Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Bibliotecólogo Paul Gallegos Pari, se confiesa

$
0
0
Entrevista
“Internet debería abrir las posibilidades para potenciar el aprendizaje en todos los niveles de educación”
Sin embargo observo que muchos jóvenes el día de hoy toman lo primero que ven,sin tomar en cuenta la veracidad o exactitud de la información.
 


Paul Gallegos Pari es un joven proactivo, disciplinado y metódico, es un atento observador de la actualidad bibliotecológica nacional. Amante de la buena lectura y del pollo a la brasa, Paul va por la vida canturreando melodiosas sayas altiplánicas, que aprendió de su madre.

En la siguiente entrevista Paul Gallegos Pari, hace un análisis profundo de su diario trajinar por los caminos de la información y el conocimiento. Y de cómo la bibliotecología trasciende en su vida profesional y personal.

Paul es un profesional egresado de las aulas de la universidad decana de América, UNMSM, en la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

 Fernando J. Pebe

 -Dime Paul ¿Cuándo descubriste tu pasión por la bibliotecología?
Cuando egrese de la secundaria en 2012, me tope con la pregunta que se hacen muchos jóvenes al culminar esa etapa de la vida: ¿Qué estudiare ahora? Solo tenía la certeza de que fuera la carrera que escogiera esta tendría que ser universitaria, pues desde pequeño ya me había fijado que tendría que estudiar en una universidad.
Luego de un fugaz interés por la abogacía, la lingüística y la educación, un día mi padre me regalo un manual del postulante que publicó un conocido diario de circulación nacional. En la sección de carreras de humanidades me llamó la atención una carrera, de la cual nunca había escuchado el nombre: Bibliotecología y Ciencias de la Información. Luego de leer la breve descripción de la carrera me encandilo ¡Mis interés se perfilaban más hacia la gestión de la información! Por otra parte descubrí que el mercado laboral era atractivo; casi todos al egresar conseguían un trabajo. Y eso me animó mucho más

-¿De qué promoción eres y qué  profesores te han marcado en tu formación académica?
Pertenezco a la base 2005 y egrese en 2010. De los profesores que más recuerdo, se me viene a la mente Alejandro Ponce (que es de la base 93). En ese entonces un joven profesor que dictaba los cursos de “Introducción a las ciencias de la información y bibliotecología” e “Introducción a la documentación” y otros más. Fue nuestra entrada al mundo de la bibliotecología y ciencias de la información.
Ponce era exigente en sus clases y ponía una valla alta en sus exámenes y trabajos para aprobar su asignatura. Por otra parte era un docente preocupado por la realidad nacional del futuro profesional en gestión de información. Siempre nos invitaba a dejar la mediocridad, a esforzarnos cada vez más, a dejar muy en alto el nombre de San Marcos tanto como estudiantes como cuando saliéramos de las aulas. Y por último era un docente erudito y muy leído. Gracias a él reafirme en mi deseo de quedarme en la carrera.

Otro profesor que recuerdo mucho es a Luis Maguiña, egresado de la católica. El me enseñó los cursos de “Tecnología de información” III y IV. Pero a diferencia de otros profesores sus clases tenían un considerable nivel de dificultad, especialmente para aquellos cuyo fuerte no eran las tecnologías de información. Maguiña hacía hincapié en la práctica y que con ello conllevaba al dominio en la programación de lenguajes como HTML, PHP, CSS etc.

Ponce y Maguiña ya no enseñan en las aulas sanmarquinas, sin embargo queda el recuerdo de sus lecciones que llevo hasta el día de hoy.

Paul pasa sus días entre anaqueles y archivos
 -¿Qué recuerdos tienes de tus prácticas en la Biblioteca del SENATI?

Todavía recuerdo la mañana de inicios de diciembre cuando postulé. Me lleve una sorpresa, pues encontré que estaban postulando una condiscípula de mi base que pertenecía al tercio superior, así como otro compañero de otra base que era muy aplicado.  A pesar de todo, trate de dar una buena impresión y me esforcé en la entrevista. Fue ahí donde conocí a Fernando J. Pebe, una conocida figura del ámbito bibliotecológico, bloguero empedernido.
 
Cuando termine la entrevista y rendí mi examen, pensé que mi suerte estaba echada y que cualquiera de mis dos compañeros  ocuparía el puesto solicitado. Que gran sorpresa me lleve cuando ese mismo día en la tarde me llamó Fernando Pebe, anunciándome que había sido elegido para el puesto y que comenzaría a trabajar en febrero de 2009.
 
Mi estancia en SENATI fue una de las mejores en mis años de practicante. No solo por el estímulo de Fernando Pebe y las facilidades que me brindó, sino también por la sabiduría de los instructores, así como el trato que tuve de mis usuarios. Todavía recuerdo especialmente a uno de ellos, que venía a la biblioteca ¡todos los días!

Preocupado por la forma como buscaban información los usuarios, casi al final de mi estancia, edite un manual para el estudiantado que explicaba algunas maneras de como buscar información en la web 2.0. Envié por electrónico copias a todos los estudiantes que lo solicitasen y distribuí algunas copias en físico a unos pocos afortunados.

-¿Qué te decían en casa  sobre la bibliotecología?
A diferencia de algunos colegas, en mi rama familiar paterna y materna no hubo precedente de algún familiar que haya seguido la carrera y mucho menos que haya sido bibliotecario. Era el primero en la familia.
 Mis padres estaban a gusto con la carrera que seguía. Consideraban que era afín con los intereses que tenia de pequeño: la lectura de libros y la informática. Siempre sentí respaldo por parte de ellos.

-¿Qué rol debería tener Internet en la educación?
Internet debería abrir las posibilidades para potenciar el aprendizaje en todos los niveles de educación. Sin embargo observo que muchos jóvenes el día de hoy toman lo primero que ven, sin tomar en cuenta la veracidad o exactitud de la información. Por otra parte existen aquellos jóvenes que no saben buscar la información. Ahí entra a actuar el bibliotecólogo quien debe dar pautas para buscar y seleccionar adecuadamente la información.

Paul y reunión de confraternidad con la promoción

-¿Qué estás leyendo en estos momentos?

En estos momentos estoy leyendo “La caída de los gigantes” de Ken Follet. Una voluminosa novela que aborda la historia de cinco familias de distintos orígenes en el marco de la primera guerra mundial y la revolución rusa. Estoy por la mitad, sin embargo por cuestiones de trabajo y otros menesteres no estoy avanzando mucho.

En realidad la lectura es mi gran afición luego del cine. Leía desde pequeño los libros que mi familia poseía en casa. Algo curioso es que en la rama familiar paterno siempre hubo un buen número de libros, así lo atestiguan las casas de mis tíos y de mi abuelo. En casa de mis padres fue así. Cuando tuve edad de solventar mis gastos lo primero que se me vino fue comprarme libros, en especial novelas, y así fue organizando una pequeña biblioteca de más de cien títulos.

-¿Qué reflexiones te deja estos años de ejercicio profesional?
La práctica hace al maestro. En realidad en las aulas a uno le enseñan las bases para desempeñarnos, pero cuando llega al campo de acción debe investigar, empaparse del tema. Solo así uno podrá desempeñarse adecuadamente. Pero en la realidad no siempre sucede así.
Un buen profesional no debería dejarse seducir por el conformismo, que es como una enfermedad contagiosa que impide a uno desarrollarse e impide desarrollar a la especialidad. Es algo que a veces he notado en algunos colegas. Esperemos que las nuevas generaciones de bibliotecólogos tomen en cuenta esto.

-¿Percibes que ha  crecido la cantidad de jóvenes interesados en el conocimiento o piensas lo contrario?
Creo que más bien ha disminuido, pese a tener hoy día herramientas poderosas para acceder rápidamente al conocimiento. Estamos en una generación en que el entretenimiento ocupa un lugar primordial en la vida principalmente de los jóvenes, solo se interesa en el conocimiento cuando se trata de resolver una tarea o un trabajo. Pero intelectualmente pocos jóvenes son vistos ir a una biblioteca o entrar a la web de un repositorio digital fuera de sus actividades académicas. Es un modo de ver las cosas que se da a nivel nacional. Espero que eso pueda revertirse a mediano plazo.

-No sabemos valorar nuestras riquezas culturales para ti  ¿Qué  relación existe entre identidad nacional y cultura?

La relación está en saber comprender y respetar las manifestaciones culturales de nuestro país. Si bien es cierto que cada uno tiene gustos distintos debemos identificarnos a nivel exterior con ciertas manifestaciones que nos caractericen, no negarnos. Tenemos una gran riqueza cultural que debemos compartir con el mundo.
 
Paul  pensando en  su novela prometida

-¿Hasta qué punto sientes que la bibliotecología te ha transformado a ti mismo?
Me ha dado otra visión del mundo, de cómo funciona estos engranajes de la gestión de la información, del papel que tiene la información en las personas y sociedades. No hay suceso o cosa en la cual no vea el papel que la información juega en el desarrollo de los cosas.
 
Haber estudiado ciencias de la información me ha vuelto más analítico, más observador y ver las cosas desde una perspectiva global siempre enmarcada en la información.
 
 
-Finalmente ¿Cuál es tu próximo proyecto?
A nivel personal estoy interesado en escribir una novela que se ambientaría en 1999. ¿Por qué 1999? Porque fue un año en que me sucedieron algunas cosas significativas en mi etapa previa a la adolescencia. La novela  abordaría los avatares de dos jóvenes, un escolar  de secundaria y un universitario a punto de egresar, cuyas historias se intercalan y tendrían puntos en común en ciertos pasajes. Lo que quiero mostrar es la realidad de la juventud de las clases medias bajas a portas del inicio del nuevo milenio.
 
En estos momentos estoy en una etapa de pre-producción, con muchas ideas en la mente, perfilando la historia, los personajes. Espero, si el tiempo me lo permite, empezar a escribir  el 2016 y tener publicado mi novela en 2019, dado que se cumpliría 20 años de los sucesos ficticios de la novela.
 
A nivel profesional me gustaría titularme, dado que todavía soy bachiller. Además me gustaría seguir con una maestría concerniente a las tecnologías de información, pues tengo bastante afinidad a ese campo del conocimiento, así como llevar un diplomado en gestión de proyectos.
 

Bibliotecología & Literatura: nueva presentación

$
0
0
“Son  siete vistas dinámicas que presentan el contenido del blog de distintas maneras, con solo dar un clic en el modo elegido”

El desarrollo de las herramientas tecnológicas nos ofrece la posibilidad de actualizar nuestro blog, de modernizar su presentación para obtener más audiencia y dar facilidad de encontrar las entradas que publicamos frecuentemente. Rediseñar la presentación del blog me permite optimizar su productividad, agregándole valor a nuestro blog, para lograr ofrecer información a satisfacción plena de nuestros usuarios.

Guía de uso
En el interfaz del blog podemos ver en la parte superior el nombre del blog, a continuación se observa una ventana de buscar, aquí usted puede digitar un nombre y/o tema y enseguida aparece la relación de entradas sobre lo solicitado. Damos clic en la entrada elegida y visionamos su contenido.
Luego sigue una barra negra y en su interior aparece el nombre en inglés de siete (7) puntos de acceso al blog. Son vistas dinámicas que presentan el contenido del blog de distintas maneras, con solo dar un clic en el modo elegido.

El blog empieza con la presentación clásica (classic), que permite ver el contenido de manera continua de arriba hacia abajo.

El flipcard, es la presentación más completa ya que permite visionar el blog de  cuatro maneras (4) por: Recientes, Fecha, Etiqueta, Autor, con solo dar un clic en el gráfico que representa a  la entrada de la nota.

Magazine, presenta el contenido a la manera de las revistas impresas: aparece la foto, título de la nota y un resumen del contenido, damos clic en el elegido y aparece la vista del contenido completo.

Mosaic, es un navegador que utiliza interfaz gráfico, ponemos el cursor sobre un gráfico y aparece el título del contenido sobre el gráfico, damos clic y tenemos el artículo completo y así sucesivamente.

Sidebart, Se presenta como un índice de las últimas entradas publicadas, es una columna de contenido en el lado izquierdo, hacemos clic en el tema elegido y sale el contenido completo, y así vamos navegando de artículo en artículo.

Snapshot, es un interfaz puramente grafico del contenido del blog, colocas el cursor sobre un gráfico, das clic y aparece el contenido completo del gráfico seleccionado.

Timeslide, es una combinación de magazine y sidebar, salen las notas con un gráfico, título y un resumen del contenido, más una columna con las ultimas entradas en el lado derecho, se coloca el cursor en el título elegido y aparece un breve resumen, si es de tu agrado das un clic y aparece el contenido completo. Facilita la búsqueda a los investigadores y ahorra tiempo.

En la parte superior del lado derecho  aparece una pestaña ligeramente oculta con la foto del autor del blog y una indicación de sus Datos personales. También  aparece un icono con una nota que indicaArchivo del Blog. Si queremos entrar damos clic y nos enteramos de todo lo publicado en el blog año por año. Y ahora solo nos queda navegar en el mundo de información que con tanto cariño prepare para ustedes.

 

“Todas las sangres. Cincuenta años después”

$
0
0

En el  Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, San Borja
Día: Miércoles 18 de marzo, Hora: 6.30  p.m.


La Ministra de Cultura, Diana Álvarez- Calderón Gallo, y el Director Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú, Ramón Mujica Pinilla, tienen el agrado de invitarlo a la presentación del libro:

“Todas las sangres. Cincuenta años después” 

Editora: Carmen 
María Pinilla
Coautores: Francisco Miró Quesada Cantuarias, Aníbal Quijano, Mario Vargas Llosa, Martín Lienhard, Luis Nieto Degregori, Alejandro Ortiz Rescaniere, Carmen 
María Pinilla, Gonzalo Portocarrero, Cecilia Rivera, Carla Sagástegui y Stefano Varese.

Los comentarios estarán a cargo de Luis Nieto Degregori, Luis Peirano Falconí y Ramón Mujica Pinilla.

Agradecemos su gentil asistencia.

Día: 
Miércoles 18 de marzo
Hora: 6.30  p.m.
Lugar: Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú. Av. de la Poesía 160 San Borja.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

Presentan libro: “La Guerra maldita”

$
0
0
Obra que revela cartas del Mariscal EP Domingo Nieto, en la Biblioteca Nacional el viernes 20 de marzo a partir de las 19:00 horas
 

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta el libro “La Guerra Maldita”, de  la autora Carmen McEvoy, que revela la correspondencia militar entre el Mariscal E.P Domingo Nieto y diversas autoridades y funcionarios del Estado peruano en el contexto de la primera guerra civil de la etapa Republicana.  Durante esta coyuntura bélica, las cartas cumplieron una función clave en la toma de decisiones del Estado peruano, porque fue un significativo medio de comunicación que permitió el acopio y análisis del gran volumen de información relevante.

 La obra, a presentarse el próximo viernes 20 de marzo, también permitirá desentrañar los conflictivos orígenes del Estado peruano y el rol que cumplieron los militares durante su construcción; además de revelar aspectos poco conocidos de los inicios de la República. “La correspondencia del Mariscal Nieto es una fuente invalorable para analizar el derrotero de la República temprana. En una etapa decisiva para la forja de la política peruana, el primer comandante de los Húsares del Perú usó su pluma para forjar alianzas, organizar batallas, comunicarse con amigos y familiares y meditar sobre el futuro de la República del Perú”, afirma McEvoy.

 La citada obra, publicada por el Fondo Editorial de la BNP, será presentada en el auditorio Mario Vargas Llosa, de la Biblioteca Nacional del Perú, a las 19:00 horas, y será comentada por la Dra. Alicia del Águila (Universidad Mayor de San Marcos), Magister David Velásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)  y el Magister Javier Torres (Servicios Educativos Rurales).

 Esta actividad cuyo ingreso es libre, se realizará en la Av. De la Poesía 160, distrito de San Borja. Para mayor referencia, la BNP está ubicada a la altura de la Estación La Cultura del Metro de Lima.

San Borja, 16 de marzo de 2015
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 031-2015 - OIIEC-BNP

Bibliotecólogo Giber García Álamo: misión en los andes

$
0
0
Entrevista
“En mi gestión frente al Centro Cultural y Biblioteca se  realizaron la mayor cantidad de eventos culturales, y se está logrando recuperar el Patrimonio Bibliográfico-Documental ancashino

por lo cual el municipio huaracino me otorgó la medalla de la ciudad en el contexto del Aniversario de la "Muy Generosa Ciudad de Huaraz".

 Contra viento y marea Giber García avanza lento pero seguro en un ambiente donde la cultura no es lo fuerte de muchos politiqueros. Todos los días se cometen crímenes de lesa cultura en Lima y provincias, lo que revela la pequeñez como ser humano de muchos políticos.

Giber se formó académicamente entre bombas y apagones durante  la época de sendero, ya sabe lo que es remar a contracorriente. Ahora tiene conocimiento y experiencia lo que le da fortaleza a sus decisiones y, él quiere ser un profeta en su tierra. Para eso tiene un hermoso proyecto que cumplir, en una Región rica no solo en minerales, sino también en tradiciones, historia y cultura.

 Giber García Álamo es un profesional egresado del PA  de Bibliotecología y Ciencias de la Información, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, tiene la misión de organizar el sistema de bibliotecas ancashinas.

 Fernando J. Pebe
fpebe9@yahoo.com

 §  Estudios realizados
Mis estudios primarios y secundarios los realicé en la G.U.E. Mariscal Toribio de Luzuriaga de Huaraz, un colegio de todas las sangres en ese entonces. Estudié Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del cual tengo grandes y buenos recuerdos. Estudiábamos en las noches entre velas, tupamarus y sendero. Estuve en la dirigencia estudiantil y logramos aislar la Facultad de Letras de los violentistas. Publicamos unos números de la Revista de la Escuela de Bibliotecología "Claustro Pleno", junto a Orlando, Alonso, Henry, entre otros amigos y colegas, nos llamaban "los buenos muchachos".

 §  ¿Cómo llegas  a la biblioteca Municipal de Huaraz?
Después de trabajar en Bibliotecas Académicas y Especializadas durante dos décadas, recibí la invitación de la Municipalidad Provincial de Huaraz para hacerme cargo de la Biblioteca y cultura, invitación aceptada, pues de tanto pregonar cambios sociales, pensé "qué mejor que aportar para mi gente y "recuperar" nuestra identidad desde una Biblioteca Pública"y de esta manera también ser coherente entre el pensamiento y los hechos.
 
§  ¿En qué situación encontraste la biblioteca?
La infraestructura se encontraba saturada, el mobiliario deteriorado y los equipos obsoletos; el personal de servicio desmotivado y sin capacitación, pero de suerte, se tenía a una procesadora técnica capacitada, era ella quien mantenía los catálogos actualizados, aunque solo fueran de materiales donados, porque no había presupuesto para compras.
 
 Como capital de Departamento, pensé encontrar mucha bibliografía, pero era muy poco lo que existía para desentrañar con fuentes nuestro pasado. El Patrimonio Bibliográfico-Documental de Huaraz y Ancash era escaso y disperso.
 
§  ¿Cómo se portan las autoridades políticas, tienes apoyo?
Acaba de finalizar una gestión edil y se está iniciando una nueva. En la anterior, se tuvo una hostilidad casi permanente desde los mandos medios y tan solo el apoyo directo del alcalde y unos cuantos regidores, permitió una continuidad; el presupuesto fue casi inexistente, por lo que todo logro fue a través de gestión. En este nuevo mandato edil, se está volviendo a replicar la hostilidad desde la Gerencia de Desarrollo Económico y Social (a la cual pertenece la Biblioteca) y otras instancias para removerme del cargo por intereses particulares o partidarios, mi permanencia - otra vez- dependerá solo del Alcalde.
 
Giber, recibiendo la medalla de la ciudad, Huaraz
 §  ¿Qué proyectos estas desarrollando?
 
Siguiendo las funciones de la Biblioteca (sugeridos para actualizar el ROF 2015), se están desarrollando los siguientes proyectos:
 
 1.       Promover el acceso a la información, el conocimiento y la cultura humana por todos los medios sin distinción alguna.
 
 §  Culminar con el proceso de modernización de la Biblioteca: implantar el Sistema Integral de Automatización (KOHA); implementar el servicio de Estanterías Abiertas con préstamos automatizados;

§  Implementar la sala infantil;
§  Implementar el servicio de Bibliotecas Itinerantes (Cárcel, hospicios de ancianos, albergues infantiles, hospitales, etc.)...

                          2.       Instituir y difundir el Patrimonio Bibliográfico-Documental del Departamento   de Ancash, como promotora de la Identidad Cultural de Ancash.

      §  Implementación de una plataforma web de la Biblioteca

 
§  Desarrollo de contenidos de la Fototeca Digital Ancashina


 §  Desarrollo de contenidos de la Biblioteca Digital Ancashina


 §  Implementar la Pinacoteca Digital Ancashina;

 §  Implementar la Musicoteca Ancashina;

 §  Desarrollar conferencias, conversatorios, concursos sobre temas de Identidad   Huaracina y ancashina...
 
 
     3.       Promover y difundir la producción intelectual de los huaracinos y ancashinos.

            §  Proseguir con las publicaciones del Fondo Editorial Municipal;

 §  Editar la Revista de la Biblioteca "EL Libro AZUL" (la más importante en el rubro cultural de Ancash);

 §  Implementar la Librería Municipal de Huaraz.

         4.       Como Centro Coordinador Regional de Bibliotecas, promover el desarrollo de  nuevas Bibliotecas en el Departamento de Ancash.

 §  Promover la fundación de bibliotecas en el Callejón de Huaylas y constituir la "Red de Bibliotecas del Callejón de Huaylas".
 
 
§  ¿Qué servicios ofrece la Biblioteca Municipal?
                              Servicios de salas de lectura grupales, de lectura silenciosa; préstamo a domicilio;   sala de cómputo y acceso a internet, servicio wi fi...
 
§  Ancash es una región rica en  imágenes perdurables ¿Qué metas tienes para la fototeca digital ancashina?
La Fototeca Digital Ancashina debe de constituirse en el portal que visibilice la belleza natural de nuestro territorio teniendo en cuenta la zona costa, el Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos. Pero es solo un componente, pues se tiene además, colecciones que muestran el proceso histórico de la ciudad de Huaraz, la producción de los nuevos fotógrafos y por supuesto, las colecciones de los fotógrafos históricos de Ancash, entre otros.

§  ¿Qué paso con la administración del  Centro Cultural de Huaraz? Tus enemigos dicen que se está lucrando con este bien público.
Es natural que existan detractores, sobre todo de aquellos neófitos en temas bibliotecarios-culturales, "la ignorancia es atrevida", reza el dicho. Muchos malentendidos surgieron de la prensa amarilla que por querer obtener "propinas" bajo la mesa lanzaron acusaciones de supuesto lucro, que fue desmentido categóricamente no solo ante la prensa, sino también ante el órgano de Control Interno que vino a hacernos una auditoria, además de la fiscalización de la regidora de cultura. Por otro lado, algunos empleados "enviados" por el partido en gobierno, queriendo manejar para su interés personal ciertos ambientes y eventos, fueron detectados y retirados. Ellos también quisieron enturbiar mi gestión.
 
Otro sí, es preciso aclarar que durante mi gestión frente al centro Cultural (periodo Junio 2012-junio 2013), se dieron las bases para su funcionamiento y desarrollo: buscar el renacimiento de la cultura huaracina; asociación de los artistas para hacer cultura desde nosotros mismos; un programa anual, mensual para rescatar nuestra identidad; calendario mensual con temas huaracinos; entre otras estrategias, que lamentablemente no fueron proseguidos por los siguientes directores. En mi gestión frente al Centro Cultural y Biblioteca se han realizaron la mayor cantidad de eventos culturales de las últimas épocas, y se está logrando recuperar el Patrimonio Bibliográfico-Documental ancashino, por lo cual el municipio huaracino me otorgó la medalla de la ciudad en el contexto del Aniversario de la "Muy Generosa Ciudad de Huaraz".
 
§  Es difícil trabajar en una región marcado por el alto grado de  corrupción política ¿Piensas incursionar en la política?
Como dije anteriormente, cuando hay intereses personales o partidarios, en una institución como la Biblioteca -que ahora brilla con luz propia-, no se puede no tener detractores y cuestionamientos, a tal punto, por ejemplo, que mi actual gerente quiere limitar el accionar de la Biblioteca al "préstamo de libros en sala". Sobre incursionar en la política, por ahora no lo considero. Mi misión es lograr la institucionalización de la Biblioteca, quiero decir, que la organización, el sistema establecido no sean modificados por cambios de gestión o responsables, para que no desaparezca en el tiempo.

 
Giber y los integrantes de la Sociedad Patriotica
 §  La Región Ancash cuenta con importantes ingresos económicos a través del canon minero ¿Has pensado replicar  el proyecto de bibliotecas de la Región Apurímac, en Ancash? 
Según la Ley, el canon minero es exclusivo para el desarrollo de infraestructuras, así que no podemos contar con este rubro. El Proyecto de Bibliotecas de la Región Apurímac, cuenta con la inversión del Gobierno Regional, lo cual no pudo suceder en Ancash por la negativa permanente del anterior presidente regional de Ancash, César Álvarez (ahora en Piedras Gordas). Se presentaron proyectos que sistemáticamente fueron rechazados.
 
 Esperemos que el nuevo presidente tenga la visión de apoyar estas iniciativas. Pero la idea de constituir nuevas bibliotecas está plasmándose desde algunos municipios del Callejón de Huaylas interesados en fundar este servicio en sus distritos y provincias, para lo cual se ha solicitado el apoyo técnico y bibliográfico al Sistema Nacional de Bibliotecas, sin resultado alguno. Tuve una entrevista con la nueva directora en enero, me dijo que presentara la propuesta para realizar un trabajo coordinado, pero de allí no tengo noticias de ella ni del director del Sistema de Bibliotecas Públicas. He llamado hasta que me salgan callos en los dedos y reventar mi crédito, pero siempre dicen que están ocupados, he dejado mi número x veces y nunca llamaron... no entiendo, si la razón de ser del Sistema de Nacional de Bibliotecas  son las Bibliotecas Públicas, deberíamos de ser la prioridad a sus permanente reuniones. En fin, no puedo esperar a que ellos tengan un espacio para nosotros, haremos la necesario para sembrar bibliotecas en el Callejón de Huaylas y Ancash.

 
§  ¿Qué comentarios te merece nuestro colega  Daniel Arroyo?
Es uno de los pocos que tiene el coraje y agallas de ir a provincias, a esos "sitios remotos" para los cómodos citadinos, allí, donde se necesitan realmente de profesionales. Vi que muchos aplaudían desde sus cómodos sillones, frente a su tv y su nevera (recordando una canción de Silvio), pero eso, sólo aplauden desde la gradería. El Perú necesita de muchos Danieles.
 
§  Ancash es una región rica en tradiciones culturales ¿Qué sabes del chimaychi?
Si, efectivamente, Ancash aún conserva muchas tradiciones culturales, sobre todo en la Zona de los Conchucos, de donde proviene el Chimaychi (originario del pueblo de Willka pampa, desde donde se expandió a Pomabamba, Sihuas, Mariscal Luzuriaga, Ancash y el Perú). La música es interpretada con violín, arpa y flauta y tiene una danza que lo caracteriza. Lo popularizó Estrellita de Pomabamba.
 
§  Tu Facebook es una vitrina virtual de temas culturales ¿Piensas que es la mejor manera de aprovechar esta importante herramienta tecnológica?
El Facebook es un medio popular para hacer visible el trabajo bibliotecario y cultural, lo usamos en este sentido. No es la mejor, es solo un medio más. Creo que sí hemos acertado en crear una cuenta en el Facebook, tenemos ya más de 6 mil amigos, quienes saben de lo que hacemos, de lo que vamos encontrando. Cada hallazgo, cada video nuestro es correspondido con cientos y miles de visitas. La última foto publicada, en menos de 48 horas ya tiene 1820 personas alcanzadas. Creo que para una Biblioteca de provincia, es un éxito llegar a tantos usuarios.

 
Giber García y los intelectuales huaracinos

§  ¿Qué relación existe entre identidad nacional y cultura?
La cultura en un sentido amplio es toda creación de un pueblo... y el Perú es una suma de pueblos, entonces cómo relacionar la Identidad Nacional con la cultura de cada pueblo. En todo caso es una relación muy vaga, es una entidad definida por lazos históricos de los mistis centralista. Nos decimos peruanos porque estamos encerrados -todos- en un territorio delimitado; fronteras que los pueblos no los han querido, sino se les ha impuesto. Pienso que la identidad peruana es por ahora una utopía.

§  ¿Qué rol debería tener Internet en la educación?
El rol del internet, es el rol de cualquier medio de transmisión de conocimientos, hacer posible que los humanos podamos obtener o usar datos, información y conocimientos... y si son conocimientos educativos, entonces debe de ser una herramienta para hacer posible que los docentes puedan obtener o entender.

§  ¿Cuál es tu sueño ahora?
Mi sueño como bibliotecólogo es lograr que la nueva identidad de los huaracinos se funde en las fuentes y conocimientos habidos en las Bibliotecas Ancashinas.
 
 


 

Convocatoria | Llamado a ponencias: ICPNA

$
0
0

Eventos

 “V Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información – SIBI 2015”
Organizado por el ICPNA, la misma que se desarrollará en la ciudad de Lima del 27 al 29 de mayo.

 

         El ICPNA,  invita a la comunidad de profesionales de la información a presentar su propuesta de ponencias bajo los siguientes ejes temáticos:
  1. Redes sociales
  2. Alfabetización informacional
  3. Gestión de la Información y el Conocimiento
  4. Acceso abierto a la información y repositorios
  5. Tecnologías de la información y de comunicación
  6. Big data y análisis digital
  7. Investigación bibliotecológica
  8. Formación continua y nuevos retos del profesional
  9. Bibliotecas escolares / Promoción de la lectura y gestión cultural
  10. Propiedad intelectual, implicancias en las bibliotecas y su entorno digital
  11. Directrices y estándares de biblioteca
  12. Gestión documental

Procedimiento de recepción:
Podrán participar como conferencistas, ponentes y/o panelistas todos aquellos profesionales y/o personas interesadas del país o del extranjero que se adecuen a los ejes temáticos del V SIBI 2015, para ello deberán enviar sus propuestas hasta el 31 de marzo, a la dirección: bibliotecaeventos@icpna.edu.pe, de acuerdo a las siguientes indicaciones:
  1. Título de la presentación propuesta
  2. Nombres y apellidos del ponente
  3. Breve información biográfica del ponente
  4. Eje temático en el cual participa
  5. Institución de procedencia 
  6. Información de contacto, incluyendo e-mail y número de teléfono
  7. Breve resumen del contenido de la propuesta (no más de 400 palabras) 
En el caso de los autores que hayan sido seleccionados, recibirán la comunicación oportuna a más tardar el día viernes 10 de abril, debiendo enviar la versión completa de los trabajos presentados hasta el día jueves 30 de abril.

Mayores informes:
Dirección de Biblioteca
Av. Angamos Oeste 120, Miraflores
Teléfono 706-7000 anexo 9107
www.icpna.edu.pe
www.facebook.com/SIBI2015
bibliotecaeventos@icpna.edu.pe

XXXIV Feria del Libro PUCP

$
0
0
Del 23 de marzo al 1 de abril, en el jardín ubicado al frente de la cafetería de arte de 1:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes y sábados de 10:00 a 2:00
 

Del lunes 23 de marzo al miércoles 1 de abril se llevará a cabo la tradicional Feria del Libro PUCP, punto de encuentro de las casas editoras, fondos universitarios y asociaciones de libreros más importantes de la capital, que ofrecerán lo mejor de sus catálogos con facilidades de pago y generosos descuentos.

Diversos expositores invitados instalarán stands que podrán ser visitados por la comunidad universitaria durante esos días en el horario de lunes a viernes de 10 a.m. a 8 p.m. y sábado de 10 a.m a 2 p.m. Modalidad: Ingreso Libre

De esta manera la comunidad PUCP encontrará las mejores publicaciones en campos como el derecho, la arquitectura, la literatura, la filosofía, las ciencias sociales, los estudios culturales, las ciencias e ingeniería, las artes plásticas, así como tendencias más actuales como la música contemporánea, el cómic, los afiches, el arte conceptual, el diseño, la moda, entre otras.

Importante

Los alumnos de la Universidad podrán cargar el monto de sus compras a la boleta con solo mostrar la TUI (o carnet universitario) y DNI. Para acceder a esta forma de pago será indispensable no tener deuda alguna con la Universidad. Para el personal docente y administrativo, el monto de las compras podrá ser descontado de planilla.

Fuente: Agenda PUCP

Mes de las Letras ICPNA 2015

$
0
0
Ciclos de Conferencias. Todos los lunes de abril, sede Miraflores
 Conferencias Hall (décimo piso) a partir de  las 6:30 p.m. Ingreso Libre
 

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano, como parte de su labor de proyección cultural y educativa, una vez más se aúna a la celebración del Mes de las Letras ICPNA 2015, Ciclo de Conferencias que reunirá a los más destacados exponentes de nuestra literatura, miembros integrantes de la Academia Peruana  de la lengua

Cómo participar

El ingreso es libre. Se entregara constancias a los participantes a las conferencias

Fredy Pelayo, estudiante de bibliotecología-Beca 18

$
0
0
Entrevista
“Las redes sociales constituyen un arma de doble filo. Dependiendo de cómo la empleemos puede ser beneficioso o contraproducente…”

Empleo las redes sociales en un alto grado para fines educativos, siempre cuidando de no dar información de más…




 Llegó de la tierra de la naranja, la mandarina y la pecana; de la tierra del escritor Julián Rodríguez, del pintor Miguel Brenner… Huaral es conocida como la capital de la agricultura, la avicultura,  la gastronomía y está considerada como la despensa de Lima.
 
Ahora Fredy Enrique Pelayo Huapalla,  espera cosechar los frutos de su dedicación al campo del conocimiento, gracias a la Beca 18 que obtuvo por su alto rendimiento.  Estudiante de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la decana de América.

Fernando J. Pebe
fpebe9@yahoo.com

- Dime Fredy ¿Cómo llegas programa  de Beca 18?
Bueno, no supe del programa hasta que ingrese a la universidad en el año 2012; era una tarde camino al comedor con una compañera cuando visualizamos una carpa donde brindaban información sobre esta beca. Debo admitir que al principio mostraba desinterés por que estaba convencido de que no lo ganaría, que los requisitos iban a ser muy demandantes. Por ese lado debo agradecer a mi compañera, que me insistió que no íbamos a perder nada con intentarlo. Al cabo de aproximadamente 3 meses recibí una llamada comunicándome que había calificado (no creerá mi reacción de aquel momento, ya que incluso había olvidado que había postulado, después de todo paso un buen tiempo desde que había ido a la carpa roja). Bueno, de ahí en adelante tuve claro lo que tenía que hacer; hacer todo lo posible por conseguir la beca.

-¿Por qué elegiste la carrera de bibliotecología y Ciencias de la Información?
No fue una decisión personal al principio. Me lo habían recomendado en la academia donde estaba preparándome (PAMER). En ese lugar teníamos tutores  que monitoreaban nuestro record de notas, y sobre la base de esos resultados nos recomendaban o bien seguir con nuestro objetivo, o cambiar de carrera por no alcanzar el mínimo de nota necesaria. En mi caso no llegaba al mínimo, por lo que tenía que irme a lo seguro.  Como lo puede apreciar, no había sido mi objetivo al principio postular a la especialidad de Bibliotecología, sin embargo con el tiempo transcurrido he aprendido a quererla y valorarla.

-¿Qué dicen tus padres a todo esto?
Mis padres están muy contentos de verme crecer, poco a poco. A pesar de mis 22 años aun recurro a ellos para pedirles consejos (Siempre me inculcan en ser humilde, de no perder la cabeza por el dinero o por las mujeres, primero mis estudios). Gracias a ellos es que pude llegar hasta aquí, y continuare para poder corresponder todo el esfuerzo que me han  brindado.

-¿Cómo fue tu infancia en el pueblo que naciste?
Mi infancia…para aquel entonces vivía con mi abuelo, en el distrito de Huaral, ya que mis padres estaban en Lima trabajando. Era muy diferente aquellos días, pase momentos difíciles. Mis padres hacían un esfuerzo titánico para poder ir a Huaral a visitarnos. Mi hermana y yo a pesar de ello estábamos felices por el cariño que nos brindaban nuestros tíos y abuelo.

 
Los estudiantes becarios y su tutora de Beca-18

-Ahora  que te has  trasladado a Lima para estudiar ¿Cómo llevas tu vida de estudiante?
 
Mi vida como estudiante no puede estar mejor, y eso en gran parte a la beca. Puesto que en el primer ciclo estudiaba y trabajaba, por lo que no podía priorizar mí tiempo hacia los estudios. Bueno, deje el trabajo y me dedique y sigo dedicando a los estudios.

-¿Cómo ves el trabajo de los tutores de Beca 18?
Tomare el caso de mi tutora, por ende, puede que generalice. Muy bueno; en la medida que mi tutora me cita y monitorea no solo el aspecto académico, sino también lo social, familiar y emocional.

-¿Hasta dónde sientes que puedes llegar?
Muy lejos, siempre y cuando mantenga mis principios (humildad, respeto y terquedad) y tenga claro lo que quiera conseguir. A corto plazo, culminar mi especialidad y a largo plazo contribuir con mi país por el apoyo que me ha brindado.

-Tu que eres un nativo digital dime  ¿Los estudiantes peruanos aprovechan el potencial académico  de Internet?
A mi juicio, me parece que no. Y hay varios puntos para sustentar esta respuesta. Pero desde la óptica de mi especialidad, esto se debe en mayor parte a la gran cantidad de información ahora disponible a los usuarios. Debido a esta desmesurada cantidad, los estudiantes recuperan información que en muchas ocasiones no les es relevante para el motivo que origino su búsqueda.

-¿Cuál es tu relación con las redes sociales?
Las redes sociales constituyen un arma de doble filo. Dependiendo de cómo la empleemos puede ser beneficioso o contraproducente. Empleo las redes sociales en un alto grado para fines educativos, siempre cuidando de no dar información de más, ya que están son como una vitrina  que nos expone al mundo.

-Ahora que estamos saturados de programas de Tv  de baja calidad ¿Qué valor le damos a la cultura en el Perú?
Pienso que en nuestro país no se le está dando el interés a la cultura; en verdad es una lástima que muchas personas prefieran ver estos programas (calificados por muchos como tv basura), después de todo estos  aún siguen al aire porque hay una audiencia, en donde se está resaltando modelos que no reflejan para nada la identidad del peruano. Más bien están introduciendo en las mentes de muchas personas un falso estereotipo de cómo uno tiene que ser para triunfar.  Por una parte estoy de acuerdo con la marcha que hubo para concientizar a las personas sobre los contenidos que ven, además de pedir se respete la norma sobre el horario familiar.  Si queremos que nuestro país progrese, se debe trabajar mucho en lo que sería la difusión de cultura y valores.

-¿Cuáles son tus ilusiones ahora?
Por el momento como ya hice mención, es la de acabar mis estudios. Y tener a mis padres muchos años más. Gracias por la entrevista.

 
Fredy Pelayo es un aplicado estudiante en San Marcos

Homenaje a Carmen Checa de Silva en la Biblioteca Nacional

$
0
0
“…se rendirá un homenaje a la memoria de Carmen Checa de Silva, notable bibliotecóloga que trabajó por la promoción y expansión de las bibliotecas públicas del Perú”. 

Día Miércoles 1 de abril a las 18:00 horas

 
 


El Director de la Biblioteca Nacional del Perú, Dr. Ramón Mujica Pinilla, tiene el agrado de invitarlo a la entrega de la Medalla de Honor “Clorinda Matto de Turner” a tres destacadas intelectuales peruanas, que han realizado importantes aportes al conocimiento, la educación, las artes y la cultura nacional: Dra. Aída Vadillo Gutiérrez (educadora, abogada y antropóloga), Dra. Alfonsina Barrionuevo (abogada y periodista) y Dra. Ruth Shady Solís (arqueóloga, antropóloga y educadora). 



Asimismo, se rendirá un homenaje a la memoria de Carmen Checa de Silva, notable bibliotecóloga que trabajó por la promoción y expansión de las bibliotecas públicas del Perú. 

La BNP ha instituido el reconocimiento de la Medalla de Honor “Clorinda Matto de Turner” como ejemplo de intelectualidad y perseverancia académica para el Perú, y en especial para las mujeres peruanas que, pese a las limitaciones económicas, políticas y de género, contribuyen al desarrollo nacional con talento, fortaleza, innovación y justicia social. 

Día: 
Miércoles 1 de abril 
Hora: 18:00 h 
Lugar: Auditorio Sebastián Salazar Bondy” de la Gran Biblioteca Pública de Lima, Av. Abancay cuadra 4 s/n Lima. Esta actividad es de ingreso libre

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL 
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 


https://www.youtube.com/watch?v=CeraQ1_lFHE


PAL Programa Académico del Libro: Entrevista 8 (1/3)
Edicion de Libros para Niños: Entrevista 8 (1/3) Invitada: Carmen Checa de Silva -Bibliotecaria especialista en libros para niños y jóvenes, Perú/ Producido ...



Biblioteca Municipal de Huaraz se queda sin bibliotecólogo

$
0
0

Giber García Alamo

“Por mi parte seguiré contribuyendo con mi Huaraz y Ancash desde otros espacios, sobre todo con la recuperación y difusión de nuestro Patrimonio Bibliográfico y Documental…”
 que no tienen que quedar en los vacíos de la decidía y olvido, pues sería nefasto para el afán de construir nuestra identidad
 
Giber García Alamo es un profesional de reconocida trayectoria

Hace pocas horas se acaba de cometer otro atropello contra la cultura, al parecer el síndrome Castañeda como una onda expansiva se está reproduciendo en muchos políticos, que no comprenden la importante labor cultural-social que cumplen las bibliotecas públicas. Dejar sin bibliotecólogo a la Biblioteca Municipal de Huaraz, sin gestor cultural,  es una muestra más de la profundidad de la crisis del sistema político nacional.
 
 Giber García Álamo es un profesional de reconocida trayectoria: Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una Maestría en Ciencias de la Educación Superior d en la UNMSM, es una persona que ama y respeta la cultura. Es un hombre honesto, animado por una fe madura, que venía trabajando al frente de la Biblioteca Pública Municipal de Huaraz, con la autoridad que le da ser ancashino de siempre.
 Reproducimos la carta de despedida de nuestro colega:

 HASTA LUEGO
 
Nos despedimos como Biblioteca Pública Municipal de Huaraz, después de más de 4 años de servicio, con la satisfacción de haber contribuido a la educación, cultura e identidad de Huaraz y Ancash.

La actitud anticultura de los jefes inmediatos y el poco temperamento del jefe de la gestión para hacer cumplir sus aspiraciones y promesas con la cultura, hacen que no sea posible mi permanencia. Lo lamento por Huaraz, porque han quedado truncados muchas actividades y proyectos, solo por nombrar algunos:

- Red de Bibliotecas del Callejón de Huaylas (en convenio con la Biblioteca Nacional y el Fondo Editorial del Congreso). Se iban a implementar 6 Bibliotecas en distritos y provincias.
- El Centro de Información de Sismología (en convenio con CERESI).
- Plan lector con identidad para los colegios de la ciudad de Huaraz (con la UNASAM y Asociación de Ex Alumnos del Colegio Luzuriaga).
- La librería de autores ancashinos, etc., etc.


Por mi parte seguiré contribuyendo con mi Huaraz y Ancash desde otros espacios, sobre todo con la recuperación y difusión de nuestro Patrimonio Bibliográfico y Documental, que no tienen que quedar en los vacíos de la decidía y olvido, pues sería nefasto para el afán de construir nuestra identidad.

¡Muchas Gracias Huaraz!

Giber García Alamo

La actitud anticultura de los jefes inmediatos y el poco temperamento del jefe de la gestión para hacer cumplir sus aspiraciones y promesas con la cultura, hacen que La actitud anticultura de los jefes inmediatos y el poco temperamento del jefe de la gestión para hacer cumplir sus aspiraciones y promesas con la cultura, hacen que no sea posible mi permanencia. Lo lamento por Huaraz, porque han quedado truncados muchas actividades y proyectos, solo por nombrar algunos:

La actitud anticultura de los jefes inmediatos y el poco temperamento del jefe de la gestión para hacer cumplir sus aspiraciones y promesas con la cultura, hacen que no sea posible mi permanencia. Lo lamento por Huaraz, porque han quedado truncados muchas actividades y proyectos, solo por nombrar algunos:

La actitud anticultura de los jefes inmediatos y el poco temperamento del jefe de la gestión para hacer cumplir sus aspiraciones y promesas con la cultura, hacen que no sea posible mi permanencia. Lo lamento por Huaraz, porque han quedado truncados muchas actividades y proyectos, solo por nombrar algunos:
- Red de Bibliotecas del Callejón de Huaylas (en convenio con la Biblioteca Nacional y el Fondo Editorial del Congreso). Se iban a implementar 6 Bibliotecas en distritos y provincias.
- El Centro de Información de Sismología (en convenio con CERESI).
- Plan lector con identidad para los colegios de la ciudad de Huaraz (con la UNASAM y Asociación de Ex Alumnos del Colegio Luzuriaga).
- La librería de autores ancashinos, etc., etc.

Por mi parte seguiré contribuyendo con mi Huaraz y Ancash desde otros espacios, sobre todo con la recuperación y difusión de nuestro Patrimonio Bibliográfico y Documental, que no tienen que quedar en los vacíos de la decidía y olvido, pues sería nefasto para el afán de construir nuestra identidad.

¡Muchas Gracias Huaraz!

Giber García Alamo

 



La brecha digital en el Perú: conectados vs. no conectados

$
0
0

Tecnología
La brecha digital, entendida como una desigualdad social, es una consecuencia de la desigualdad económica de nuestro país generado por el sistema capitalista”.
Es un problema estructural que solo podrá solucionarse con un cambio profundo, y que está íntimamente ligado  con la necesidad de incrementar más presupuesto para la educación…

Por: Sofía Martínez G.*







 La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. Serrano, Arturo, Martínez, Eveli  (2003) "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X

 

Para medir la brecha digital se toman en cuenta tres elementos, primero el relacionado a infraestructura; es decir, si contamos con los equipos necesarios (Pc´s, laptop, teléfono móvil, etc). Segundo el referido a accesibilidad; es decir, la capacidad para pagar los costos por conexión a internet y servicios telefónicos, y por último el manejo de las llamadas habilidades informacionales; es decir, si hemos sido formados en el uso de las herramientas tecnológicas.

 En el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú”, publicado el año 2005 se establece lo siguiente1:

“El acceso a la información y a las herramientas para producirla, procesarla, conservarla y difundirla constituye un derecho fundamental de todos.

El ejercicio de este derecho supone que la información, el conocimiento y la libertad, que son valores que se encuentran estrechamente relacionados en una democracia, sean accesibles a todos. Así, por ejemplo, sólo quien está informado puede ejercer de mejor manera su derecho a elegir, y eso representa un concepto democrático clave.

En este contexto, la Sociedad de la Información se constituye en un vehículo de transformación y en un instrumento para el logro de una sociedad más democrática, más justa, más libre y, sobre todo, más integrada”.

El derecho a la información es considerado un derecho humano, y un factor importante para el desarrollo social.

 

 
Infraestructura y Accesos - La brecha digital en datos estadísticos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática):

         El número de internautas en Perú está alrededor de los nueve millones, en una población estimada en 2010 de 29 907 003 habitantes.2

         18 de cada cien hogares peruanos disponen de conexión a Internet, de ese modo en el trimestre octubre-noviembre-diciembre del 2011, el 17.7 por ciento de los hogares del país contaban con ese servicio.3

         La población que accede a Internet, lo hace en mayor proporción mediante cabinas públicas el 54.5 por ciento de usuarios lo hace a través de estos servicios.

         El 37.8 por ciento que usa Internet lo hace en el hogar, el 15.8 por ciento en su centro de trabajo y el 8.7 por ciento en un establecimiento educativo.

         El acceso de los hogares a estos servicios en forma anualizada muestra para el año 2010, que el 30,4% disponía de teléfono fijo, el 73.1% de los hogares tenían acceso a la telefonía móvil, el 26% a televisión por cable, el 23.4% contaba con al menos una computadora y el 13% tenía instalado Internet en sus hogares4.

 

 
Habilidades informacionales - La brecha digital según el uso de Internet:

Sabemos que nuestro país se encuentra entre los últimos lugares en nivel de compresión lectora en educación básica, así mismo que la población que hace más uso de Internet oscila entre los 18 y 24 años y que el uso más frecuente es de entretenimiento, chats, correo electrónico, redes sociales, resaltando el uso de Facebook y la descarga de música y vídeos5.

 Internet y Educación

Siendo una poderosa herramienta que ya viene siendo utilizada en otros países para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, aquí se ha quedado en el olvido y las buenas intenciones de los gobiernos de turno.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, se impulsó una propuesta muy interesante llamada “Plan Huascarán”6, la cual pretendía llevar tecnología y beneficios a las zonas más alejadas y olvidadas geográfica y económicamente. Pero este plan fracasó: no había energía eléctrica ni conexión a Internet, falta de capacitación a los docentes, robo sistemático de equipos en los centros educativos por falta de seguridad, etc. Este hecho no solo se atribuye a la falta de planificación y a la improvisación; sino también, a la falta de voluntad política para asignar más presupuesto y brindar políticas y decisiones claras.

El centralismo limeño también se hace evidente en las estadísticas, y es que la llamada brecha digital se incrementa en las regiones al interior del país. Lugares como el Oriente peruano, en dónde más de la mitad de la población no usa Internet7.

 


Pero aún hay más, en la lámina que compartimos arriba, elaborada por Intel (2010) se muestra un análisis comparativo en el cual se concluye que tomará décadas a Latinoamérica alcanzar los niveles de acceso y conectividad respecto a los países de la OCDE (USA, Alemania, Reino Unido, Francia y España).

Compartimos algunas conclusiones establecidas en el Plan Nacional hacia una Sociedad de la información, del año 2005 con las cuales coincidimos:

  La universalidad, indivisibilidad e interrelación como condiciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales, reconocen que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos.

  Las TICs pueden usarse para exacerbar o para transformar relaciones de poder desiguales. Las TICs pueden ser herramientas poderosas para la acción social y el cambio social positivos y contribuir en la construcción de la igualdad de género y para acabar con la pobreza dependiente del estatus social, género, raza, habilidades y edad.

  En este orden de ideas, el desarrollo de la Sociedad de la Información se convierte en un imperativo, no sólo para la inserción del Perú en el mundo globalizado sino para combatir la pobreza y acabar con la inequidad y la injusticia social

  Así, considerando que la Sociedad de la Información necesita del desarrollo, despliegue y uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), es responsabilidad del Estado y de la sociedad que la conforman, plantear políticas que permitan su uso coherente y potenciar sus beneficios en la sociedad en general, posibilitando su utilización como instrumentos de gobierno en particular.

  En ese sentido, para el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, el Estado tiene que generar una infraestructura de telecomunicaciones adecuada, promoviendo la inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad, el acceso universal y la integración nacional y regional.

  Sin embargo, el desarrollo de esta infraestructura debe ir acompañado del desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información; para ello el Estado debe impulsar un plan intensivo para integrar las TICs en la educación, propiciando su acceso y su aprovechamiento en forma equitativa, teniendo en cuenta aspectos de los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos, y reduciendo el analfabetismo digital.

 A manera de conclusiones:

 - La brecha digital, entendida como una desigualdad social, es una consecuencia de la desigualdad económica de nuestro país generado por el sistema capitalista. Es un problema estructural que solo podrá solucionarse con un cambio profundo, y que está íntimamente ligado con la necesidad de incrementar más presupuesto para la educación, apostando por planes serios que ayuden a la formación docente, y al desarrollo de habilidades informacionales de los usuarios.
 - También implica facilitar la dotación de equipos e infraestructura, mejorar la calidad en la conectividad y transmisión de datos. En tanto, es necesario que desde el Estado se garantice la solución a esta problemática, urgen políticas claras que consideren en nuestro marco legal y constitucional el derecho a la información como un derecho humano.

 
Referencias:








 
Todas las referencias fueron visitadas el 16/05/2012

 Compartimos el reportaje: "¿Estamos Conectados? en dónde se hace una comparación con España sobre las aplicaciones de tecnología en educación. Fue transmitido en el Programa Cuarto Poder - América TV.

 Vídeo 1era parte


Vídeo 2da parte
https://www.youtube.com/watch?v=WhKa4-CxKbE


*Sofía Martínez Guerrero.-especialista de Graña y Montero. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM, experta en Gestión de Documentos Electrónicos y auditora del Sistema Integrado de Gestión. Conferencista y docente






 

Bibliotecología & Literatura: séptimo aniversario

$
0
0

“yo  quiero tener un millón de amigos, y así más fuerte poder cantar…” (Roberto Carlos). Séptimo aniversario del blog: Bibliotecología & Literatura, 11 de abril
La bibliotecología me permitió vivir esos momentos despreocupados, vitales, dichosos, que se puede disfrutar cuando se estudia y sueña…

 
Promo 75: "cuando aún éramos lo bastante jóvenes para ser inmortales"

La mayor satisfacción para un tipo que escribe, es que lo lean, saber que lo que escribe interesa a otras personas, que talvez no conozca nunca, tener amigos virtuales –gracias a los tiempos del internet-, en otras latitudes del planeta tierra, es un aliciente para seguir escribiendo en este vano oficio de  bloguero empedernido.

Bibliotecología & Literatura, es un blog donde vuelco toda mi vocación de narrador de situaciones que se van sucediendo, de sucesos que en algún momento marcaron mi vida para siempre. Yo que por circunstancias ajenas a mi voluntad me asome a la ventana del conocimiento, donde la lectura me atrapo para siempre, gracias a una profesión que sería el sustento de mi vida. Y,   que llego en el momento cuando más lo necesitaba.

Ser estudiante de bibliotecología significo para mí, hallar mi vocación perdida en algún rincón de mi soledosa infancia. La bibliotecología me permitió vivir esos momentos despreocupados, vitales, dichosos, que se puede disfrutar cuando se estudia y sueña.  Donde conocí la experiencia estética del disfrute de la literatura. “Cuando aún éramos lo bastante jóvenes para ser inmortales”

Soy hijo de los años setenta cuando pasaron cosas maravillosas. Estoy feliz con la época que me tocó vivir y con la gente que conocí. Pertenezco a una generación de bibliotecólogos copiosa y notable, que aún tiene edad para más, y, que hoy lidera el desarrollo nacional de nuestra profesión.

 
38 años después pertenezco a una generación de bibliotecólogos copiosa y notable, que aún tiene edad para más...

Yo solo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder escribir. Escribir por ejemplo semblanzasde mis amigos y colegas, compañeros de ruta en la autopista de la información. De poetas y escritores que tuve la suerte de conocer, de compartir sus poesías y melancolías.

Escribir entrevistas de personajes que se pierden el anonimato de un puesto de trabajo, pero que sin embargo son vidas que trascienden, ejemplos que inspiran.

Yo solo quiero escribir crónicasde sucesos cotidianos de aquel lugar y en aquella época, sucesos que se convirtieron en  recuerdos; conjunto de  recuerdos que forman la historia de mi vida profesional.

Para mi Bibliotecología & Literatura  es una historia de siete años de éxitos, alegrías e indignación ante la  realidad deplorable del Perú contemporáneo. Es un blog de ágil lectura, información puntual,  estar al tanto de eventos que sucedieron, conocer mejor al  personaje entrevistado, saber de las últimas tendencias de la bibliotecología. Es un blog que apareció en el mes de las letras para quedarse entre nosotros.

Aún recuerdo cuando el 11 de abril del 2008 publique tímidamente una semblanza de mi amigo el poeta chalaco César Gallardo y Guido titulado: Poemas de amor y muerte, su último poemario publicado el 2004. Luego una crónica dedicada a Zulen, bibliotecario, el primer bibliotecario de la biblioteca central de la UNMSM. La Dra. Erlinda Chávez Barriga –mi profesora- aparece en la siguiente semblanza, y así como el cuento sin fin, se fueron sucediendo una serie de crónicas, semblanzas, entrevistas, noticias; siendo mi primera entrevistada la bibliotecóloga Juana Rosas Vara, Directora de la Biblioteca de la USIL, durante muchos años.

Yo solo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder escribir, hoy que estoy próximo a cumplir siete años de labor escritural ininterrumpidas, hoy que estoy próximo a llegar al millón de visitas en el conjunto de blogs que gestiono. Bibliotecología es mi vocación  & Literaturaes mipasión, un millón de amigos es mi meta. Los invito a disfrutar de las lecturas de este blog, así como yo lo disfruto. Gracias amigos lectores de todos los rincones del planeta tierra…


Fernando J. Pebe y los   bibliotecarios & poetas

 
 
Con la legendaria bibliotecóloga Martha Fernández de López, primera Decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, ex Directora de la Biblioteca Nacional del Perú.  Toda una leyenda en la bibliotecología nacional.

 

 
Con Elsa Echegaray legendaria profesora de Literatura Infantil en la mítica Escuela Nacional de Bibliotecarios. Elsa fue la promotora de interesarme en la narrativa infantil. Casada con el recientemente fallecido bibliotecólogo Antonio Maldonado Luna.

 
Con los bibliotecólogos Javier Huapaya, poeta barranquino, autor del memorable poema Ataraxia. Ganador del Premio Nacional de Poesía José Gálvez

Con el Dr. César Castro Aliaga, ex Decano Nacional del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, de amplia experiencia en bibliotecas escolares y públicas.

 
Con Alonso Estrada Cuzcano,Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Bachiller y Licenciado en Bibliotecología y CC.II. por la UNMSM. Docente,actualmente es Director de la EAP de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Letras, UNMSM.

 
Con el excelente bibliotecólogo e investigador Fortunato Contreras Contreras. Experimentado docente de la EAP de Bibliotecología y CC.II. de la UNMSM. Fortunato es autor de numerosos libros de la especialidad. Su última publicación es “Las competencias y las bibliotecas. En la formación académico profesional de la educación superior”

 
Con la bibliotecóloga argentina Sandra Gisela Martin,  desde el 2003 se desempeña como Directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdova, Argentina. Es docente en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional de Córdova. Notable conferencista, documentalista  y autora de numerosos artículos de la especialidad

 
Con Susana Esther Baca de la Colina es una prominente cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión; 2 veces ganadora del «Latin Grammy». Figura clave en el folclore latinoamericano y en revivir la música afroperuana. Fue Ministra de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala

 
Con el extraordinario pintor huaralino Miguel Brenner Escobar, considerado como el artista  pintor mágico del Perú. Domina todas las técnicas pictóricas, ha creado notables trabajos en pintura abstracta, bodegones, murales, mágico surrealista, retratos, paisajes. Es autor del Otorongo azul, Los caballos rojos…

  Carlos Zúñiga Segura obtuvo el Primer Premio de los Juegos Florales “Abraham Valdelomar” de la Municipalidad de Ica; Mención Honorífica en la VIII Bienal Internacional de Poesía, Chile 1997. Ostenta numerosas distinciones de instituciones nacionales e internacionales.Es fundador y director de la revista de poesía La Manzana Mordida y de las Ediciones Capulí.

Con el poeta, novelista y editor peruano Jorge Espinoza Sánchez que fue merecidamente distinguido por el Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras con sede en Milán, Italia. Jorge es fundador del Fondo Editorial de Cultura Peruana,  autor de grandes éxitos como Las cárceles del Emperador, y de poemarios de gran calidad poética…

 
Con el notable escritor Oscar Colchado Lucio, creador de la saga infantil Cholito en los Andes Mágicos. También autor de originales novelas de gran calidad literaria. Ganador de premios literarios a nivel nacional e internacional. Oscar Colchado tiene una hija que es bibliotecóloga y poetisa.

 
Con el poeta e historiador de Literatura peruana publicada en 14 tomos, también publico su voluminoso poemario Astronomía. Es uno de los fundadores de la Asociación Peruana de Lectura Infantil y Juvenil. Ha publicado mitos y leyendas de la costa, sierra y selva peruana: César Toro Montalvo

 
Con el profesor y controvertido  poeta piurano Gustavo Armijos Morales, fundador de la longeva revista literaria La Tortuga ecuestre. Escribió Retrato humano, Celebraciones de un trovador, Tierra de exilio  y otros poemas…
   En el archivo quedan otros personajes que me acompañaron en estos siete años de promotor   cultural...



La noche de los muertos vivientes

$
0
0

cuento huaralino
“No podía moverme, inmóvil, tembloroso  como estaba, grité con toda mi fuerza y el grito no salió de mi garganta…”.
Por un instante tuve la impresión de que me ahorcaban y en un segundo escuche mi corazón palpitar de terror…era la noche de los muertos vivientes.

 
Versión de Fernando J. Pebe

 
Santos dispuesto a intimidar al niño Andrés eligió su mejor cuento de terror para asustarlo, se desarreglo el cabello, puso cara de loco y fingiendo una voz de ultratumba empezó su macabro relato:
–“Era un día cualquiera, cuando un solitario pescador bajaba lentamente por un peligroso sendero,  transitado únicamente por experimentados pescadores. Con su canasto sobre el hombro indiferente silbaba  viejas canciones de mar”.

 Mientras que arriba en la carretera, dormita  una gigantesca anaconda negra que diariamente se alimenta devorando gente “enlatada”. Es el serpentín de Pasamayo: terror de nerviosos pasajeros, la delicia de niños fantasiosos. Tumba de chóferes desprevenidos, que adormecidos por los demonios de la noche, se entregan a las fauces de la insaciable anaconda negra.

 Abajo, el mar arroja las últimas olas de la tarde contra los milenarios acantilados.  En lo alto,  gaviotas cantarinas sobrevuelan el mar en busca del apetitoso muy muy. Mientras que   en  la playa,   ocho carreteros se esconden bajo las arenas al detectar la presencia del temible depredador  humano. Entre las rocas, los cangrejos se pasan la voz de la llegada de un intruso.    – “Ya no hay lugar seguro con estos solitarios pescadores”.  Dijo un carretero. –“Sí, siempre buscan lugares inaccesibles invadiendo nuestro territorio, cada vez con más frecuencia”.  Respondió el cangrejo. –“Ellos saben mejor que nadie donde conseguir una buena pesca, lo malo es que dejan contaminado nuestro ambiente, con su basura”

 El pescador se instaló en su lugar preferido y empezó a preparar sus cordeles de pesca, inserto la carnada en el gancho para atrapar a los peces; con gran habilidad boleo su cordel y lo lanzó al mar, esperando tranquilamente a que cayera el primer pez.

 Cuando llego su compañero apodado “pejesapo”, por sus enormes ojos saltones, lo encontró muy nervioso –¿Qué te pasa compadre que te veo muy asustado?

–“Aquélla noche fue la primera vez  que lo vi, lo recuerdo nítidamente.  Me encontraba guardando mis cordeles,  cuando de pronto lo vi pescando a orillas del mar, sereno y sonriente como sí todo el tiempo hubiera estado allí”.  “Su presencia me puso la piel de gallina, y,  un inexplicable temor  invadió todo mi cuerpo.  Quise reconocerlo pero nunca lo había visto por este lugar. Era  un tipo alto y delgado, extremadamente pálido, su liviano cuerpo  parecía flotar sobre la arena”

–“Me acerque tímidamente y pregunté:   ¿Cómo va la pesca colega?. –De maravillas nunca había pescado tanto como esta noche. Respondió con una macabra sonrisa.  –Yo creo que es el lugar ideal para pescar. Respondí sin poder evitar un ligero temblor de labios.  –Sí, todo está en encontrar el sitio propicio frente al mar entre las rocas.   Respondió el inesperado visitante con  una helada voz de muerto. Por un instante no supe qué responder.  Cuando de pronto llegaste tú  por eso   fui presuroso a tu alcance, mi encuentro con el misterioso pescador me ha dejado muy nervioso. De pronto la pregunta de  “pejesapo” le puso los pelos de punta:

 – ¿Cuál pescador no  veo a nadie? Al voltear, comprobé aterrado que efectivamente no había nadie en toda la playa.   –No puede ser pero si lo acabo de ver, estuve conversando amigablemente con él.   –Compadre yo creo que la amarga hoja de coca  te está haciendo ver visiones,  ya deja de “chacchar”  (masticar) esa hoja. –Tú sabes  que la coca es solo para  mantenerme despierto y pescar toda la noche. Respondió el pescador asustado.  –Te lo juro  “pejesapo” que  acabo de conversar con el nuevo pescador. –Ya cálmate compadre que no eres el primero en ver un ánima. Por aquí penan todas las noches. Dijo con toda tranquilidad, como si ya estuviera acostumbrado
 
"Seres de ultratumba poblaban la playa lanzando quejidos espantosos; lamentos y gritos de dolor se escuchaban por toda la playa..."

–Deben ser los muertos por los accidentes que ocurren  en el serpentín de Pasamayo.  Dije nerviosamente.
  –Sí, es por eso.   –Las personas viajan tranquilamente, sin sospechar que en cada peligrosa curva los espera la parca con su temible guadaña y  zas. Dijo el “pejesapo” haciendo el ademán de cortarse el cuello con su dedo pulgar.  –Ya compadre, deja de pensar en los muertos y prepara tu cama que vamos a dormir.     –Pero  “pejesapo”: ¿no  tienes miedo a los muertos? Pregunte temblando de frío. –! Miedo, miedo se tiene a los vivos!  Exclamó el “pejesapo”  riéndose con cara de loco y se acostó con total tranquilidad.  La noche estaba oscura, las espumosas olas   morían mansamente en la playa; a lo lejos pequeñas luces bailoteaban sin descanso. El pescador preparo un hoyo del tamaño de su cuerpo, acomode sus trapos y tapándose con un plástico se dispuso a dormir. En la carretera de cuando en cuando dos faros voladores recorrían el serpentín de pasamayo.

El recuerdo de aquel misterioso tipo pescando en la playa con su pálido rostro, no me dejaba conciliar el sueño.

 –“Fue una noche de espanto.  Parecía que hubiera dormido muchas horas cuando de pronto sentí un pesado bulto sobre mi cuerpo.  Intenté moverme y me sentí atrapado como una momia en su fardo funerario.  No podía moverme, inmóvil, tembloroso  como estaba, grité con toda mi fuerza y el grito no salió de mi garganta. Por un instante tuve la impresión de que me ahorcaban y en un segundo escuche mi corazón palpitar de terror; con mucho esfuerzo logré levantarme.

 –“Lo que vi  aquella noche, nunca lo olvidaré en mi vida” “Seres de ultratumba  poblaban la playa, lanzando quejidos espantosos; lamentos y gritos de dolor sé escuchaban por todos lados. Me llamaban por mi nombre, tétricos fantasmas  se acercaban hacia mí,  y atravesaban mi cuerpo.  Empecé a temblar de miedo, desesperado desperté a mi compañero que  dormía como un niño.  Al destaparlo comprobé lleno de espanto que el “pejesapo”  estaba muerto: tieso, frío, no lo podía creer. Me había quedado sólo en el mundo contra los  espantosos muertos vivientes.

  – ¿Uy que miedo y qué hizo el pescador en ese momento? Pregunto Andrés   –No le quedo otra cosa que rezar a todos los santos, por la salvación de su alma. Fin


En homenaje al escritor alemán autor del "Tambor de hojalata": Gunter Grass y, Eduardo Galeano escritor uruguayo autor de "Las venas abiertas de América Latina". Recientemente fallecidos en Abril, mes cuando mueren los poetas.

 


 

Gabo: mariposas amarillas y el arco iris

$
0
0

“Fue mi viaje a la semilla de la verdad…descarnada y cruel, mágica y fantástica”
Fue entonces que extrañas mariposas amarillas por primera vez aparecieron en mi vida…

 





 El día 17 de abril siempre será una fecha para recordar, por dos motivos muy importantes: uno literario y el otro personal. Fuel el 17 de abril que partió a la eternidad el hijo de Aracataca, el autor de Cien años de soledad, el más grande escritor  en lengua hispana: Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura, 1982.
A Gabo lo llevo en la memoria no solo como un dato intelectual, sino como una circunstancia vital en mi formación como lector. Siento que ha enriquecido mi vida, desde el primer momento que lo descubrí, allá en las soledosas alturas de Huaylas, Ancash. Cuando me iniciaba en el caminar bibliotecológico, recuerdo que me hice cargo de una pequeña biblioteca evangélica, plagada de libros religiosos; en la comunidad campesina de Santo Toribio de Mogrovejo.

Entre los pocos libros sobre literatura, encontré uno que me llamo poderosamente la atención por su impresionante título que me pareció la síntesis de una gran obra, así como  lo es el libro del escritor peruano Ciro Alegría titulado El mundo es ancho y ajeno, un gran título para una grandiosa novela. También lo es La ciudad y los perrosde Mario Vargas Llosa por citar algunos ejemplos. Para el buen lector basta con leer el título para intuir  que se trata de una gran obra.  Cien años de soledad confirmo lo que sospechaba, una gran novela tiene que tener un gran título.

Recuerdo que cuando empecé su lectura, deje a un lado la biblia que me dieron los hermanos evangélicos, para entregarme a su  religiosa lectura entre  aromas de  eucaliptos y retamas, rodeado de viento y soledad. Alejado de mi hábitat natural, de las playas barranquinas a las alturas de un pueblo cordillerano. Fue mi viaje a la semilla de la verdad…descarnada y cruel, mágica y fantástica. Fue entonces que vi "las venas abiertas de América Latina", el paraíso no era de este mundo. Y en ese instante de profunda melancolía   extrañas mariposas amarillas por primera vez aparecieron en mi vida, anunciándome que algo estaba por cambiar para mal o para bien.

 
El día 17 de abril siempre será una fecha para recordar, porque fue el viernes 17  que un puñado de familiares y amigos muy queridos acompañamos  a mi tercera hija en su viaje a la felicidad.  Erika Pebe Gómez, contrajo matrimonio civil con el joven Enrique Gálvez. Esta unión se dio bajo el signo del amor y ya fue bendecida por la sabia naturaleza. Porque el domingo 5 de abril, mientras celebrábamos el cumpleaños de mi yerno, bajo el cielo gris de Lima apareció en el firmamento el  arco iris de los deseos. Cosa infrecuente en Lima, ciudad donde nunca llueve.
Los buenos deseos siempre se cumplen la magia del arco iris ilumina vuestras vidas: Enrique y Erika, la vida es real y maravillosa

 

 

Escritor Julián Rodríguez presenta libro en Buenos Aires

$
0
0
 Invitación, lanzamiento oficial y firma de ejemplares del libro ''CATATUMBO' del escritor peruano Julián Rodríguez en la 41º.  Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fecha: 2 de Mayo. Hora: 17:00 hrs. Lugar: La Rural (Buenos Aires, Argentina). Organiza: Editorial Dunken.

 
 
 
 
 
 
 
“Catatumbo”, la última obra literaria del escritor peruano, nacido en Huaral: Julián Rodríguez Cosme, es un libro provisto de una trama trepidante en la que Valentina deberá enfrentarse a sus propias pasiones, a su pasado y a los fantasmas que viven en su memoria y en la selva colombiana. (Editorial Dunken
 SINOPSIS DEL LIBRO

En “Catatumbo” el autor narra la historia de Valentina, una apasionada joven perturbada desde su niñez por los deseos de la carne. Un día, mientras camina por los senderos de la finca donde vive con sus padres, en la zona del Catatumbo, se topa con una patrulla del Ejército colombiano comandada por un sargento de porte atlético, alto y bien parecido. El militar la seduce aprovechando su ingenuidad e inexperiencia. Cautivada y enamorada perdidamente, ignora  que Santiago, alias el Turco es un psicópata, violador y asesino en serie. En la primera cita, Valentina es víctima de una brutal violación. Reacciona pero algo sucede en su psique que la trastorna y la hace tomar actitudes insólitas en pleno acto. El turco desaparece de su vida dejando en su alma solo odio, rencor y desilusión. Mientras que aguarda que llegue el día de encontrar a su agresor y así poder cobrar venganza, conoce a Samuel –el comandante Jacobo Catatumbo-  un guerrillero de la FARC que cambiara su vida para siempre.

 Catatumbo, es un libro provisto de una trama trepidante en la que Valentina deberá enfrentarse a sus propias pasiones, a su pasado y a los fantasmas que viven en su memoria y en la selva colombiana (Editorial Dunken)

 La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Durante sus tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

 
ECHAS Y HORARIOS

Del 23 de abril al 11 de mayo del 2015

En los siguientes  horarios: De Lunes a Viernes de 14:00 a 22:00 horas; Sábados, Domingos y feriados de 13:00 a 23:00 horas

Espacios para editoriales, distribuidoras y librerías de argentina y del exterior, institutos culturales y educativos, medios periodísticos y stands colectivos.

 

Depósito ilegal…un cuento de bibliotecarios

$
0
0
 
“… la noticia corrió como reguero de pólvora por todas las oficinas de la Biblioteca Nacional, estaba en los portales de los periódicos virtuales…”
y lo que es su peor castigo su familia se sentía defraudada de su accionar,  la comunidad bibliotecaria sabría de sus fechorías, la vergüenza lo estaba matando lentamente...

 


Juan Vargas sabía muy bien  que no era nada legal  lo que estaba haciendo, ahora era demasiado tarde para arrepentirse. Maldijo la hora cuando  escucho la propuesta de la abogada Lucrecia Borja: emprender  “un negocio rentable” que beneficiara a los dos.  Lleno de remordimientos recordó el momento más trágico de su vida, cuando decidió escuchar la propuesta de Lucrecia. “Debí echarla de mi oficina”, pensó
 
–Es fácil tú te encargas de tramitar el formulario del programa de reinversión, que yo me encargo de que todo el papeleo sea legal. Le dijo con mucha convicción la astuta abogada.
 
–No es la primera vez que hago estos arreglos todo está garantizado, te lo aseguro.  Le repitió para ganarse su confianza. –Eres nuevo en el puesto, tarde o temprano veras que tengo razón.
–Pero doctora yo no me puedo prestar para estos negociados, soy un bibliotecario con ética. La doctora lo miro fijamente y con una sarcástica sonrisa  le dijo –Me conmueve tu ingenuidad Juan pero ten presente que la ética no te da de comer. Estas en un puesto que te puede generar buenos dividendos y no lo sabes aprovechar. Piensa que tienes una familia que alimentar, tienes necesidades que atender y esperas hacerlo con tu sueldito de empleado público. No me hagas reír Juan. Lucrecia siguió hablando  sin detenerse
 –Porque crees que frecuentemente se pierden libros y documentos históricos de los depósitos  y hasta la fecha nadie es  detenido.

–Además estos valiosos materiales  bibliográficos van a las manos de coleccionistas privados, que lo tienen mejor cuidado que la Biblioteca Nacional. Vamos Juan tomate tú tiempo y decide pronto que estas oportunidades no se presentan todos los días. Te garantizo total impunidad. Para tu consuelo te digo que todo el mundo se aprovecha de su cargo desde ministros,  congresistas, alcaldes, directores, hasta los presidentes.  Estamos en el reino de la impunidad, aquí no pasa nada. La corrupción es el pan de cada día y el que no lo aprovecha es un tonto. Mírame yo tengo casi tu misma edad y ya tengo cubierto mis necesidades básicas: un departamento, un auto y una buena cuenta bancaria.

Juan la miraba en silencio, total tenía razón la doctora era una mujer agraciada de buen vestir y un  auto que era la envidia de toda la biblioteca. Mientras que él tenía que lidiar  todos los días con el infernal tráfico de la  avenida Javier Prado, resistir pisotones, empujones, malos olores  y encima aguantar el maltrato de los cobradores, que llenaban la custer como lata de sardina.
La seguridad de la abogada lo impresiono –Mire doctora la verdad es que tengo mis dudas, déjeme pensarlo luego le alcanzo mi respuesta.  –Está bien Juan tomate tu tiempo pero eso si te digo no se te vaya ocurrir contarle a tu esposa, este es un negocio entre tú y yo, para nuestra seguridad es mejor que nadie más sepa.  –No demores en la respuesta que   la editora necesita el crédito tributario  lo más pronto posible. –Pero doctora usted sabe que la editora no cumple con los requisitos legales. –Tú no te preocupes  de eso que yo lo arreglo. Dijo la doctora despidiéndose con una sonrisa cómplice.
 
Cuando se quedó solo, Juan no pudo evitar que  malos pensamientos  se apoderaran de su mente. “Me acaban de promocionar  al cargo de jefe del área y debo velar para que las empresas editoras cumplan con la Ley  de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura, no puedo estar pensando en cosas perjudiciales para mi institución y los lectores” se repitió mentalmente. Juan prendió la computadora para ocupar su mente en labores positivas. Pero el bichito de la ambición lo iba invadiendo sin remedio.

La doctora Lucrecia le aseguraba un negocio rentable  dentro del marco de la ley; Juan  sin darse cuenta hizo algunos cálculos  mentales del dinero que obtendría por el simple hecho de generar una constancia de ejecución, para que la empresa editora pueda acceder a créditos tributarios. Total no era su dinero el que estaba en juego.

Podría cancelar todas sus tarjetas de créditos que lo tenían al borde de entrar en la lista de morosos del  infocorp;  podría pagar un buen colegio para sus hijas. Si todo marchaba bien hasta se compraría un buen departamento y  un auto del año. “No está nada mal el negocio”, pensaba. Luego rechazaba esta idea que le carcomía el cerebro “no  puedo hacer eso, estoy seguro que mi señora nunca  me perdonaría si me meto en negocios turbios. Total  somos dos bibliotecarios prometedores y con nuestro sueldo lograremos comprar todo lo soñado para nuestra familia, tomara su tiempo pero es posible”,   se dijo  para darse valor. “Que se vaya al diablo la doctora”.

Pero ya era demasiado tarde la noticia le estallo en la cara “dos funcionarios de la Biblioteca Nacional fueron denunciados penalmente por la Contraloría de la República luego de detectar que habrían ocasionado una perdida mayor a los S/. 4.2 millones al haber permitido que una conocida empresa editorial no pague Impuesto a la Renta, amparándose irregularmente en beneficios de la Ley del Libro y su reglamento”
Ahora la policía vendría por el  con todo el panal de   periodistas encima, cuantas veces vio los noticieros cuando detenían a prominentes personajes de la vida nacional, que con el mayor desparpajo del mundo  se “declaraban inocentes”, después que se había probado actos de corrupción durante su gestión.
 
Juan Vargas no podía creer lo que le estaba sucediendo, ahora que se sabía la verdad, la noticia corrió como reguero de pólvora por todas las oficinas de la Biblioteca Nacional, estaba en los portales de los periódicos virtuales; y lo que es su peor castigo su familia se sentía defraudada de su accionar,  la comunidad bibliotecaria sabría de sus fechorías. La vergüenza lo estaba matando lentamente y todo por un acto de debilidad que no supo controlar a tiempo.

Mientras que en la oficina legal la abogada Lucrecia Borja declaraba a la prensa muy suelta de huesos  que fue “sorprendida” con la constancia de ejecución irregular fraguada por el encargado del área correspondiente, que ella firmo pensando que todo estaba en orden. –Lo juro por la estrella que guía mis pasos. Dijo poniendo cara de inocente. Víctor  Raúl el conserje, sonrío ante el cinismo de la doctora. Era el cinismo  del político que atrofia los valores de la propia población.

Juan Vargas fue elegido por el sistema como chivo expiatorio de la corrupción que carcome la débil democracia nacional.
 






Biblioteca virtual en medicina natural de Essalud

$
0
0
EsSalud realizará un valioso aporte al conocimiento científico y a lasociedadacadémicacon el lanzamiento de la primera biblioteca virtual especializada en Medicina Complementaria de Latinoamérica…”
 

Esta semana, más de 450 plantas medicinales catalogadas, 100 monografías especializadas, 25 prescripciones con plantas medicinales y otros materiales de elaboración exclusiva de EsSalud estarán a disposición de todos en la nueva biblioteca online del Seguro Social de Salud (EsSalud).

Estudios en Cosmovisión andina, acupuntura, medicina natural, fitoterapia, terapia floral, hidroterapia y otros serán incluidos en el material virtual,disponible de forma gratuita para quien desee aprender un poco más sobre estos temas.

Según la doctora Martha Villar, directora de Medicina Complementaria, EsSalud realizará un valioso aporte al conocimiento científico y a la sociedad académica con el lanzamiento de la primera biblioteca virtual especializada en Medicina Complementaria de Latinoamérica.

La especialista precisó que el desarrollo de la biblioteca virtual es impulsado por la Dirección de Medicina Complementaria de EsSalud y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnología (Concytec), con la finalidad de coordinar esfuerzos para la elaboración de un Banco de Datos  de Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana.

La experta en medicina complementariadestacó que el Perú es considerado entre los cinco país más megadiverso del planeta, por ello cuenta con numerosos pisos ecológicos que permiten la supervivencia  de más de 5 mil especies de plantas, las cuales aún no han sido investigadas en su totalidad.

Actualmente, la biblioteca virtual se encuentra ultimando detalles a fin de garantizar una experiencia de usuario óptima.

Asimismo, la Dirección de Medicina Complementaria cuenta con un centro de información especializado que facilita diversos servicios al público en general como un servicio de lectura en sala, fotocopias, búsqueda bibliográfica, publicaciones y otros.

Las oficinas del Cimec (Centro de información de medicina complementaria) se encuentran en el edificio de EsSalud, ubicado en la cuadra 14 de Arenales, en Jesús María.

Fuente:  Andina

Mi primer cheque de sueldo

$
0
0

Cuento de bibliotecarios
“Con mi pequeña fortuna en el bolsillo, regrese presuroso al colegio, me escondí entre los estantes de libros y saque del bolsillo con gran orgullo  el fajo de billetes”

 


“Bellavista tiene algunas avenidas muy parecidas a Barranco”, esa fue mi primera impresión mientras me desplazaba a mi primer centro de  trabajo. Recientemente había terminado  mis estudios de bibliotecología y ya tenía un trabajo donde desarrollar todo lo aprendido en la Escuela de Bibliotecarios. Mi colega de promoción Bartolomé Trejo Rodríguez, me había convocado para trabajar en la biblioteca escolar del colegio “San José” de los hermanos Maristas del Callao.   Para ir de Barranco a Bellavista me tomaba algo más  más de hora y media. Sin embargo eso no tenía mayor importancia para mí. Era cierto,  cruzar medio Lima para llegar a mi primer centro de labores, era un viaje largo y tedioso, lleno de ilusiones y sueños juveniles. Gracias a mi colega oficialmente era mi primer empleo y debutar en una nutrida biblioteca escolar era todo un reto para mí.

Cuando me presente después de un breve saludo de bienvenida  Bartolomé me asigno mi tarea diaria. Ver ahora a mi colega convertido en mi jefe, me causo una buena impresión, me dio más confianza para empezar mi carrera de bibliotecario profesional.  Mi labor era catalogar los libros clasificados por mi colega. La papeleta de clasificación, las fichas catalográficas, las reglas de catalogación de la Library Congress bien aprendidas, y una vieja máquina de escribir “Remington”, era todo lo que necesitaba para cumplir mi importante tarea. Al principio me costó bastante trabajo dominar las vueltas de rodillo, los espacios, los puntos  y las comas. Después de mucha práctica los juegos de fichas para el catálogo me salían perfectos.

Era el mes de julio, los escolares estaban en pleno exámenes de medio año y los hermanos maristas querían su biblioteca lista lo más pronto posible. El reordenamiento alfabético de las fichas catalográficas, fue mi segunda tarea: fichas de autores, títulos y asuntos desfilaban como naipes por mis manos, directos al catálogo público. En quince días mi destreza para fabricar juegos de fichas era total. Bartolomé era de poco hablar y yo también, así que formamos un equipo de trabajo altamente productivo, solo había que poner el letrero de: “bibliotecarios trabajando”.

Pasado un mes de arduo trabajo me entregaron mi primer cheque. Recuerdo que por aquella época el sueldo básico era de 4,500 soles. Una fortuna  para mi alicaída economía. Recuerdo que estaba entre emocionado y muy nervioso por cobrar mi primer cheque de sueldo. Nunca antes había realizado una gestión bancaria, por eso cuando ingrese a las oficinas del  banco sus resplandecientes instalaciones me impresionaron, la limpieza y el orden eran de una clínica de lujo, el personal perfectamente uniformado. Después de algunos titubeos logre instalarme en la cola.

El cajero terminalista era un hombre de mediana edad, pulcramente vestido, bigotes recortados y rostro imperturbable. Cuando le toco atenderme se mostró muy amable y atento  conmigo. Miro el cheque al revés y al derecho por algunos interminables segundos, yo pensaba que estaba buscando alguna razón para no pagarme. Hasta que por fin abrió la caja sacando un fajo de relucientes  billetes los contó rápidamente, con la misma destreza con el que   yo contaba mis fichas catalográficas. Me miró fijamente entregándome el dinero con una amigable sonrisa. Me retire del banco elogiando la buena atención de cajero, pensando que esa era la imagen que debería proyectar cuando  atendiera a mis lectores.

Con mi pequeña fortuna en el bolsillo, regrese presuroso al colegio, me escondí entre los estantes de libros y saque del bolsillo con gran orgullo  el fajo de billetes, ver todo ese dinero en mis manos me causo una gran satisfacción, mientras hacia una relación mental de todo lo que me podría comprarme con mi primer sueldo. Pero cuando lo reconté me di con la ingrata sorpresa de que me faltaba un billete de quinientos soles. El muy sinvergüenza del cajero me había robado en mi propia cara. Pero eso no pareció importarme, porque había cobrado mi primer cheque de sueldo, producto de mi esforzado trabajo.

Bellavista, invierno del 76


Fuente:


rincondelbibliotecario.blogspot.com/.../mi-primer-cheque-de-sueldo-cue...

 

Entrevista a Inés Lazo, bibliotecóloga del Carmelitas

$
0
0

“Es importante que los estudiantes aprendan a trabajar en equipos o grupos, donde cada uno aporta algún tipo de información o  desarrolla alguna tarea específica, y esta luego se comparte entre todos…”
para discutir o ampliar algún tópico en especial, la biblioteca aporta los insumos necesarios para que dicha información sea relevante y autorizada.




 Inés Lazo no solo era la encargada de llevar la bandera en los desfiles escolares por su elevada estatura; también era la dibujante del salón de clases, los profesores utilizaban diariamente su habilidad para realizar dibujos en la pizarra.
 
Ahora sabemos de dónde le viene esa habilidad, saber que mi colega Inés Lazo Olivera está emparentada con el más formidable pintor de la provincia donde nací: Paucar del Sarasara; es todo un descubrimiento. El genial pintor nacido en Quilcata, pueblo del sur de Ayacucho don Sabino Springett está considerado como uno de los más completos artista del Perú; es su tío abuelo.

Inés Victoria Lazo Olivera, nació y se crio toda la vida en San Antonio de Miraflores. Licenciada en Bibliotecología  y Ciencias de la Información en la universidad nacional mayor de San Marcos. Trabajo durante varios años en la Biblioteca Nacional. Actualmente tiene a su cargo la biblioteca Carlos Cueto Fernandini del colegio  nuestra Señora del Carmen, Carmelitas de Miraflores, donde viene cumpliendo una destacada labor.

Fernando J. Pebe
fpebe9@yahoo.com

 -Dime Inés ¿Qué significa la bibliotecología en tu vida?
Mucho, es la profesión que elegí libremente para desarrollarme como persona, no sólo porque me gustan los libros y la lectura sino es un medio para hacer que otras personas amen la lectura, al compartir, sugerir, enviar información.

-Háblanos de la biblioteca que estas dirigiendo actualmente ¿Qué novedad tiene?
Bueno, es una biblioteca escolar, donde una de nuestros objetivos es apoyar a los profesores y estudiantes para desarrollar trabajos de investigación, preparación de clases, ofreciéndoles no solo material impreso sino orientación para consultar Internet, sugiriendo enlaces de interés por áreas.

-De la Biblioteca Nacional a la biblioteca escolar ¿Existen diferencias?
Si, por el tipo de trabajo, en la Biblioteca Nacional el  usuario objetivo es más diverso, en una escolar tanto los materiales que  forman nuestras colecciones deben estar en concordancia con el plan curricular del colegio, nuestros usuarios son personas en formación, entonces tienes la oportunidad de enseñarles en forma gradual a ser usuarios que puedan desenvolverse solos en un centro de información, ya que luego pasaran a estudiar en una universidad.
 
 
Inés Lazo trabajo buenos años en la Biblioteca Nacional del Perú

-La tendencia es convertir  las bibliotecas escolares en centros de  recursos de lectura, información y aprendizaje, ¿En qué fase se encuentra tu biblioteca?
Diría que se están haciendo avances especialmente estos 3 últimos años, tenemos un espacio que llamamos de función pedagógica, donde los profesores acompañan a sus alumnos a la biblioteca para hacer trabajos de investigación, y ellos son los mediadores en su aprendizaje en coordinación con el bibliotecólogo.

-¿Cómo enfrentas el problema de la compresión lectora de los estudiantes?
Esto en primer lugar lo enfrentan los profesores que enseñan comunicación, muchas veces no comprenden porque no saben que significan determinadas palabras en un texto, entonces tienden a preguntar por el significado, para ello les sugiero revisar algún diccionario o enciclopedia general o especializada.

-Ahora se habla de las comunidades de aprendizaje ¿Cuál es el rol que le corresponde a las bibliotecas escolares?
Es importante que los estudiantes aprendan a trabajar en equipos o grupos, donde cada uno aporta algún tipo de información o  desarrolla alguna tarea específica, y esta luego se comparte entre todos para discutir o ampliar algún tópico en especial, la biblioteca aporta los insumos necesarios para que dicha información sea relevante y autorizada.

-Desde tu experiencia ¿Qué deseas para los jóvenes?
Que cuando salgan del colegio sepan desenvolverse en un centro de información o biblioteca universitaria y no sientan perdidos para ubicar y seleccionar información relevante, y que puedan entender lo que leen y hacer una crítica fundamentada.

-¿Cuál es la relación que mantienes con las redes sociales?
El 2008 la biblioteca empezó a difundir información de artículos de periódico dirigido primero a los profesores por áreas, en el colegio hay 7 áreas (Comunicación, Ciencias histórico sociales, Matemáticas, Ciencias, Inglés, etc.), como un primer paso para llegar luego a los alumnos, pues pensamos que los profesores recomendarían leer a sus estudiantes, en el 2011 empezamos un blog dirigido para ellos, donde seleccionamos artículos de periódico que les ayuden en sus tareas escolares consignando información para los distintos cursos. Paralelo a esto estuve trabajando una página web para nuestra biblioteca, donde hace poco incluí allí los blogs que veníamos publicando. En ella, brindamos información completa sobre la biblioteca desde el reglamento hasta el calendario cívico escolar, partes de libro, como consultar enciclopedias,  entre otras curiosidades, sería lindo si lo visitaras, puedes acceder a través de la página web del colegio carmelitas (www.carmelitas.edu.pe)
 
Biblioteca Escolar Carlos Cueto Fernandini del  colegio Nuestra Señora del Carmen, Carmelitas

-He visitado tu Google+ y tienes una cantidad impresionante de visitas para nuestro medio ¿Cuál es el secreto?
No creo que haya ningún secreto, solo que todo lo que puedo compartir y que considero pueda ser útil a alguien más trato de difundirlo, el conocimiento no es para que quede solo en ti, tu deber es hacerlo público y ponerlo al alcance de la mayor cantidad de gente posible y la internet, redes sociales son un gran medio para ello.

-Muchos creen que el Internet esta matando los libros, revistas, diarios ¿Lo percibes así?
No, hay material impreso para rato, si preguntas a estudiantes de colegio muchos prefieren el libro impreso a la hora de leer una buena novela o cuento

-¿Cuál es tu logro más importante a nivel profesional?
Haber logrado por mis propios medios hacer una página web de la biblioteca y que la cuelguen en la web del colegio como enlace.
El no quedarme en el hoy sino mirar el mañana, tratando a pesar de las dificultades  y obstáculos, de no quedar rezagada y estar al tanto de las nuevas tendencias y herramientas dentro de nuestra profesión, a través de información que busco y selecciono de Internet.

-¿Qué relación tienes con el pintor Sabino Springett?
Sabino era mi tío abuelo, hermano de mi abuela Victoria por parte de padre y la historia familiar por ese lado es bastante apasionante desde el tatarabuelo Francis Springett, pasando por un tío abuelo Julio, hermano de mi abuela Victoria, que se escapó de casa para irse de grumete en un barco que lo llevó a Inglaterra y a pelear en la primera guerra mundial, la bisabuela Inés, su madre se reencontró con él después de 50 años, en que lo creyeron muerto, fue noticia de primera plana en el periódico La Crónica del año 1954 o 1956, vino acompañado de su hija mayor, por eso tenemos parientes en Inglaterra, primos de mi padre,  incluso yo llegue a investigar en la Biblioteca Nacional, acerca de mi tatarabuelo  Springett, quien murió asesinado en Ayacucho por el año 1874. Esto me llevó a hacer el árbol genealógico de esta rama de la familia y lo hice en My Heritage, donde pueden verlo todos nuestros amigos y parientes.

-Finalmente Inés ¿En qué proyecto te encuentras actualmente?
En la adquisición de un Sistema Integral de Gestión de Biblioteca que nos permita seguir brindando el mejor servicio a nuestros profesores y alumnos, así como en la renovación de nuestras colecciones, con la expectativa de que podamos adquirir material digital, tal vez en un futuro en forma corporativa con otros colegios, tal vez  a través del Consorcio de Colegios Católicos, y porque no a crear y formar parte de una red de bibliotecas escolares.

Mural pintado por el genial artista ayacuchano de origen inglés  Sabino Springett, tío abuelo de Inés Lazo Olivera

Viewing all 256 articles
Browse latest View live