identificación y protección del patrimonio bibliográfico antiguo y valioso preservando así la memoria cultural del país.
Cabe mencionar que esta cruzada abarca regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Junín, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Ayacucho, Puno.
El evento se llevará a cabo en el auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP (Av. De la Poesía 160, San Borja). El ingreso es libre.
 
Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 513 – 6900 anexo 7249.
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 112-2016 - OIIEC-BNP

Fiesta de la Mamacha Carmen de Paucartambo en la Biblioteca Pública de Lima

$
0
0

Se presentarán siete danzas en escena, tres de la cuales están reconocidas como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. Martes 28 de junio a partir de las 6:30 p.m.

 

Con la finalidad de dar a conocer a los usuarios de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), el Festival de danzas de Paucartambo - Cusco, el próximo martes 28 de junio a las 18.30 horas se realizará en el Auditorio Sebastián Salazar Bondy (Av. Abancay cdra 4 s/n), el lanzamiento de la “Fiesta de la Mamacha Carmen de Paucartambo en Lima”.
 
 
Con esta actividad cultural, se busca promover la identidad nacional y el conocimiento de las expresiones artísticas de nuestro patrimonio, dar a conocer la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo en Cusco, que los residentes paucartambinos en Lima, celebran siempre la primera quincena del mes de julio de cada año en la Plaza de Armas de la ciudad capital, como parte de su identidad cultural.
 
 
El público asistente se deleitará con las danzas  Saqra, Qhapac Negro, Qhapac Qolla, Qoyacha, Chunchacha, Contradanza y Qhapaq Chuncho. Cabe señalar que en el 2010, en Instituto Nacional de Cultura reconoció a las tres primeras danzas antes mencionadas, con el grado de “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
 
 
Este evento contará con el apoyo activo de la Asociación de Danzarines de Paucartambo-Cusco, residentes en Lima, quienes nos presentarán sus coreografías tradicionales, acompañadas de un marco musical de acordeón, violín y quenas.
 
La fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo del Cusco, ha sido de interés en diversos estudios antropológicos, musicológicos y en otros aspectos académicos, incluso la Iglesia Católica, con presencia del Papa Juan Pablo II, coronó la imagen de la Virgen en Sacsayhuaman-Cusco, el 3 de febrero de 1985.
 

El ingreso a la actividad es  libre pero está sujeta a la capacidad del recinto.

Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú - Gran Biblioteca Pública de Lima
NP N° 120-2016 - OIIEC-BNP

Biblioteca Nacional presenta “Ayacucho Contemporáneo”

$
0
0

Singular exposición de Rocío Rodrigo bajo la curaduría de César Ramos y Gustavo Buntinx. Sábado 02 de julio en la Biblioteca Nacional del Perú a las 6:30 pm, San Borja

 


“Ayacucho Contemporáneo” es la muestra que la Biblioteca Nacional del Perú  inaugurará este sábado 02 de julio  a las 6:30 pm en la Sala de Exposiciones en San Borja, propuesta gestada por la artista Rocío Rodrigo Prado, con el apoyo curatorial de César Ramos y Gustavo Buntinx.
 
La artista, parte de la idea de entregar una “Ofrenda”.  En esta instalación, expone una especie de pérdida o fracaso a la petición de sus continuas Ofrendasanteriores y la contrapone a otra instalación llamada Basural, en una tensión que representaría a dos elementos opuestos de una misma realidad.
 
Como parte de la exposición también se incluyen obras de otros artistas contemporáneos,  tradicionales y diseñadores como Nicolás Adrianzén, Milagros Bentin, Pepe Cobo, Juan Licas, Lorena Noblecilla, Cristina Planas, Silvana Pestana, Juan Pacheco, Antonio Pareja, Jesús Pedraglio, Primitivo Evanan-Poma, Susana Torres, Rosalía Tineo, Carmen Reátegui y Teodoro Ramírez.
 
 
Para la artista Ana María Rodrigo el trabajo de Rocío Rodrigo se recrea con nuevas miradas, obras y tensiones.  “Rocío edita este compendio  de nuevos discursos para convertir su “escultura social” en una nueva mesa de diálogo sobre la reconciliación simbólica de ideologías, grupos socio-políticos, opuestos o diferentes y hacer la metáfora de la reparación de este conflicto armado, que se inicia en Ayacucho. Hoy nuevamente editada se convierte, pues, en una nuevo intento de reparación”.
 
Previa a la inauguración de la muestra se realizará un conversatorio en la Sala de Usos Múltiples (SUM), Jorge Chediek, de la BNP, donde el director de la institución, Dr. Ramón Mujica Pinilla, brindará las palabras de presentación de Ayacucho (Tradicional y Contemporáneo), junto a él estará el artista visual Luis Alberto León quién nos hablará de su obra La Cautiva y el curador César Ramos con el tema la Ofrenda (obra Escultura Social y artistas tradicionales).
 
Después de la inauguración la muestra seguirá abierta al público hasta el 18 de julio, en los horarios de lunes a viernes de 8:30 am a 7:00 pm y los sábados de 9:00 am a 1:00 pm.

El ingreso a estas actividades es libre y se desarrolla en la BNP - San Borja (Av. De la Poesía 160).
                                                                     
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 132-2016 - OIIEC-BNP


Viewing all 256 articles
Browse latest View live