Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Seminario Internacional de bibliotecología, SIBI 2015

$
0
0
 ICPNA, a través de su Dirección de Biblioteca, organiza el V Seminario Internacional de Bibliotecología e Información SIBI 2015 Información y conocimiento: nuevos desafíos y oportunidades ante el futuro,
que se llevará a cabo del 27 al 29 de mayo en la sede Lima Centro (Jr. Cusco 446).


Este evento busca fomentar un espacio de reflexión y debate sobre el quehacer de la Bibliotecología, así como sobre los nuevos roles y retos que afronta esta profesión en sus esfuerzos por lograr que las bibliotecas respondan a las necesidades de información que la sociedad exige.
En esta oportunidad, se contará con la participación de destacadas personalidades académicas nacionales e internacionales, quienes impartirán sus conocimientos y experiencias a través de conferencias magistrales, ponencias, mesas redondas y talleres.
En este contexto, el ICPNA invita a todos los profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como a otros profesionales vinculados con el quehacer bibliotecológico, peruanos o extranjeros, a participar de este magno evento.
Los ejes temáticos son:

• Redes sociales. Tecnologías de la información y de comunicación.
  •    Alfabetización informacional.
• Gestión de la información y el conocimiento.
• Acceso abierto a la información y repositorios.
Big data y análisis digital.
• Investigación bibliotecológica.
• Formación continua y nuevos retos del profesional.
• Bibliotecas públicas, escolares / Promoción de la lectura y gestión cultural.
• Propiedad intelectual, implicancias en las bibliotecas y su entorno digital.
• Estándares de bibliotecas. Gestión documental.

Las modalidades de participación son las siguientes:

• Conferencias magistrales, ponencias, mesas redondas (de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.).
• Talleres (de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.).

Inversión:

• Profesionales y público en general: S/. 100.
• Estudiantes de Bibliotecología y CC.II.: S/. 50.
• Corporativo (desde 3 personas de una misma institución): S/. 80.
• Talleres: S/. 50.
• Extranjeros: US$ 100.

Se entregarán constancias de participación. Para más información, puede escribir a bibliotecaeventos@icpna.edu.pe  o llamar al 706-7000 anexo 9107.

 

 

Giber García Álamo: Patrimonio bibliográfico ancashino

$
0
0
El destacado bibliotecólogo ancashino Giber García Álamo se presentó en el V SeminarioInternacional de Bibliotecología e Información, organizado por el ICPNA de Lima
 Giber presento la interesante ponencia: “Patrimonio Bibliográfico Documental: Recursos para nuestra identidad”
 
Giber García expuso el tema: Patrimonio bibliográfico documental: Recursos para nuestra identidad, miércoles 27 de mayo

El autor sugiere que los documentos en diversos soportes que tienen un valor histórico, artístico, científico, cultural, testimonial  ya sea regional, nacional o internacional estén bajo la custodia de una Biblioteca Patrimonial que puede ser publica, municipal, comunal, universitaria u otros. Donde el resguardo, protección, difusión y valoración del documento es importante para una nación que se respeta.
Ahora que la tecnología ha desarrollado considerablemente generando una serie de herramientas que facilitan el trabajo de los profesionales,  gracias a la tecnología ahora el patrimonio documental tiene un nuevo fondo que está constituido por el patrimonio digital en diferentes formatos que constituyen información valiosa para un conjunto de personas.
Giber García considera que la importancia del patrimonio documental radica en que es la memoria de una nación, donde  el pasado es el presente de los pueblos y la base para su futuro. El patrimonio documental es la fuente de información necesaria para los historiadores, investigadores, académicos y público interesado. De allí también que considera la importancia de su preservación, ya sea por medios físicos o digitales.
Giber García Álamo relato en detalle su experiencia en la recuperación del patrimonio bibliográfico huaracino y ancashino, que desarrollo mientras estuvo como Director de la Biblioteca Municipal de Huaraz, y que desde la civilidad sigue con interés.  Paciente y arduo trabajo que realizo con el apoyo de instituciones y personas interesadas en la conservación del patrimonio de los ancashinos, y  que dieron como resultado para su difusión física productos como:
·         Acceso a la biblioteca ancashina
·         Catálogo y listado bibliográfico
·         Revista impresa “El libro azul”
Además de medios virtuales como:
·         Fototeca Digital Ancashina
·         Biblioteca Digital Ancashina
·         Pinacoteca Digital Ancashina
·         Musicoteca Digital Ancashina
·         Portal de los recursos naturales y turísticos de Ancash
Servicios de información histórica que las actuales autoridades políticas y culturales de la Región Ancash deben mantener y continuar con su proyección, ya que es en beneficio de la memoria cultural de los ancashinos.
 
Bibliotecólogos: Fernando J. Pebe, Daniel Arroyo y Giber García

Lily Roos: cositas de las que no se hablan

$
0
0
“Mujer de ojos brillantes, su estilo es más bien directo y franco y ha ganado ahora la suprema libertad de la lucidez que dan los años vividos, la vitalidad poética de la experiencia”.
 “Cositas de las que no se hablan”, el cual reúne, un especial y mágico manojo de poemas, producto de su respirar por la vida y por la experiencia en los diferentes estados del corazón.




 Existen personas cuya vocación pareciera haber sido construido por los dioses de las artes, Lily Roos Pacora es uno de estos personajes, porque desde que se inició en  el misterioso arte de la escritura poética, estuvo siempre rodeada de personajes que le fueron incentivando directa o indirectamente en su caminar poético. A los ocho años de edad ya era una excelente declamadora, gracias a la enseñanza de su madre doña Lily Pacora Maguiña de Roos
 El poemario  recientemente publicado: “Cositas de las que no se hablan. Poemas” (Lima: Gaviota Azul Editores, 2015.  140 páginas),  es un justo homenaje a una carrera poética silenciosa, impecable y continua que se inició en la paz de su hogar con el apoyo de su familia y en especial de sus padres que supieron encaminarla por los caminos de  la creatividad; luego continuo en los  salones del colegio San Antonio de Mujeres, donde estudio su primaria.

 Como toda niña elegida por los dioses cuando paso a estudiar su secundaria en el Mater Admirabilis, encontró a la profesora ideal Elsa Núñez del Prado que supo descubrir su vacación ayudándola a seguir cultivando su amor por las artes.

 Un breve repaso por la obra poética de Lily Roos Pacora, nos dice que  escribe  una poesía confesional que nos conduce  a mirar donde el resto de la gente no mira, en las cosas simples de la vida. Mujer de ojos brillantes, su estilo es más bien directo y franco y ha ganado ahora la suprema libertad de la lucidez que dan los años vividos, la vitalidad poética  de la experiencia.

 Para saber cuáles son los temas que motivan sus trabajos,  descubriremos que se tratan de cositas domésticas, cotidianas; cositas que se viven en el día a día, pero que sin embargo inspiran a la autora a poetizar sobre esos efímeros  momentos que no volverán. Al leer sus poemas uno  adquiere la conciencia de que todo es finito en esta vida, pero bien sabemos que  quedara en el tiempo y el espacio sus tiernos poemas, que le darán la inmortalidad que en el fondo busca.

 Estamos de acuerdo con el autor del prólogo el señor José Beltrán Peña, Presidente de la Sociedad Literaria Amantes del País,  cuando señala que:

 “Cositas de las que no se hablan”, el cual reúne, un especial y mágico manojo de poemas, producto de su respirar por la vida y por la experiencia en los diferentes estados del corazón. Es un poemario multitemático, o sea han sido recreadas varias temáticas y presentados en varios estilos, lo cual ya tiene un positivo valor poético agregado”

 Lily Roos le canta al misterio de la poesía, a la vida compartida, al amor de  madre, también al padre. El amor y la amistad es otra de sus fuentes de inspiración poética, la solidaridad es parte de su ser, poetiza sobre su orgullo de ser peruana con apellido de gringa. Le canta a las batallas por la salud que libran diariamente las enfermeras; la religión es otro de sus temas favoritos, le canta al tiempo que nada lo detiene.

 Lily Roos  Pacora antes de ser hija,  esposa, madre o abuela es una poetisa a carta cabal y no puede escapar a su destino porque ella seguirá escribiendo hasta el final de sus días. Actualmente viene ofreciendo recitales de poesía en el prestigio Club Social Miraflores que son organizadas por la Sociedad Literaria Amantes del País.



ENIGMA

 Hay veces en que pienso,

¿por qué hago lo que hago?

¿qué causa o qué motivo,

me llevan a estar aquí?

 
De las cosas que en la vida,

 hice o planeo aún hacer,

solo de algunas soy consciente,

las otras las hago porque sí.

 
Por ejemplo en este rato,

tengo tanto que hacer,

sin embargo y sin enfado,

me siento y me pongo a escribir.

¡Qué relajo!, ¡Qué soltura!

y feliz pronto a dormir.

 

 AMISTAD Y AMOR

 Amistad y amor se retaron

Y en el camino del honor se midieron,

Por probar que aquel que triunfara

El amo sería, el otro su siervo.

 
Al escoger las armas llamaron

Y a ellas los contendores se fueron,

Pero al llegar ambos las observaron

Y en ese mismo punto se detuvieron.

 

 CAVILANDO

 De la suerte que me toca

En este mundo vivir

No me quejo, ni me espanto

La acepto si resistir

 Si eché yo misma los dados

Una vez y otra vez

¿De qué he de quejarme ahora

De ellos o de mi altivez?

 
Y como siempre en la vida

Cuando el dolor nos toca y

Mientras el corazón se encoge

Los ojos arriba miran.

 Hoy digo: ¡Señor, siento rota

La esperanza de mi vida ¡

 

 

 

Andrés Campos: Gamificación en servicios de información

$
0
0
“…utilizar estas técnicas con la finalidad de poder motivar a sus usuarios a utilizar sus servicios y recursos, que cada vez han ido disminuyendo por el paradigma de que en internet se encuentra toda la información del mundo”.

La Gamificación (gamification en el ámbito anglosajón) es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas. Ese fue el  novedoso tema que trato  Andrés Campos Quispe  Bibliotecólogo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, quien presento la ponencia: Gamificación en servicios de información, en el V Seminario Internacional de Bibliotecología e Información que se llevó a cabo en el auditorio del ICPNA de Lima, el día  miércoles 27 de mayo.
 
Andrés Campos Quispe es MBA por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con más de diez años de experiencia en el sector educación superior, licenciado en bibliotecología con estudios de postgrado en marketing por la EOI de España e Ingeniería de Software por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha sido tallerista internacional en temas de Marketing Digital y Analítica Web además es CEO de QuinoaLab consultora especializadas en temas de tecnología, educación y unidades de información
 Resumen:
Uno de los pilares en toda biblioteca o unidad de información son los servicios de información, ya sean físicos o virtuales y también el poder lograr que esto tenga buena aceptación, y que sean utilizados de manera frecuente. En muchas oportunidades pensamos que con difundir nuestro servicio ya sea por los canales tradicionales o digitales basta para poder garantizar el uso de nuestros servicios por parte de nuestros usuarios, sin embargo es necesario contar con las estrategias necesarias para garantizar el uso constante del servicio. Pero que tiene que ver las Gamification en esto, bueno esta disciplina utiliza técnicas y dinámicas propias de los juegos y el ocio para motivar a los usuarios en el desarrollo de actividades consideradas aburridas, contrariamente a lo que se piensa con este concepto que todo son videojuegos, estas técnicas se aplican en diversas industrias como la banca, retail, educación, etc.
 Las bibliotecas por tratarse de organizaciones que brindan servicios de información no son ajenas de poder utilizar estas técnicas con la finalidad de poder motivar a sus usuarios a utilizar sus servicios y recursos, que cada vez han ido disminuyendo por el paradigma de que en internet se encuentra toda la información del mundo. Es importante para las bibliotecas aprovechar estas tendencias a nuestra realidad, en la presentación se toca el escenario actual y aplicaciones que se realizan en Gamification, los procedimientos y sobretodo los recomendaciones para su aplicación en servicios de información virtuales.
 

El bibliotecólogo Andrés Campos Quispe relato la experiencia  que viene aplicando en la universidad de ciencias aplicadas, UPC donde los alumnos que utilizan los servicios de biblioteca, dejan sus comentarios del material utilizado,  de acuerdo a la calificación de la comunidad universitaria por el aporte que realizas  vas sumando  puntos para acceder algún crédito académico, descuentos económicos, préstamos de libros, pases libres para eventos culturales, etc.
Finalmente Campos Quispe recomendó que las bibliotecas deban tener sus objetivos de servicio claros y conocer su mercado objetivo. Los bibliotecólogos deben manejar técnicas de estrategias y marketing para promocionar sus servicios de información.


 

III Seminario de Bibliotecas Escolares

$
0
0
Sábado 13 de Junio de 2015. Lugar: Auditorio CIELO (Centro de Emprendimiento de Los Olivos). Lima, Perú
 

"La Creación del Conocimiento desde el Aula y la Biblioteca" es el tema que presenta el III Seminario de Bibliotecas Escolares, organizado por el Capítulo de Bibliotecas Escolares de CBP. Imperdible para Directores Escolares, Bibliotecólogos, Docentes de Primaria y Secundaria, Gestores Culturales, Secretarios Municipales de Educación y Cultural y público en General. Día: 13 de Junio de 8;30 a.m. a 4pm. Lugar: Auditorio CIELO (Centro de Innovación y Emprendimiento del Distrito de los Olivos), Av. Universitaria 2202, Distrito Los Olivos. Costo: S/. 30.00 (certificado). Contacto: 988005026 / bib.escolar.cbp@gmail.com

Mesa 1: Aspectos Educativos y Bibliotecológicos

 Que trataran este tema desde diferentes puntos de vista, del bibliotecólogo y el educador sobre la gestión de los recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

 Meza 2: Aspectos interdisciplinarios

Se presentaran estudios, diagnósticos, discapacidades de aprendizaje, etc. A cargo de psicólogos y educadores.

Festival de letras en el norte chico: escritores presentaran libros

$
0
0
“Huaral la antigua capital de la agricultura recientemente se ha convertido en el centro de la literatura del norte chico, gracias al trabajo  de sus  escritores que no cesan de seguir cosechando el fruto  de su creatividad…”
Viernes 19 de junio en el salón Túpac Amaru a partir de las 6:00 de la tarde. Ingreso libre
 

 
Ana Kobayashi Alcaldesa provincial también se suma a la cruzada cultural que hace un buen tiempo viene desarrollando el colectivo de escritores y poetas en el norte chico; y abre las puertas de la Municipalidad Provincial de Huaral para organizar  el evento literario más importante del año, la presentación de los libros “Catatumbo”del escritor Julián Rodríguez y “Lágrimas de niños”del escritor Lenin Solano Ambía.
El evento cultural se realizará en una noche de gala en el salón de Actos "Túpac Amaru" de la Municipalidad Provincial de Huaral, el día  viernes 19 de junio a partir de las   6:00 p.m.  Se espera la asistencia de las principales autoridades políticas y culturales de la región, será una noche imperdible para los amantes de la literatura, intelectuales, docentes, gestores culturales, académicos y público en general.
 COMENTAN: los poetas de reconocida trayectoria Miguel de la Cruz y Vladimir Villavicencio Angulo. AUSPICIAN: Editorial Dunkende Buenos Aires, Asociación de Escritores Huaralinos, Editorial Qilqanay el Centro Cultural "Julio Ramón Ribeyro".  El Ingreso es libre.
Huaral la antigua capital de la agricultura recientemente se ha convertido en el centro de la literatura del norte chico, gracias al trabajo  de sus  escritores que no cesan de seguir cosechando el fruto  de su creatividad. Esta vez nos sorprende con la presentación de dos novelas –cosa inédita en la región- se trata del libro recientemente publicado por la editorial Dunken de  Argentina: Catatumbo, última novela del laureado escritor huaralino Julián Rodríguez Cosme, que fue presentado con gran suceso  en la Feria del Libro de Buenos Aires.



 Julián Rodríguez ya es un autor  favorito de las editoriales y librerías debido a que  periódicamente nos regala el fruto de su inspiración, para satisfacción de sus lectores que ya se va haciendo toda  una numerosa legión. El Plan lector en Huraral tiene el éxito asegurado con las ocho obras publicadas por Julián, además de otros autores, habría que medir la compresión lectora de los estudiantes antes y después de Julián y sus amigos de la Asociación de Escritores.  Ya que ahora tienen material de lectura propio, solo es cuestión de que los profesores se pongan las pilas y se dediquen a promover la lectura en nuestra región; la lectura que es un bien que nada cuesta, pero que rinde muchos beneficios a las personas que lo practican.
Conocedor de que en el norte chico se está haciendo buena literatura, que han pasado de publicar cada diez años a más de cinco libros al año, el escritor Lenin Solano ha elegido a la ciudad de Huaral para presentar también su reciente libro, Lenin viene desde  París directamente  a Huaral para presentar su libro “Lagrimas de niños”
 


Lenin Solano (Lima, 1983-) estudió la carrera de Literatura y la maestría en Docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es magíster en Literatura Francesa titulado en la Universidad La Sorbona, en donde actualmente sigue un doctorado en Literatura Latinoamericana. Es autor de dos libros de cuentos “Carta a una mujer ausente” (2008) y “No les reces a los muertos” (2011) y de dos novelas “Cada hombre tiene un sueño” (2012) y “Cementerio Père Lachaise” (2014). Este último libro obtuvo el segundo puesto en el VI Concurso de novela de la Cámara Peruana del Libro. Lenin Solano  como todo escritor latinoamericano  ha cumplido su sueño: radica en París desde el 2009, en la ciudad luz donde brilla la luz del conocimiento.
 Cuando las aguas del mar chancayano se vistan de colores crepusculares; cuando los últimos rayos del atardecer  iluminen los campos de naranjos y mandarinos; cuando Miguel Brenner el pintor mágico del Perú este guardando sus pinceles y cuadros; cuando los últimos sabores del chancho al palo y el ají de pato alimenten al forastero, dos jóvenes escritores estarán presentando sus más recientes obras literarias, que es el alimento del alma…

 

 

Gestión estratégica de unidades de información

$
0
0

“De allí surge el planeamiento estratégico que encamina a las organizaciones a poder enfrentarlas, adaptarse, anticiparse e influir  a su entorno”.
Son pocos los libros existentes sobre planeamiento estratégico dirigidos a unidades de información y es loable la oportunidad en la cual los autores de este libro ponen en consideración.

 

Nuevamente el bibliotecólogo Fortunato Contreras Contreras* en coautoría con el Ingeniero estadístico Fausto Matos Uribe, nos entrega  un nuevo libro para la enseñanza de la bibliotecología, se trata de la obra titulada: Gestión estratégica en Unidades de Información: Planeamiento (Lima: 2015, 134p.)
Son once capítulos donde los autores exponen su conocimiento sobre el tema en forma sencilla, práctica y didáctica –no olvidemos que ambos son docentes universitarios de amplia experiencia-
El libro empieza definiendo la materia prima del trabajo diario de los bibliotecólogos como es el dato, la información que genera conocimiento; pasando por su organización. Luego analiza la organización empresarial y su entorno interno y externo.

En el capítulo cinco define lo que son las unidades de información y sus estrategias para el logro de sus fines y objetivos. La unidad de información como empresa gestora de información y conocimiento tiene que recurrir  a herramientas de planificación  estratégica para gestionar eficientemente sus recursos y servicios en forma científica y sistematizada. Para esto la obra te da las pautas para la formulación del Plan Operativo de una unidad de información (capitulo X). Finalizando con  un capítulo de control y evaluación del plan operativo, desarrollado por la unidad de información.
A continuación  transcribimos la presentación de la obra
“Las organizaciones en general se encuentran influenciados constantemente por su entorno o medio ambiente (la economía, política, ciencia y tecnología, demografía, sociedad, legislación, mercado/clientes, proveedores, competencia, etc.), que muestra características, tendencias y comportamientos evidentes como la inestabilidad, incertidumbre, dinamismo, riesgoso, cambios permanentes en el tiempo y lugar; son como “territorios inexplorados”
 
Ante estas características las organizaciones tienen que conocer el comportamiento de su entorno para saber a qué situaciones se enfrentan y salir airosos de ella con mayores probabilidades.
De allí surge el planeamiento estratégico que encamina a las organizaciones a poder enfrentarlas, adaptarse, anticiparse e influir  a su entorno.
Son pocos los libros existentes sobre planeamiento estratégico dirigidos a unidades de información y es loable la oportunidad en la cual los autores de este libro ponen en  consideración”.
La Editorial
 
*Fortunato Contreras Contreras.- es un bibliotecólogo de amplia experiencia, luce una frondosa hoja de vida académica, que lo acreditan como un sesudo investigador, esta obra es la octava publicación de la especialidad que más domina las  ciencias de la información. Actualmente trabaja como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se a ganado un reconocido  prestigio a través de los años de enseñanza en la Escuela de Bibliotecología, formando a las nuevas promociones de bibliotecólogos. 

Presentan poemario de David Osoro: Se acerca la cosecha

$
0
0

Viernes 19 de junio  a las 18:30 horas en el  Auditorio de la Casa del Lector de Madrid, España.  Entrada libre hasta completar aforo

 Peruanos residentes en Madrid, dense un tiempito y háganse presente para testimoniar nuestra gratitud por un voluntario español que recorrió miles de  kilómetros para colaborar con nuestros hermanos de Cajamarca
 
 
Presentación de la versión española del libro Se acerca la cosecha,  que recoge una selección de poemas de David Osoro González, y que fue publicado en 2014 por la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú. Se presentará este proyecto a partir de la proyección de la película Libros y nubes, de Pier Paolo Giarolo.

 Participan: Antonio Basanta y Kepa Osoro. Jon Osoro y Hugo González interpretarán dos canciones con letra del autor.

 David Osoro González nació en la ciudad de Madrid el 14 de enero de 1985, hijo del profesor Kepa Osoro Iturbe, reconocido promotor de  la lectura en España. El 2013 llegó a la ciudad andina de Cajamarca como voluntario para apoyar el interesante proyecto de la Red de Bibliotecas rurales. En el poco tiempo que estuvo se ganó la simpatía y el respeto de sus compañeros de trabajo, quienes apreciaron rápidamente sus dones de entrega y servicio, virtudes  difícil de hallar en jóvenes de su edad, 28 años.

Pero la fatal mañana del 20 de noviembre ya estaba escrito que el joven voluntario se tomaría un breve descanso para disfrutar de los baños termales. Según las noticias de la época David ingreso al pabellón Humboldt del distrito de los Baños del Inca de Cajamarca, a eso de las once de la mañana. David no volvió a ver la luz del sol, según reportaron los encargados lo encontraron cadáver, al parecer se había golpeado fuertemente  la cabeza después de un ataque de epilepsia.

La noticia de su muerte  corrió por los confines de la red, entristeciendo a medio mundo, sobre todo a quienes disfrutaron de su presencia. Año y medio después de su desaparición David vive en el ramillete de poemas que dejo, en el corazón de sus familiares y amigos, en el recuerdo de quienes supimos de su labor voluntaria.

Casa del Lector
MATADERO MADRID
Paseo de la Chopera, 10
28045 Madrid
 
 
 
Teléfono:
91 700 06 76
 

David Osoro González, voluntario español de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, 2013


Lily Roos y su recital de poesía

$
0
0
Martes 23 de junio a partir de las 7:00 de la noche, en el Club Social Miraflores, frente al mar entre las luces del mítico parque Salazar.

Después de publicar su primer poemario “Cositas de las que no se hablan” (Lima: 2015), Lily Roos vive su primavera poética, viene ofreciendo recitales de poesía en el centenario Club Social Miraflores, organizado por la Sociedad Literaria Amantes del País.
Dicen que los poetas hablan a través de su poesía y Lily Roos tiene mucho que decir, ya tiene mucho paisaje visto y sigue poniendo la mirada al frente, porque aún tiene edad para más.

La actitud creativa de Lily Roos está presente Cositas de las que no se hablan, son textos de sencillez cotidiana, tópicos recurrentes en la vida diaria, escritas para entender mejor la condición humana. Son textos que se refieren a esos momentos despreocupados, vitales, dichosos que se pueden disfrutar, cuando se ama  y se sueña. La cotidianidad observada a través de su mirada tiernamente femenina.

“Escribo para darle un sentido al sinsentido de la vida y de la muerte”, parece decirnos en cada  verso, en cada estrofa, nuestra poetisa.

 A MANUEL CASTILLO

¡Salve al gran poeta de Arequipa
Deja que cante mi humilde lira,
La pluma airosa, plena de vida
Con que describes tus alegrías!
¡Gloria a Castillo! Cuando doliente
Pintas con sangre roja y ardiente
Tus agonías y tu dolor…

Pueblo peruano, no este dormido
Mira su brillo…
Junto a Vallejo, Melgar y Palma
Grandiosa el alma sobre la tierra
Siempre su arte fulgurará.

 
PLENITUD

Quisiera:
Mecida por las olas indolentes
El espíritu y el cuerpo a la deriva
Alejado del bullicio de la gente
Y sin importarnos el Norte de mi vida.

En un mar manso y cadencioso
Reflejo del cielo tan extenso
Flotar hacia donde lleve el viento
Sin importarme el viaje de regreso.

Así calma y en paz, éxtasis puro
Sentirme una con la azul naturaleza
No sabiendo ni queriendo descifrar
Si es sueño, si es verdad o si es promesa.

 A LA MUJER
Mujer bajaste del cielo
En la mañana del tiempo
Para consuelo del mundo
Exaltas tibio aliento.

Y así a través de los años
En la dicha o el tormento
Fuiste un faro señero
De nuestra historia portento.

¿Qué te depara el mañana?
Me preguntas con gran celo
Fuiste el súmmum del amor
Y de las acciones más bellas
¡Marcha al futuro sin temor
Tu meta son las estrellas!

 

Roberto Rodríguez Salas: “la situación de los bibliotecarios en España es compleja y precaria en muchos casos…”

$
0
0
“…dado que la escasez de recursos económicos está propiciando que el trabajo de un bibliotecario, documentalista o archivero sea suplido por el de un administrativo o en el peor de los casos, sea desatendido.”
 
 
 
 Roberto Rodríguez es un bibliotecario español formalmente desempleado y no por falta de competencias y habilidades; Roberto es una víctima más de la actual crisis  económica y política que sacude España, a pesar de eso se mantiene activo en las redes sociales, basta con echar un vistazo a Google+ para visionar toda su producción intelectual.
 
Como profesional de la información  se ha desempeñado en las tres facetas del conocimiento, pero dejemos que sea el propio Roberto quien nos cuente sobre sus experiencias:
Bibliotecario experimentado con amplia capacidad demostrada en la coordinación de equipos, capaz de trabajar por objetivos. Como Analista en Control de Calidad para EVER TEAM, me siento muy orgulloso del nivel alcanzado, reconocido por la propia Biblioteca Nacional de España.

Como Documentalista, he disfrutado de una amplia formación en instituciones del más alto rango, permitiéndome adquirir importantes competencias profesionales en los campos legislativos y jurídicos e incluso desarrollándolas en organismos relacionados con el sector.

En mi faceta como Archivero, he sido responsable de la asistencia técnica en un amplio número de publicaciones, para una de las más importantes instituciones municipales, lo que me ha permitido dar a conocer su importante fondo documental.

Actualmente, estoy entusiasmado, desarrollando funciones de Community Manager y Social Media como voluntario para una entidad sin ánimo de lucro”.
Contactamos con Roberto para  que nos conceda una entrevista y saber cómo la están pasando nuestros colegas  españoles, aquí sus impresiones:
 Fernando J. Pebe
fpebe9@yahoo-.com
·         Dime Roberto ¿Cuál es la situación de los bibliotecarios en la España de hoy?
Bien. Es una pregunta larga de contestar, dado que, en España existen dos tipos de bibliotecarios: los bibliotecarios funcionarios adscritos a la administración local, autonómica y estatal, y por otra parte, el resto de bibliotecarios que desempeñan esta misma labor pero para empresas externas o subcontratadas. Si bien la situación de los primeros (los funcionarios) es buena o muy buena, la de los segundos (los subcontratados, cada vez más numerosos, dada la crisis que venimos padeciendo), sería, digámoslo así, ostensiblemente mejorable. A estos dos grupos habría que añadir, los bibliotecarios interinos (que trabajan para la Administración pero de forma temporal) y una última modalidad ideada por los políticos de mi ciudad, Madrid, que son los bibliotecarios voluntarios, desempleados que vienen a desempañar labores de bibliotecarios sin vinculación contractual con la Administración.
Como puede verse, la situación de los bibliotecarios en España es compleja y precaria en muchos casos…
 

 ·         En medio de esta crisis ¿Hacia dónde va España?

En España desde hace unos años, la obsesión de la Administración Pública ha sido controlar el gasto público, lo que se ha traducido en la no inversión en personal que atienda los servicios públicos, en nuestro caso, esto ha significado que las bibliotecas públicas estén necesitadas de personal que se suple con la externalización de dichos servicios. Esto en el ámbito público, pero en el privado, la situación no es mucho mejor, dado que la escasez de recursos económicos está propiciando que el trabajo de un bibliotecario, documentalista o archivero sea suplido por el de un administrativo o en el peor de los casos, sea desatendido.
 
·         Eres bibliotecario, documentalista y archivero ¿Qué significa las ciencias de la información en tu vida?
Con las nuevas tecnologías y los constantes cambios que se están produciendo día a día, uno tiene que estar muy pendiente de las ciencias de la información y por tanto, en continua formación.
 
·         ¿Qué es lo que más has aprendido en los años recientes?
Precisamente, esto último que os comentaba, que nunca se deja de aprender y que un profesional de la información (bibliotecario, documentalista y/o archivero) debe estar muy en contacto con la realidad de los avances tecnológicos y debe reciclarse constantemente para desempeñar correctamente su profesión.
·         ¿Qué rol debería tener Internet en la educación?
Un rol fundamental, Internet es una herramienta fantástica para educar y enseñar, para trasmitir y formar, no solo a los más pequeños si no también pensando en los adultos.
·         ¿Cuál es la relación que mantienes con las redes sociales?
Una relación diaria. Hoy en día, las RRSS sirven para todo y para todos. Para mantenerse en contacto, para buscar trabajo, para aprender….

·         Sabemos que eres un fanático de la lectura ¿Cómo descubriste tu pasión por la literatura?
En bachillerato. De la mano de profesores y como no, de compañeros de pupitre, quienes te iban aleccionando y recomendando lecturas propias para cada edad y etapas de la vida. Concretamente, yo tuve un “mentor” literario llamado Pedro, que fue quién me introdujo en la pasión de la lectura y al que nunca terminaré de agradecerle su dedicación para conmigo.
·         ¿Cuál fue tu primera obsesión literaria?
Gabriel García Márquez y “Cien años de soledad” una obsesión que duró muchos años… 


 
 
 
 
·         Eres muy aficionado a la novela negra y policial ¿Cómo fue construyendo este nuevo universo literario?

Estaba “cansado” de leer novela histórica. Me encontraba hastiado, aburrido del género y casualmente, una jefa que tuve, Rosa, me recomendó “El monje” de Matthew Grerory Lewis (una novela escrita a finales del XVIII y ambienta de Madrid) y el género de la novela gótica. De ahí a la novela negra actual solo hubo un paso. Eso fue hace 15 años y casi coincidió con el resurgir del género policiaco (aunque a mí me gusta más llamarla novela negra). Personalmente, me encanta, como tú dices, ir construyendo mi propio universo literario dentro del género y descubrir autores de distintos países y áreas geográficas, con sus propias peculiaridades y temáticas.

·         ¿Hasta qué punto sientes que el arte te ha transformado  a ti mismo?

Creo que el arte me ha hecho ser más sensible con muchas cosas y desde luego me ayuda a conocer mejor todo lo que me rodea.

·         Actualmente existe mucha preocupación por nuestro entorno ¿Eres un ambientalista?

Sin ninguna duda. Yo me defino como VERDE, ni rojo, ni azul, ni amarillo, verde. El medio ambiente debería ser una de nuestras mayores preocupaciones. Debemos pensar en que estamos de paso en el mundo y que lo que dejemos debería ser mejor que lo que hemos heredado.

·         ¿Qué estás leyendo en estos momentos?

Una novela detectivesca en la España del Siglo de Oro. Se trata de “Misterioso asesinato en casa de Cervantes” de Juan Eslava Galán, Premio Primavera de Novela 2015.

·         Finalmente Roberto ¿En qué proyectos te encuentras actualmente?

Profesionalmente, he retomado mi perfil profesional como documentalista y desarrollo labores de gestor documental para un bufete de abogados. Estoy aprendiendo mucho y desearía crecer en este ámbito.

Pero no quisiera desatender mi faceta como voluntario en una entidad sin ánimo de lucro, donde ayudo con la gestión de contenidos digitales; además, siempre que puedo, colaboro con una entidad vecinal de mi barrio y con un diario local, donde “ejerzo” de aprendiz de cronista y fotógrafo, a partes iguales.

En fin, proyectos tengo muchos, pero tiempo, no tanto…

 

Perspectivas y avances de las bibliotecas científicas del Perú

$
0
0
“…el viernes 26 de junio del presente año, en las instalaciones del Auditorio del IGP (Calle Badajoz 169, Urb. Mayorazgo IV Etapa, Ate),  de 9:00 a 13:00 horas”.
 


El  Instituto Geofísico del Perú (IGP) estará organizando próximamente el conversatorio  “Perspectivas y avances de las bibliotecas científicas del Perú”, evento que se llevará a cabo el viernes 26 de junio del presente año, en las instalaciones del Auditorio del IGP (Calle Badajoz 169, Urb. Mayorazgo IV Etapa, Ate),  de 9:00 a 13:00 horas.
Este conversatorio tiene entre sus objetivos conocer la coyuntura actual de las bibliotecas científicas en el país, comprender la importancia de la gestión del conocimiento en bibliotecas para la optimización de la investigación; así como promover el acercamiento entre bibliotecas de instituciones científicas  y universidades cooperantes. Busca fomentar un espacio de reflexión y debate sobre el rol de las bibliotecas científicas en el contexto actual.

 
Adjunto el programa del evento. Pueden realizar su inscripción desde este enlace:


 La capacidad del auditorio es limitada, el evento es gratis y otorgarán certificados.

Sofía Martínez: la información en el entorno corporativo

$
0
0
“Ponencia presentada en el seminario internacional de bibliotecología del ICPNA: La información como recursos estratégico para el desarrollo del conocimiento corporativo. Caso de éxito Grupo Graña y Montero”

Sofía Martínez Guerrero es una joven bibliotecóloga que se va consolidado en cada presentación como una conferencista de nivel. Tiene seguridad, conocimiento del tema, dominio escénico y una buena voz que le permite ser escuchada hasta en la última  fila del auditorio.
Esta vez presento el interesante tema “La información como recursos estratégico para el  desarrollo del conocimiento en el entorno corporativo”. Con la ayuda didáctica de esquemas, cuadros y flujogramas, Sofía fue desarrollando su ponencia de como el saber productivo en la era actual  es de vital importancia para la gestión mundial de los procesos industriales.
Definiendo el concepto de la Gestión de la informacióncomo el manejo de la inteligencia corporativa de una organización con el objeto de incrementar sus niveles de eficacia, eficiencia y efectividad en el cumplimiento de sus metas. Sofía mostro  de cómo aumenta el significado del recurso saber, debido a factores externos como la globalización mundial, el desarrollo de las tecnologías de información y la comunicación,  y el cambio de estructura empresarial hacia una sociedad de la información y el conocimiento.
 Continuando con su ponencia presento una pirámide de la información y los niveles productivos, donde en la base de la pirámide son los trabajadores los que generan información desde sus especialidades, esta información es sistematizada por los trabajadores del conocimiento, para llegar a los niveles de mandos medios como información táctica, mientras que la alta dirección recibe información estratégica para la toma de decisiones.
 
Sofía Martínez presento el exitoso caso del Grupo Graña y Montero, su centro de trabajo actual. Donde tiene organizada toda la información que circula en el conglomerado de empresas que conforman el Grupo Graña y Montero que está conformado por 25 empresas complementarias que operan en siete países de Latinoamérica, organizadas en cuatro áreas de negocio: ingeniería y construcción, infraestructura, inmobiliaria y servicios técnicos.
 Donde la Gestión del Contenido Empresarial- ECM del grupo Graña y Montero, puede verse
desde dos enfoques:
 
Como un enfoque estratégico, la ECM puede ayudar a las empresas a tomar el control de su contenido, y, al hacerlo, reforzar la eficacia, incentivar la colaboración y facilitar el intercambio de información.
Como un conjunto de herramientas de software, la ECM consiste en una serie de capacidades y/o aplicaciones para la gestión del ciclo de vida del contenido que interoperan entre sí. También pueden venderse y utilizarse en forma independiente. *
 *ECM Siglas en inglés de Enterprise Content Management
 


Conclusiones

En la denominada "Sociedad de la Información", la globalización e internacionalización de los mercados ha obligado a las empresas a mejorar su competitividad. La información aparece como un recurso estratégico de primer orden, cuya adecuada gestión aporta valor haciendo a las empresas más competitivas.

 La información en sí no es poder, sino la administración y la coordinación razonable de la información, para obtener resultados operativos. El liderazgo no se demuestra por disponer de información sino por la capacidad para producirla y utilizarla.

 Es importante el desarrollo de una cultura organizacional que valore la importancia de la información. Sin una cultura de la información afianzada y consciente cualquier esfuerzo puramente técnico de mejora del sistema de información puede resultar estéril.

 Es necesario crear, mantener y alimentar bases de información donde se represente el conocimiento, y desarrollar e implantar una infraestructura tecnológica que permita analizar inteligentemente, compartir información y volver a crear, de forma colaborativa, el conocimiento.

 

 

 

La experiencia lectora: Análisis y perspectivas

$
0
0
Todos a la feria del libro
VI Seminario Internacional de Bibliotecología en la XX Feria Internacional del Libro de Lima, FILL,  jueves 23 y viernes 24 de julio del 2015
 El Colegio de Bibliotecólogas del Perú invita a toda la comunidad  involucrada en la promoción de la lectura, a participar en el seminario internacional de bibliotecología
 PROGRAMA
 
Jueves 23 de julio
Lugar FILL: Sala: César Vallejo
Hora: de 14:00 a 14:50
 
Panel: Política editorial y acceso al libro
Guillermo Rivas, Gerente General - Ediciones SM (*)
Rosa María Bedoya, Autora de Literatura Infantil
Pedro Villa, Relaciones Institucionales, Cámara Peruana del Libro
 
Modera: Gustavo Von Bischoffshausen, Investigador en Lectura y Educación
 Hora: de 14:050 a 15:40
 Panel: Experiencias de promoción de lectura peruanas
Eddy Ramos, Don Quijote y su Manchita
Luisa Martínez, Asociación Cultural Talleres Educativos y Culturales (TECUS-Cultura)
Javier Bernaola, Red de Bibliotecas Comunales de Villa el Salvador
 
Modera: Milagros Saldarriaga, Directora - Casa de la Literatura
 
 Hora: de 16:00 a 17:45
 
Brasil: Marjorie Botelho
Coordinadora de Imagen y Ciudadanía / Desván Cultural
Rural. Consejería Nacional de Juventud de Brasil
 
Chile: Ángela Paulina Salazar Durán
Coordinadora del programa Bibliometro del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
Comentarios:
● Daniel Arroyo
Biblioteca Infantil de Municipalidad San Isidro
 
Elizabeth Alberco Directora General - Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas - Biblioteca Nacional del Perú
 
Modera: Luz Tellería, Jefe del Centro de Documentación, INDECOPI
 Viernes 24 de julio
Lugar FILL: Sala Ciro Alegría
Hora: de 14:00 a 14:45
 Panel: Políticas de promoción de la lectura en el Perú
Gianina Rondón, Directora - Dirección del Libro y la Lectura, Ministerio de Cultura
● Representante del Ministerio de Educación (*)
Benjamín Blass, Especialista en lectura - Biblioteca Nacional del Perú
 
Modera: Ana María Talavera, Vice Decana - Colegio de Bibliotecólogos del Perú
 
Hora: de15:00 a 16:45
 
Colombia: “Políticas y experiencias de promoción de la lectura”
Sandra Oquendo
Fundación Ratón de Biblioteca - Red de Bibliotecas Públicas de Medellín, Colombia
 
 
 
Políticas Públicas de Promoción de la Lectura en América Latina
(Brasil, Chile, Colombia, Perú)
 
Lugar XX-FILL: Auditorio César Vallejo
 
Hora: de 19:00 a 19:50
 
 
Brasil: Marjorie Botelho, Coordinadora, Desván Cultural Rural
 
Chile:  Daniela Schutte González, Coordinadora de los portales Memoria chilena
Colombia: Sandra Oquendo, Coordinadora Fundación Ratón de Biblioteca
Perú: Representante del Mimisterio de Cultura/Ministerio de Educación
 
Modera: Lilian Maura. Decana. Colegio de Bibliotecólogos del Perú
 



Lugar: Parque de los Próceres de la Independencia
Av. Salaverry cuadra 17. Jesús María
Inversión S/. 20.00
Informes e Inscripción. Teléfono 265 0735   - 265 0737
Email: seminarios.fil@gmail.com

 

Falleció Lily Caballero de Cueto

$
0
0


Ha fallecido la educadora Lily Caballero de Cueto (1926-2015), viuda de Carlos Cueto Fernandini y madre del escritor Alonso Cueto, colaborador de esta casa editora.
 

Como maestra dedicó toda su vida en favor de los niños y sobre todo a la promoción de las bibliotecas infantiles. En esa tarea, fundó el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (Cedili).
 

Como bien subraya en una nota la Casa de la Literatura, a través del Cedili se ha realizado un trabajo constante a favor del acceso a la lectura desde una perspectiva moderna en la que leer se entiende como un derecho de los niños y niñas, y de todos. Lily Caballero de Cueto también es autora de cuentos para niños. En esa condición, participó en el Tercer Coloquio de Literatura Infantil del 2013 con la ponencia Experiencias pedagógicas sobre bibliotecas infantiles. Su sepelio es en estricto privado.

 
Fuente: Diario La República, Edición Impresa del 10 de Julio de 2015


Colegio de Bibliotecólogos del Perú

Lilly Caballero Vda. de Cueto (Ancash 1926. Lima 2015) fue ante todo una maestra por convicción, que hizo de la promoción de lectura infantil y juvenil y la investigación educativa en ese campo, una especialización propia. Fundó el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (CEDILI), institución que representa al Perú en la International Board on Books for Young People (IBBY). Dio su vida por el proyecto que creó, engrandeció e hizo trascender hacia Latinoamérica y Europa, con su valioso equipo ha forjado proyectos diversos: en lecturas de primera infancia, en integración de padres para el desarrollo lector de sus hijos; en la edición de materiales literarios infantiles y juveniles y en material de prevención antidrogas para jóvenes.

El CBP le tributara homenaje en el Seminario Internacional de Bibliotecología (23 y 24 de julio) en el marco de la XX edición de la Feria Internacional del Libro de Lima.

 Fuente: Facebook del CBP



 

 

.

 


Biblioteca Nacional del Perú presente en la Fil-2015

$
0
0
 
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) estará presente en la 20° Feria Internacional del Libro de Lima que se desarrollará del 17 de julio al 02 de agosto del presente año
Parque de los Próceres de la Independencia (Cuadra 17 Av. Salaverry), en el distrito de Jesús María.


A través de su stand N°78, la BNP pondrá a la venta diversas publicaciones de su Fondo Editorial tales como: “La Rebelión de los Lápices”; La Guerra Maldita”; “El Tahuantinsuyo Bíblico: Ezequiel Ataucusi Gamonal y los israelitas del Nuevo Pacto Universal”; “Ciudades y Fortalezas del Siglo XXI. Cartografía Española y americana en la Biblioteca Nacional del Perú”, entre otras.
También estarán a disposición del público las ediciones de la Revista Cultural de la BNP, “Libros & Artes”, cuya publicación es periódica y es conocida por su contenido y los destacados intelectuales que escriben en esta fuente de información.
De forma paralela, la BNP realizará la exhibición de la muestra “La Rebelión de los Lápices”, en la Sala de Exposiciones de la Feria del Libro y para tratar este tema, el Director Nacional de la BNP, Ramón Mujica Pinilla, brindará una conferencia en la Sala Blanca Varela, el día inaugural, viernes 17 de julio a las 7:00 pm.
El personal de la BNP también informará al público usuario sobre los servicios que presta la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cdra. 4 s/n.) y la Biblioteca Nacional del Perú (Av. de la Poesía 160 San Borja).
El ingreso a la Feria tiene un costo de S/. 5.00 para el público en general, S/. 3.00 Estudiantes y docentes con carné y gratuito para menores de 12 años y mayores de 60 con DNI.
 San Borja, 08 de julio de 2015
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 065-2015 - OIIEC-BNP

Bartolomé Trejo Rodríguez+

$
0
0
Bartolomé Trejo Rodríguez fue un bibliotecólogo  con gran sentido de servicio social que llevo los beneficios de la lectura a lugares donde no llegaba el Sistema de Bibliotecas Nacional…”
 
 
Bartolomé Gregorio Trejo Rodríguez en compañía de colegas y ex el  Decano CBP Dr.  César Castro A.

Víctima de una penosa enfermedad dejo de existir nuestro colega Bartolomé Gregorio Trejo Rodríguez, en la ciudad de Lima el día viernes 24 de julio, nuestras condolencias a sus familiares y amigos cercanos.

Bartolomé Trejo Rodríguez fue un bibliotecólogo (Promoción 1975-ENB) con gran sentido de servicio social que llevo los beneficios de la lectura a lugares donde no llegaba el Sistema de Bibliotecas Nacional. Son testigos de su trabajo numerosas comunidades ancashinas y barrios del distrito de San Juan de Lurigancho, sector de San Fernando lugar donde vivió.
Antes de egresar de la Escuela Nacional de Bibliotecarios Bartolomé Trejo ya estaba organizando la biblioteca escolar del colegio San José de Bellavista, dando la primera oportunidad laboral a sus colegas: Fernando J. Pebe, Segundo Soto Coronel y David Yépez Vidal, que iniciaron su vida profesional al mando de Bartolomé. También dio oportunidad de trabajar en la biblioteca a sus hermanos que se interesaron por el trabajo bibliotecario. Como es el caso de su hermana Gloria Trejo Rodríguez, quien se capacito y actualmente trabaja en la Biblioteca Municipal de Huaraz.

Así era Bartolomé un tipo solidario que gustaba de compartir sus experiencias con todos los interesados. Toda una vida dedicada al servicio de la promoción y difusión de la lectura. En los viejos tiempos la información era un bien escaso administrado por una elite. Mucho  antes que llegara internet Bartolomé Trejo comprendió que la información debía llegar a las grandes mayorías y empezó su difusión con la creación de bibliotecas comunales y barriales, que apoyo decididamente.

Son detalles que lo entronizan hasta el cielo de la bibliotecología.

Presentamos una semblanza de nuestro colega que en paz descanse.


bibliospb.blogspot.com/2008/07/semblanzas-bartolom-trejo-rodrguez.html

 

 

Jorge Espinoza Sánchez: “Reclamamos una agresiva política cultural de parte del Estado”.

$
0
0
“… no creo que el Plan Lector vaya más allá de un saludo a la bandera. El Perú necesita una urgente revolución cultural”.
 
 
Jorge Espinoza Sánchez es un poeta de una personalidad muy compleja y rica como se puede apreciar en sus poemas, sus novelas y entrevistas, su estilo es más bien directo y franco, no se anda en medias tintas.
Nadie puede cuestionar que se trata de uno de los poetas más polémicos del siglo XX peruano. El poeta tiene múltiples razones para indignarse, pues aún persiste el mundo mental oligárquico que impide ver la realidad tal como es.
Su vida es una prueba constante de que puede derribar los silos intelectuales que   tienen tantas connotaciones negativas en el mundo moderno. En la siguiente entrevista presentamos en calidad de primicia una prueba de su modo de ver nuestra realidad cultural. Disfrútenla.

 Escribe: Fernando J. Pebe
-La relación de muchos personajes con los libros y lecturas empezó muy temprano ¿Qué biblioteca te dejó marcado para siempre?

Mi formación literaria ha sido dispersa. Desde adolescente leí todo lo que caía en mis manos y por supuesto siempre hurgaba en las librerías que abundaban en el centro de Lima. Una gran biblioteca muy estimulante fue el mítico bar Palermo, ahí te encontrabas con los especialistas de todas las áreas del saber y del beber y entre cervezas ibas aprendiendo muchas cosas valiosas.
- ¿Qué es la lectura para ti?

Es una pasión irreprimible, no concibo la vida sin una buena lectura a la mano, siento pena por aquellas personas que consideran que leer es una pérdida de tiempo. ¡Pobres seres extraviados!
- Has estado ligado a las bibliotecas desde tu juventud  ¿Qué relación encuentras entre bibliotecarios & poetas?

Conocí en la Biblioteca Nacional a dos espléndidos poetas: Juan Ojeda y Benito Gutti Catalán, ambos creadores que aún no gozan del lugar que les corresponde en la siniestra escena literaria peruana. La relación que encuentro es que siempre se gestan tórridos romances entre creadores y bibliotecas. Conozco buenos poetas bibliotecólogos.
- Dada tu experiencia como editor de libros ¿Cuál debería ser la estrategia para fomentar  el Plan Lector?

Preparar a los docentes para que puedan desarrollar un buen proyecto. Mal pagados los profesores y sin la adecuada formación no creo que el Plan Lector vaya más allá de un saludo a la bandera. El Perú necesita una urgente revolución cultural.
- Algunos tienen la opinión de que  Internet  favorece  el incremento de la  lectura entre  los jóvenes ¿Será cierto?

Es muy confuso, nuestra juventud esta estupidizada por los programas basura de la TV y la feroz manipulación de la sociedad de consumo. Un robot difícilmente puede utilizar positivamente las facilidades de la tecnología.
 

- Eres un editor de libros a precios populares ¿Cuál es el problema del mercado editorial en el Perú?
 
El mercado editorial tiene problemas graves 1.- somos un pueblo semianalfabeto. 2.- no accedemos a la lectura fácilmente pues nuestros modelos son pura basura. 3.- Las grandes transnacionales del libro alejan a los pocos lectores con sus precios prohibitivos. Sin embargo en nuestros proyectos de ediciones populares hemos advertido que nuestro pueblo va despertando del letargo. Reclamamos una agresiva política cultural de parte del Estado.

- Algunos novelistas por exigencias del mercado están incursionando en la literatura infantil ¿Ese es tu caso?

No  es mi caso, yo no escribo por exigencias del mercado, ¡qué cosas hubiera escrito de ser así! Escribo por exigencias del fuego creador.
- Dado el significado de   la palabra “caficho” en el Perú ¿es adecuada para los niños? Ya que acabas de publicar el cuento infantil “El ratoncito caficho” ¿Pasará la censura de los padres?
Hay que romper con las gazmoñerías de la literatura seudo infantil. Nuestros niños hoy tienen una infancia diferente a la nuestra y están súper advertidos.
- ¿Sientes que el Estado no se preocupa por la cultura?
Al Estado no le interesa la cultura solo anda preocupado en ocultar sus escándalos y rapiñajes.
- De los libros que has publicado ¿De cuál te sientes particularmente orgulloso?
El libro con el que más me identifico, naturalmente es “Las cárceles del emperador” es mi trabajo más fuerte y un aporte al develamiento de la guerra interna que vivió nuestra patria. Debe ser un libro de lectura obligatoria para todos los peruanos.
La crítica alcahueta insiste en negarla pero las continuas reediciones del libro, hablan del gran interés que ha generado en nuestros lectores que lo ha hecho suyo. Está por salir la décima tercera edición de “Las cárceles del emperador”.
- Perdiste tu libertad física durante el fujimorato  ¿Y hoy que te quita la libertad?
Jueces perecederos, perros leprosos condecorados con la Orden del Sol, ¿podrá ser prisionero un hombre intensamente enamorado de la vida?
- ¿Cuáles son los  sueños que perdiste para siempre?
Ninguno, mi espíritu siempre marcha hacia adelante, decidido y con aires gitanos.
- ¿Hasta qué punto sientes que la poesía te ha transformado a ti mismo?
La poesía me hizo crecer como ser humano, la poesía es el fuego que nunca se extingue y existe en los más recónditos rincones aunque el sistema insista en no verlo. Es un artefacto peligroso y tiene un gran poder transformador.
- Dado tu trayectoria poética ¿En qué estado consideras  que se encuentra la poesía peruana?
La poesía peruana goza de buena salud, continuamente se renueva la posta generacional y aparecen poetas de valor. Aunque se publica demasiado, algunos centenares de títulos deberían ser quemados en la plaza mayor de la ciudad.
- Eres un escritor que no para de trabajar ¿Qué proyecto literario está preparando actualmente?
Estoy trabajando en una novela sobre la pederastia de los curas, espero publicarla el próximo año y en setiembre estamos publicando el libro de un crítico español que retrata aspectos inéditos de la vida de Vargas Llosa y Ribeyro, lleva el sugestivo título “Mario y el flaco Ribeyro”. Gracias Jorge por la entrevista concedida.
 
Fernando J. Pebe, autor de la entrevista con los poetas Carlos Zúñiga Segura y Jorge Espinoza Sánchez

Autobiografía del Perú Repúblicano

$
0
0
Presentación de libro de los autores/editores Ulrich Mucke y Marcel Velázquez en la Biblioteca Nacional del Perú, el día lunes 10 de agosto del 2015, a partir de las 7:00 de la noche

La Biblioteca Nacional del Perú  (BNP) presentará el próximo lunes 10 de agosto a las 19:00 hrs., el libro: Autobiografía del Perú Republicano: Ensayos sobre historia y la narrativa del yocuyo contenido enfocado en los siglos XIX y XX permite explorar la idea moderna que tiene el peruano de si mismo en esta etapa republicana y en una sociedad cada vez más secularizada, es decir que abandona los principios y comportamientos religiosos más tradicionales.

 La obra está conformada por diez investigaciones de diversos autores sobre problemas y textos fundamentales que explican los sentidos de la autopercepción de sujetos  clave en la historia cultural peruana.

 Los autores de este destacado libro son Kathya Araujo, Magdalena Chocano, Osmar Gonzales Alvarado, María Emma Mannarelli, Ulrich Mücke, Alonso Rabí Do Carmo, Marcel Velázquez Castro, Ofelia Vilca Mendoza y Christa Wetzel.

 La presentación de este libro se realizará en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la BNP,  Av. de la Poesía 160 San Borja, y estará a cargo de los autores / editores Ulrich Mücke y Marcel Velásquez; y de los comentaristas Cristóbal Aljovín y Hugo Neira.

 El ingreso es libre.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y EXTENSIÓN CULTURAL

 Para mayor información, pueden comunicarse al teléfono 513-6900 anexos 7183, 7184 y 7185 o escribir al correo prensaimagen@bnp.gob.pe

 

Ranking de bibliotecas de Lima

$
0
0

¿Cuáles son las mejores bibliotecas públicas en Lima?
Medición del desempeño de las bibliotecas municipales

 




Escribe. JORGE FALEN
A pesar del éxito que tuvo la última Feria del Libro en Lima, a la que asistieron medio millón de personas, la falta de hábito de lectura entre la población es uno de los principales retos a superar dentro de las estrategias enmarcadas en los planes públicos lectores. Los municipios distritales, a través de las bibliotecas, tienen la responsabilidad de promover la lectura, objetivo complejo en el contexto limeño. Según la última encuesta del observatorio Lima Cómo Vamos (2015), un 45% de limeños señaló no haber leído ningún libro –impreso o electrónico– en sus ratos libres, mientras que el 45,9% solo lee entre uno y cuatro libros al año. 
 
BIBLIOTECAS MUNICIPALES
Las bibliotecastienen un rol instrumental en el conocimiento de los ciudadanos y son catalizadores de acción cultural y social. Así lo reconoce la Ley Orgánica de Municipalidades, por la cual se otorga a los municipios la función de organizar y sostener bibliotecas públicas. Sin embargo, no todos los municipios de Lima Metropolitana cumplen con ello. Son once los distritos de la capital que no administran una biblioteca para sus vecinos –incluido La Molina–, según cifras del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) al 2014.
Las bibliotecas abiertas al público no necesariamente brindan un servicio de calidad a sus usuarios. Por ello, este Diario analizó la información de entidades oficiales y elaboró un ránking de desempeño de las bibliotecas municipales. Los criterios utilizados son: parámetros de extensión mínima para su funcionamiento, volúmenes per cápita, número de usuarios y visitantes al mes, servicios que prestan a la comunidad, personal capacitado e instituciones encargadas de su preparación.
RÁNKING DE DESEMPEÑO
Los distritos de Lima moderna ocupan siete de los diez primeros lugares en el ránking. Miraflores, San Isidro, Lince, Jesús María y el Cercado se sitúan en los cinco primeros lugares. Estas bibliotecas sobrepasan la extensión mínima (150 metros cuadrados, según los estándares internacionales) y registran un área promedio de 800 metros cuadrados. Asimismo, reciben la mayor cantidad de visitantes al año –San Isidro y Miraflores en conjunto sobrepasan los 120 mil–, cuentan con más publicaciones por habitante, mayor cantidad de personal exclusivo y brindan la mayor cantidad de servicios a los usuarios. 
En tanto, las bibliotecas del resto de Lima –especialmente de las zonas sur y este– ocupan posiciones inferiores en la lista. San Juan de Lurigancho y Pachacámac están en los últimos lugares del ránking, ya que tienen los menores índices de volúmenes de libros por habitante, registran la menor cantidad de usuarios atendidos al año y, al mismo tiempo –junto con Surquillo y Villa María del Triunfo–, ofrecen la menor cantidad de servicios en sala con respecto a otras comunas.
Fuente. Edición virtual del El Comercio, 12 de agosto del 2015

Catatumbo en la Casa de la Literaura

$
0
0
‘Esta vez la invitación es para presentar la novela ‘Catatumbo’, ante el público capitalino el próximo miércoles 19 de agosto (a las 7:00 p.m.)  en la Casa de la Literatura Peruana’.   

El  multifacético escritor  Julián Rodríguez no deja de sorprendernos, nuevamente anuncia la presentación de su última creación literaria la novela Catatumbo, publicada por la editorial Dunken de Buenos Aires. Después de su éxitosa presentación a salón lleno en la ciudad de Huaral,  el evento literario, se llevo a cabo el día viernes 19 de junio en el salón Túpac Amaru de la Municipalidad provincial de Huaral. Del mismo modo, en dicho evento se presento también, el libro “Lagrimas de Niños”, del escritor peruano radicado en Francia, Lenin Solano Ambía. Fue una noche que tardaran en olvidar por lo memorable del suceso literario, fue algo  como nunca antes se dio en la tierra de la naranja.

Cabe indicar, que el libro ‘Catatumbo’de Julián Rodríguez, recientemente fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires– Argentina, siendo el único representante peruano en dicha feria.
Esta vez la invitación es para presentar la novela ‘Catatumbo’, ante el público capitalino el próximo miércoles 19 de agosto (a las 7:00 p.m.)  en la Casa de la Literatura Peruana.   Los comentarios estarán a cargo del escritor  Lenin Solano Ambía y poeta de larga trayectoria literaria Luis Yáñez Pacheco.

 El Catatumbo es una sub-región ubicada en el noreste del departamento de Norte de Santander, Colombia. Más específicamente en la Cordillera Oriental y  el Lago de Maracaibo, fue en esta región el escenario donde se inicia la historia de amor trágica y violenta entre una inocente  joven campesina y un apuesto guerrillero de la Farc.

 Julián Rodríguez Cosme es un escritor peruano nacido en la ciudad de Huaral. Es un escritor que pertenece a una de las últimas generaciones de narradores peruanos. Aquella literatura influenciada por la migración masiva del campo a la ciudad y el consecuente desarrollo urbano. Su narrativa es, por tanto, de carácter urbano, aunque en su novela Tragedia en los Andes existe una mezcla de indigenismo. No obstante, pertenece a la corriente literaria denominada como Realismo Urbano, pues incorpora en sus obras literarias el lenguaje de los jóvenes de las grandes ciudades.
Viewing all 256 articles
Browse latest View live