Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Felices fiestas

$
0
0
A todos mis lectores que durante el año me han acompañado el blog Bibliotecología & Literatura les desea una feliz navidad y un prospero año nuevo...



Daniel Arroyo, el caminante…

$
0
0

…logra plasmar la evolución y marco general de la importancia y situación de las bibliotecas en nuestro país a través de su artículo: "El Perú en el mundo de las bibliotecas"…




El bibliotecólogo  peruano Daniel Arroyo, salto a la fama en noviembre del 2014, cuando diferentes medios difundieron la noticia de que en las alturas de Apurímac se habían implementado 80 bibliotecas; un hecho inédito en la historia de la bibliotecología nacional. Fue cuando al  presidente regional de Apurímac de aquella época señor Elías Segovia (2007-2010), le aprobaron 6 millos de soles para la creación y fortalecimiento de 80 bibliotecas  entre distritales y provinciales en la Región Apurímac.

Daniel Arroyo González, egresado de la Facultad de Bibliotecología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue contratado para asesorar este interesante proyecto, hasta su ejecución, implementación  y capacitación del personal que quedaría a cargo del funcionamiento de las bibliotecas.
  
    
Memorable también,  fue la entrevista que le hiciera la destacada periodista Milagros Leyva en su sintonizado programa televisivo de aquella época: “No culpes a la noche”,  donde Daniel explico en detalle el mencionado proyecto, emocionándose  hasta las lágrimas el ejecutor del proyecto, por la trascendencia de la singular obra en beneficio de la población estudiantil de la región, ya  que nunca antes habían asistido a una biblioteca convenientemente implementada.      
         
Pues bien, desde aquella memorable fecha han pasado  cinco años que convirtieron  a Daniel en un solitario caminante por las rutas del conocimiento, organizando, implementado, asesorando bibliotecas por lugares donde nunca antes había llegado un especialista bibliotecario. Y, en ese caminar hoy  lo encontramos colaborando con la revista Caminante, publicando artículos producto de su experiencia e investigación.


            La revista Caminante, muestra el trabajo incansable de cultores e investigadores y el amor infinito por la juventud que se desboca al mundo.
Nuestra eterna gratitud, para quienes nos acompañan este largo caminar.
¡Caminantes, tenemos una gran responsabilidad!

Ya está en circulación el tercer número de esta interesante revista cultural y entre sus páginas trae un aporte de Daniel Arroyo, pero dejemos que sean los editores de la revista, quienes le den la bienvenida a nuestro colega caminante.


“La revista Caminante tiene entre sus páginas el aporte del destacado Bibliotecólogo e investigador Daniel Arroyo González, natural de Lima (1968). Quien logra plasmar la evolución y marco general de la importancia y situación de las bibliotecas en nuestro país a través de su artículo "El Perú en el mundo de las bibliotecas". Daniel Arroyo fue un lector precoz. Al ingresar a la universidad, se inscribió primero en la carrera de Comunicación social (UNMSM) para luego intentar primero la especialidad de Lingüística y literatura, luego la de Sociología y finalmente culminar la de Bibliotecología y ciencia de la información, en la PUCP.

Desde inicios de la década de los 90, ha trabajado como bibliotecólogo y consultor en varias bibliotecas y centros de documentación de organismos no gubernamentales y centros de investigación, asociaciones civiles, agencias de cooperación internacional y organismos regionales, universidades privadas, empresas de medios, así como municipios, gobiernos regionales y organismos públicos descentralizados.

Asimismo ha encontrado en los últimos seis años un espacio especial de trabajo: las bibliotecas infantiles, la mediación de lectura, la formación temprana de lectores y la nueva literatura infantil.

Nuestra infinita gratitud.


Bibliotecologos Fernando J. Pebe y Daniel Arroyo


Eva Flores al congreso

$
0
0

Bibliotecaria y Magister en Educación, es candidata al congreso por el Partido Popular Cristiano con el número 34. Profesional de primera línea desea un país honesto y democrático

Este domingo 26 de enero se realizarán las  elecciones congresales en todo el territorio peruano.  Los electores tienen una difícil decisión de elegir a las personas más idóneas para ocupar una curul en el congreso nacional. Necesitamos rostros nuevos que adecenten la tan venida a menos política nacional durante las últimas décadas.

Se requieren candidatos con un perfil idóneo para el cargo; candidatos con trayectoria académica y profesional que respalden su actuación parlamentaria, con iniciativas e ideales que busquen el bienestar general de la sufrida población peruana.

Eva Flores Noriega de Benites, la actual Decana Nacional del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, docente universitaria, Magister en Educación por la UNMSM, y, con una brillante trayectoria profesional, es una candidata que no debemos perder de vista, tiene el respaldo de la comunidad bibliotecaria y de las personas que la conocen. Además de ser integrante de uno de los pocos partidos políticos que quedan en el Perú de hoy, el Partido Popular Cristiano.

Aquí presentamos una breve entrevista para conocimiento de los electores:








Escribe: Fernando J. Pebe


Dime Eva.  ¿Qué te animo a postular a una curul en el congreso? 

Cuando me invitaron para ser candidata en estas elecciones congresales, lo primero que me pregunté ¿Por qué no participar como bibliotecaria y educadora? es más como una ciudadana con sensibilidad social y capaz de aportar con ideas, con experiencia, con sabiduría, en la búsqueda de solución a los problemas de la población que reclama salir de la pobreza, que exige justicia, por las poblaciones vulnerables y con alguna discapacidad.

¿Es tu primera experiencia política?   

Efectivamente, es la primera vez que incursiono en la política y lo que deseo es que confíen en profesionales como nosotros humanistas, leales, honrados, hay mucha demagogia el congresista representa al ciudadano y lo escucha, revisa las leyes y que se cumplan, si falta algo hay que legislar porque hay vacíos, por ejemplo, la atención a personas con alguna discapacidad especialmente los sordos ciegos.   


¿Cómo estas financiando tu campaña política?

Con mis propios y austeros recursos, además el partido apoya en la comunicación, difusión a través de las redes, búsqueda de medios a los que hemos acudido. He realizado mi lonche pro-fondos mi candidatura, y mis familiares, colegas, amigos asistieron y me siguen apoyando.

 ¿Cuál es tu propuesta política? 

He relacionado mis ideas con los ejes del Partido: reforma política, reforma judicial, economía social de mercado y seguridad ciudadana. Manifiesto que debemos tener un ciudadano informado, que devolvamos a los policías el respeto, éstos deben tener un sistema de información para conocer su población, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las bibliotecas como "motores de cambio" permitirán el acceso gratuito a la información garantizando: trabajo decente y crecimiento económico, educación de calidad, paz y justicia, acción por el clima. 

5. ¿Finalmente, como ves el reciente nombramiento del Jefe Institucional de la Biblioteca Nacional? 

Siempre soy optimista, mi mirada global y de futuro para mi país, me llevan a usar el diálogo, las alianzas estratégicas, con las autoridades que el gobierno designe pero también le doy el lugar que merece mi profesión, creo importante que la Biblioteca Nacional sea dirigida por un profesional de la información porque para eso estudió, capaz de gestionar la primera biblioteca del país, con competencias y conocimiento sobre el uso de los recursos del Estado para garantizar el cumplimiento de los objetivos, con probidad, es decir con principios y valores para responder a la necesidad de información y cultura. Creo en la meritocracia, en España se elige al Director de la Biblioteca Nacional por concurso público. 







Biblioteca Nacional y sus mejoras…

$
0
0

Jefe Institucional, Ezio Neyra, se reúne con ex directores para recibir sus aportes, intercambiar experiencias y proponer acciones en beneficio de la Biblioteca Nacional…

Con la finalidad de intercambiar experiencias y proponer acciones en beneficio de la Biblioteca Nacional, el fomento de la lectura y el acceso al libro como bien público, el jefe institucional de la BNP, Ezio Neyra, invitó a los ex directores designados de la primera institución cultural del país.


Este encuentro contó con la presencia de Sinesio López, Hugo Neira, Alejandro Neyra, y María Emma Mannarelli, a quienes el actual jefe institucional agradeció su participación y señaló la relevancia de este tipo de encuentros, ya que permiten conocer antecedentes, reflexionar sobre soluciones y generar un compromiso compartido.

Asimismo, reconoció los aportes de gestiones anteriores, como la incorporación del enfoque de género, la apertura de la biblioteca a diferentes públicos, la protección y recuperación del patrimonio de la nación, entre otras directrices que han contribuido con la mejora de la institución.

Además, indicó que en el marco del Bicentenario de la independencia del Perú y de la creación de la propia BNP, su ruta de trabajo se enfocará en acercar las bibliotecas a los ciudadanos y de “hacer lo público, más público”, a través de avances concretos en la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, y de abrir más espacios para los usuarios en las diferentes sedes de la BNP, buscando mejorar la infraestructura existente

Comentó también que este año se invertirá de manera histórica un millón de soles en la compra pública de libros, en la que se hará especial énfasis en libros de literatura infantil y juvenil, y se incluirá el formato digital para ampliar su acceso. Otros de los proyectos prioritarios serán la digitalización de las colecciones, incluir publicaciones digitales en el fondo editorial de la BNP, seguir incidiendo en el cuidado y preservación del patrimonio bibliográfico documental y la mejora del bienestar institucional.

Lima, 04 de febrero de 2020
Oficina de Comunicaciones
Biblioteca Nacional del Perú

Graciela Rengifo: “Tenemos desde documentos virreinales, hasta las libretas de Antonio Raimondi”

$
0
0
La bibliotecóloga Graciela Rengifo enfatiza que el Archivo General de Nación no es un almacén de cosas antiguas. Atesora memoria histórica. Por ello se alista nueva sede para el Bicentenario.



¿Seha preguntado alguna vez dónde reposa el documento más antiguo escrito en español que tiene el Perú, qué repositorio atesora el testamento de Ciro Alegría o los protocolos notariales firmados por Pizarro?
A pocos metros de Palacio de Gobierno, se levanta la sede central del Archivo General de la Nación (AGN), institución a cargo de un activo invaluable: el patrimonio documental de la Nación a través de su cuidado, custodia y conservación. Graciela Rengifo, su jefa institucional, ahonda en los nuevos desafíos a la vista.
La experimentada bibliotecóloga Graciela Rengifo García que asumió el cargo en mayo del 2019, tiene la respuesta:
krojas@diariogestion.com.pe
¿Cuál es el proyecto más emblemático que asumirá el AGN ad portas del 2021?
Puesto que hoy estamos dispersos a través de cinco sedes, estamos en búsqueda de contar con una edificación acorde a nuestras necesidades, que se ubicará en Pueblo Libre. Tenemos aprobado un proyecto de inversión de S/ 182 millones, de los cuales S/ 23 millones irían destinados al desarrollo del expediente técnico y otros temas adjuntos.
¿Cuándo se prevé iniciar las obras?
Una vez que se tiene el expediente podemos hablar que tenemos una obra en inicio, que será más o menos a fines de año. Los S/ 182 millones son llave en mano: involucrarán tanto la construcción como la adecuación. Tendremos 5,800 m2 para la construcción, que tendrá 12 pisos.
Respecto a esto, expertos consultados por Ojo Público contabilizaron 30 fallas técnicas. ¿Se ha observado esto?
El AGN no ve la construcción en sí, es el usuario. La Unidad Ejecutora 8 del Ministerio de Cultura es la que se encargará del desarrollo de la ejecución y ya tiene el soporte de la Asociación de Estados Iberoamericanos, que será parte neutral en la evaluación de los expedientes.
Se señala que la distribución sería indebida...
Para la realización del expediente, que viene a ser el estudio definitivo, se consultará al área usuaria, o sea al AGN, los temas técnicos de conservación, así como las observaciones que señalas, como el tema de ventilación, los baños en zonas de repositorios, el uso indebido de los sótanos y el riesgo de incendios. Todo esto se va a resolver técnicamente.
“En la futura sede del AGN, tendremos salas de conferencias, un auditorio, etc. Será una construcción con paredes móviles”.
¿La nueva sede del AGN podrá crecer pese a que colindaría con viviendas?
Esa observación fue hecha. El cálculo de crecimiento era de 10% anual para el Archivo Histórico, pero ya no tiene ese crecimiento. Hoy estamos con el sistema de gestión documental, con lo cual apostamos por cero papel y no necesitaremos tanto espacio físico.
Respecto a lo digital, ¿hay un sistema web para visualizar algunos archivos?
Existe uno: ‘Archidoc’. Aquí, en el AGN, tenemos documentos virreinales, expedientes de los cuales varios se declararon Patrimonio Cultural Universal de la Unesco, otros que son Patrimonio Cultural de Nación, las libretas de Raimondi, hasta el documento de creación de la UNMSM. Pero a veces se piensa que somos solo un almacén.
¿Cuál es el planteamiento para avanzar con el proceso de digitalización?
Lo que debemos hacer primero es la revisión, limpieza, conservación, el registro o el conteo, que es parte del inventario.
¿Hay una estimación de la proporción de documentos que reúne el AGN?
Tenemos 30,000 metros lineales de extensión documental. O sea que uno tras otro irían desde el centro de Lima hasta Lurín. También debemos resguardar los archivos de los notarios de Lima que se jubilen o fallezcan. Por esto tenemos testamentos emblemáticos, como el de Ciro Alegría. Son 7,000 metros lineales.
¿Cuáles son los plazos proyectados para concluir con la digitalización?
Solo el conteo concluiría en unos 15 meses. Necesitamos hacer la digitalización con urgencia. El AGN fue creado en 1861, tenemos más de 150 años y no tenemos un inventario de registro de todo. Toda entidad debe tener uno, yo no encontré eso.

Fuente: Diario Gestión. 07 de febrero

Ezio Neyra: “La biblioteca pública es más necesaria que nunca”

$
0
0
La función de la biblioteca es, sobre todo, de mediación o de curaduría. Hay tanta información que es importante que personas capacitadas ayuden a los usuarios a discriminarla. Creo mucho en la figura del bibliotecario como mediador de lectura, que conoce a sus usuarios

En casa no había una gran biblioteca. El padre psicólogo y futbolista, el gran Jesús ‘Cachucho’ Neyra, otrora defensor del Melgar de Arequipa; la madre, también psicóloga; y sus hermanos, los actores Jesús y Gianella. Su acercamiento primario a la lectura vino a los 15 años por su hermana, cuatro años mayor, quien le heredó el gusto por las obras de Milan Kundera, Hermann Hesse. Pero donde afianzó el placer por la lectura fue en casa del lingüista Alfredo Valle Degregori. Ezio era amigo de sus hijos. Una familia de lectores, que exhibía una biblioteca de hasta 4 mil ejemplares. Ezio fue adoptado como lector. Y tal vez ahí nació el escritor, que hoy lleva publicados cuatro libros.
El nuevo jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú me cita en una estación de la BNP, al lado de un parque, en el corazón de El Agustino. Afuera, las familias están reunidas bajo la sombra de los árboles y, adentro, los niños y niñas juegan, leen o hacen las tareas con sus padres. El parque y la biblioteca se confunden, se hacen uno, se vuelven un espacio para la lectura y el entretenimiento, sin distinción. Una suerte de oasis en esta ciudad de celulares y centros comerciales. “¿Usted quién es? ¿Actor?”, pregunta una niña. “Escritor”, dice Neyra. “¿Y tú quién eres?”, le toca a él. “Nadie”, responde ella. “Eres lectora”, afirma el escritor. La niña abraza su libro y ambos sonríen.
 “La biblioteca del colegio también era un lugar de castigo. Por ahí desfilaban los que habían hecho alguna travesura. Uno de sus visitantes obligados fue Ezio Neyra”. Conversamos con el actual jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú.

mpalacios@peru21.com
Actualizado el 11/02/2020 a las 10:20



¿Ser servidor público y escritor son dos caras de la misma moneda?
Siempre me ha interesado la escritura y la lectura, y desde hace muchos años estoy en gestión cultural, con la asociación civil de fomento de lectura que se llamaba Niño Lee y la editorial Matalamanga. Siempre he estado con un pie en la creación literaria y con otro en la gestión cultural.
El sábado cumplió un mes con un pie de este lado, en la BNP. ¿Qué ha encontrado?
Ha sido un mes que me ha servido para conocer la institución y entender el funcionamiento de las diferentes áreas y el desarrollo de los proyectos.
¿Ha encontrado una biblioteca que camina al paso que desea?
(Guarda silencio). Creo que es necesario pensar en una biblioteca mucho más moderna en términos de servicios y en los procesos de las áreas técnicas, como la gestión de las colecciones. Creo que será posible construir una mejor Biblioteca Nacional.
¿Qué biblioteca quiere?
(Ensaya respuestas). Que no solo se entienda a sí misma como una biblioteca que tiene a su cargo la protección del patrimonio bibliográfico o cuidado de los libros, sino que se convierta en espacio de socialización, de encuentro de la comunidad, de diálogo.
¿La biblioteca aún es un espacio casi solemne, como un santuario?
Pero también está la biblioteca como esta, donde se dan dinámicas mucho más abiertas y participativas. La BNP se diferencia de otras bibliotecas del mundo en que, por lo general, tienen a su cargo la cuestión patrimonial, la promoción de la investigación y demás, pero en el Perú, además de esas funciones que ya son muy complejas, la BNP tiene a su cargo las bibliotecas públicas y la implementación del sistema nacional de bibliotecas. Pero recuerda que, según la Ley Orgánica de Municipalidades, los municipios están obligados a tener bibliotecas públicas. No solo es trabajo de la BNP abrir más espacios.
Pero sí tal vez liderar una amplia red de bibliotecas.
Así es. Uno de los proyectos más importantes que hay que impulsar, y es una deuda del Estado, es implementar el sistema nacional de bibliotecas públicas.
En tiempos en que la información está en Internet y puedes acceder desde tu celular, ¿por qué el ciudadano de a pie debe asistir a una biblioteca?
La función de la biblioteca es, sobre todo, de mediación o de curaduría. Hay tanta información que es importante que personas capacitadas ayuden a los usuarios a discriminarla o a generar maneras de fomentar la lectura. Creo mucho en la figura del bibliotecario como mediador de lectura, un bibliotecario que conoce a sus usuarios. La biblioteca pública puede complementar el rol que cumplen otras instancias: puede ser un lugar donde se den más herramientas a las personas para actividades productivas, o pensar en bibliotecas donde se pueda construir memoria barrial.
O para el empoderamiento de la mujer.
Por eso, la biblioteca pública es más necesaria que nunca.
Antes fue jefe de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. ¿Es cierto que los peruanos leemos muy poco?
No hay cifras. La última encuesta de hábitos de lectura es de 2004. Felizmente, este año se hará una encuesta nacional de hábitos de lectura, que la hará el Ministerio de Cultura, con el apoyo nuestro.
¿Por qué es realmente tan importante leer?
El mayor valor de la lectura no es necesariamente educarnos, sino generar una mayor empatía, sobre todo a través de la literatura.
¿La posibilidad de ser actor o futbolista estuvo en el radar?
Jugué toda mi infancia de defensa central, como mi papá. Jugaba en menores de Cantolao y San Agustín; y por periodos más breves en Municipal y Alianza. Lo de actor me interesó menos.
¿Y por qué siguió Sociología?
Quería una carrera que me diera una manera de entender el funcionamiento social. Estructurar una mirada del mundo. No necesitaba estudiar Literatura para ser escritor.
Después de Pasajero en La Habana, ¿en qué viaje va?
Estaba escribiendo una novela que sucede entre Chile, Perú, México y Cuba. Pero ahora que estoy abocado a esta función en la BNP, no encuentro el tiempo para retomar la escritura. Espero encontrarlo.
AUTOFICHA:
- “Soy Ezio Neyra Magagna. Tengo 39 años, nací en Lima, en el 80. Estudié en el colegio San Agustín, hice la universidad en la católica, donde estudié Sociología. Hice mi maestría y doctorado en la Universidad de Brown en EE.UU., ambos en Literatura Latinoamericana”.
- “En el Estado también he manejado la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. He publicado cuatro libros: Habrá que hacer algo mientras tanto (2005), Todas mis muertes (2006), Tsunami (2016) y Pasajero en La Habana (2017). He sido profesor universitario”.
- “Ahora estoy leyendo una novela muy buena que se llama Ordesa, de Manuel Vilas. Es estupenda. Otra lectura reciente es una novela llamada Stoner, de John Williams, un autor muy desconocido, que está en castellano. Es un hallazgo, una recuperación de un libro publicado en Estados Unidos”.



Javier Cercas/Entrevista

$
0
0
“La lectura es una forma lenta, pero muy potente para cambiar el mundo”: Javier Cercas



Retomamos la entrevista realizada al escrito Javier Cercas durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019, a propósito de su más reciente libro "Terra Alta". Disfruta de esta que es una de nuestras notas más leídas de esta semana.

“La lectura es una forma de cambiar el mundo. Es una forma muy lenta, pero muy potente”, comenta en entrevista con Crónica Javier Cercas (España, 1962), escritor español que promociona en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara su reciente novela Terra Alta, en donde narra cómo a Melchor, un joven de 18 años, lee desde la prisión Los Miserables, de Víctor Hugo y su vida cambia: decide estudiar para policía e impartir justicia, como Javert.

“Estoy absolutamente seguro que los libros cambian nuestra percepción de la realidad. Es cierto que en el caso de Melchor la revolución es total y absoluta, cambia su vida de arriba abajo, descubre su vocación, en fin. La lectura es un placer, pero el placer es conocimiento. Pongo el ejemplo del placer sexual, que es placer pero también conocimiento de ti mismo y del otro. La literatura es igual es conocimiento de ti mismo y de los demás”, indica.

En opinión de Cercas, es una forma lenta de cambiar el mundo. “Ésa es la magia de la literatura: que es capaz de revolucionarnos por dentro. A eso se refería Kafka cuando decía que los buenos libros son los que nos hacen daño, son aquellos –los únicos que merecen la pena leer–  que rompen el mar de hielo que llevamos dentro”.
La novela editada por Planeta, (y ganadora del Premio Plantea 2019) narra varios momentos de la vida de Melchor: su infancia cuando se preguntaba a diario quién de los clientes de su mamá podría ser padre, su ingreso a la cárcel, sus estudios como policía, su obsesión por saber quién mató a su madre y la investigación que hace del asesinato de dos empresarios en el pueblo Terra Alta.

-¿En qué momento un anhelo de justicia se vuelve un peligro?
-Esa es una de las preguntas esenciales del libro, ¿qué diferencia la justicia de la venganza? Ten en cuenta que los novelistas lo que hacemos es formular preguntas complejas de la manera más compleja posible y no las contestan de manera clara porque para eso están los ensayos. En el fondo la respuesta es la propia búsqueda de una respuesta.
“En el corazón de este libro hay una pregunta de justicia. Todo viene del hecho de que Melchor es un joven furiosamente sediento de justicia por motivos personales porque han matado a su madre. Eso lo define a este personaje y por eso se vuelve loco con Javert que es el teórico malo de Los miserables”, responde.
Para Javier Cercas la novela es una partitura y la interpreta cada lector a su manera. “En es consiste la magia de la literatura y Melchor es un ejemplo de ello porque donde todo mundo ve al malo, él ve al bueno porque tiene la visión del mundo en que los aparentes buenos son los verdaderos malos. Visión del mundo que recomiendo tener muy presente, él no soporta la hipocresía, entonces hay en él una feroz justicia que es tan salvaje que a veces se confunde con la venganza”, señala.
Uno de los personajes de la novela dice que la justicia absoluta puede llegar a ser la más absoluta de las injusticias, afirmación que sostiene el autor.
“Lo bueno llevado al extremo suele convertirse en malo. Melchor es un personaje que podría entender que vivir consiste en encontrar un equilibrio de valores. Esto los jóvenes lo entienden poco porque es complicado ver que lo bueno llevado al extremo es malo, que mi libertad llevada al extremo puede convertirse en tu esclavitud, que los mejores valores tienen que convivir con otros valores, que la verdad en algún momento es mejor no decirla”, indica.
 -¿Los favores políticos que se hacen por patriotismo terminan arruinando vidas?
-Cuando una sociedad se divide todo va mal, tenemos problemas. Esto lo vemos por todas partes ahora y lo hemos visto en el pasado. Es está sucediendo en lugares civilizados del mundo como Reino Unido o Cataluña.
“En cuanto a la patria, el único sentido noble de la palabra que conozco es el de Miguel de Cervantes. Por ejemplo, Melchor encuentra una patria en Terra Alta pero no es una patria en el sentido político moderno y tóxico que hemos inventado y que provoca tantas catástrofes. Me refiero a una patria en el sentido de Cervantes porque es un lugar pequeño donde tienes tus afectos”, responde.
Por ejemplo, al final en El Quijote, Sancho y el Quijote llegan a su pueblo del que marcharon y cuando lo miran a lo lejos, Sancho cae de rodillas y se echa a llorar, añade.
“Dice: patria mía donde tengo a mi mujer y a mis niños. Eso es la patria, ese sitio pequeño que busca Melchor y que encuentra en la Terra Alta.  La patria es un lugar donde me siento libre eso dijo Voltaire y es un sentido noble e inofensivo que habría que reivindicar frente al sentido tóxico”. 
havh

Anahí Baylón Albizú: bibliotecaria fallece en Piura

$
0
0
La comunidad bibliotecaria del Perú, expresa sus condolencias a los familiares por el sensiblemente fallecimiento de la prestigiosa colega.


Su nombre se encuentra asociado a los libros, a la cultura y a la piuranidad. Hizo de Piura su nueva patria y en ella murió, después de entregar todo su profesionalismo a favor del desarrollo de la Biblioteca Pública Municipal Ignacio Escudero de Piura. Luchaba para derrotar a una enfermedad que la postró por varias semanas, sin embargo, el sino le deparó este 20 de abril para irse y dejar una estela de tristeza y dolor pero igual de reconocimiento y valía. 

Anahí, era una profesional en bibliotecología formada en Argentina, toda su formación académica la puso al servicio de Piura desde los 23 años; su carisma le permtió ganarse el aprecio de todos los concurrentes a la Biblioteca Municipal; la misma que tuvo en ella, no solo una digna directora, sino igualmente una persona que brindaba todo su apoyo y colaboración para impulsar la lectura e investigación.  
La Biblioteca Municipal de Piura como espacio físico y cultural era su obra, era su pasión, diríamos su hábitat a la cual se entregaba con esmero y sin descanso. Ir hacia este lugar, era encontrar a una profesional dispuesta a brindarte la asistencia adecuada y encontrar el libro buscado. Promotora intensa de la lectura y de la creatividad de niños, adolescentes y jóvenes y podría mencionarse como logro el desarrolló a más de 150 bibliotecas en todo el departamento. 

Anahí Baylón Albizú.
Gracias a la iniciativa del entonces alcalde de Piura, don José Aguilar Santisteban, se decidió trasladar la biblioteca Municiapl hacia la urbanización Los Cocos, donde se entremezclan el conocimiento universal y local, pero igualmente es un espacio amplio y diverso para seguir agregando servicios culturales y educativos. 
Reconocida, premiada y sobre todo amada por los piuranos, Anahi será un ícono presente de la piuranidad, de su cultura y de su ejemplar dedicación a favor de la Biblioteca Municipal. Destacó en su labor editorial y sus publicaciones recibieron en su momento el justo reconocimiento por tan original idea. Ya en la parte final de su vida fue homenajeada por la Biblioteca Nacional del Perú. 
Piura, tiene un sitial especial para Anahí ¡Descansa en Paz!
Diario El Regional de Piura




Luis Sepúlveda muere de coronavirus

$
0
0
Luis Sepúlveda recorrió desde muy joven casi todos los territorios posibles de la geografía y las utopías, y de esa vida inquieta supo dar cuenta, como dotadísimo narrador de historias…  Quédate en casa


El escritor Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949) ha fallecido el jueves 14.04.20) en el Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) donde permanecía ingresado desde finales de febrero tras haber contraído el coronavirus , han informado a la agencia Efe fuentes cercanas al autor.
Luis Sepúlveda, escritor, guionista y director de cine chileno, afincado en Gijón (Asturias) desde 1997, fue diagnosticado de coronavirus e ingresado tras regresar del festival literario Correntes d’Escritas, celebrado en Póvoa de Varzim, en Portugal.
Apasionado narrador de historias, exploró géneros como la novela negra y el relato juvenil
Autor de más de una veintena de novelas, libros de viaje, guiones y ensayos, obtuvo en 1989 el Premio Tigre Juan por “ Un viejo que leía novelas de amor ” y el Primavera de Novela en el 2009 por La sombra de lo que fuimos .
 La editorial Tusquets, donde publicaba Sepúlveda, ha emitido esta nota: “El escritor Luis Sepúlveda fallece en Oviedo. El equipo de Tusquets Editores lamenta profundamente su pérdida”. Y a continuación ofrece una pincelada biográfica:
“Luis Sepúlveda recorrió desde muy joven casi todos los territorios posibles de la geografía y las utopías, y de esa vida inquieta supo dar cuenta, como dotadísimo narrador de historias, en apasionantes relatos y novelas. En 1993 Tusquets Editores empezó la publicación de su obra con su aclamada novela Un viejo que leía novelas de amor, traducida a numerosos idiomas, con ventas millonarias y llevada al cine con guion del propio Sepúlveda, dirección de Rolf de Heer y con Richard Dreyfuss como protagonista.
El autor chileno fue reconocido con el premio Tigre Juan en 1989 y con el Primavera de Novela en el 2009
”Le siguieron Mundo del fin del mundo , una obra entre la investigación y la denuncia; Nombre de torero , su particular novela negra; Patagonia Express , un hermoso libro de viajes; los volúmenes de relatos: Desencuentros , Diario de un killer sentimental , seguido de Yacaré La lámpara de Aladino .
”Su novela más reciente, El fin de la historia , significó el retorno de Sepúlveda al protagonista de Nombre de torero, Juan Belmonte, con una investigación a la manera de Chandler. Con Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar , Sepúlveda se convirtió en un clásico vivo para muchos jóvenes y escolares; en esa misma tradición, Tusquets Editores publicó sus fábulas con animales Historia de un perro llamado Leal , Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud e Historia de una ballena blanca . A ellas se suma ahora Historia de Mix, de Max y de Mex , una conmovedora fábula de amor por los animales, con la amistad entre un joven y su encantador gato como protagonista”.

César Angulo Rodríguez, publica libro sobre Covid-19

$
0
0

… la presencia del COVID – 19 y sus funestas consecuencias originando la más grande crisis económica, social a nivel mundial…

Dr. César Angulo R.

 



En esta breve entrevista tendremos una conversación con la vida académica y obra del economista más destacado y experimentado de nuestro tiempo, el Dr. Cesar Angulo Rodríguez. A propósito del interesante libro que acaba de publicar, intitulado: “Covid-19 y el desarrollo socioeconómico”, a través del cual se esfuerza por llegar a los lectores de los sectores gubernamentales interesados en aportar soluciones a la crisis socioeconómica más grande de nuestra vida republicana.

Obra imprescindible para entender en su real magnitud la real crisis económica causada por la tragedia del Covid-19, en los países en vías de desarrollo. El Dr. Angulo hace un importante aporte basada en sus 50 años de docencia universitaria.

 Escribe: Fernando J. Pebe

 -Dr. Angulo, gracias por concederme esta entrevista en estos momentos de crisis que vive el país, para empezar, queremos que nuestro público conozca un poco más sobre su trayectoria profesional. ¿Cuántos años lleva en la docencia universitaria?

 50 años en la docencia universitaria, 40 años en la UNAC, 5 años en la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho, 5 años UNMSM, 25 años en UNIGV, 3 años UPSMP

- ¿Un recuerdo especial, alguna anécdota de su vida académica?

En el año 1967 en el mes de marzo después de muchas visitas a mi asesor Dr. Max Luna Bustamante me citó a su oficina para darme el informe final de mi Tesis ese día hicimos un viaje a la ciudad de Huacho en el camino me indico que haría una exposición de mi tesis en un salón de la universidad. Ese día era aniversario de la Universidad había una Asamblea y la presidia el Rector Luis Felipe Bohorjes. Para el suscrito fue una prueba de fuego, pero como el tema lo dominaba mi exposición fue muy buena ese mismo día el Rector anuncio que me iba a contratar como Docente. Así empecé en esta profesión.

 - ¿Con qué palabras definiría su vida hasta el momento?

Fui un docente universitario muy solicitado por las universidades, porque era muy dedicado, respetuoso y exigente y sobretodo optimista.

 - ¿Qué significa para Ud. la publicación de su última obra: “Covid 19 y el desarrollo socioeconómico? ¿Y cuáles son las líneas de trabajo que nos presenta en su obra?

 Significa para mí cumplir con una más de mis aspiraciones al ser conmocionado por la presencia del COVID – 19 y sus funestas consecuencias originando la más grande crisis económica, social a nivel mundial. Las Líneas de investigación son; a) Modelo de crecimiento económico b) Modelos de desarrollo económico c) Modelos de desarrollo socio – económico d) Modelos aplicados a la economía peruana -De acuerdo a la evolución de la estructura económica y social de nuestro país, y teniendo en cuenta la experiencia de los diferentes Modelos de Desarrollo Económico que han fracasado en nuestra sociedad. 

- ¿Cuál cree que sería la línea base para proponer un nuevo Modelo de Desarrollo por el impacto de la crisis de la pandemia del COVID-19?

El único modelo que ha tenido resultados exitosos ha sido el modelo autónomo, si su marcha no hubiera sido interrumpida hoy por hoy seriamos una potencia mundial. La pandemia ha demostrado aspectos negativos del modelo neoliberal de la globalización de los tratados de libre comercio, esta situación nos obliga a diseñar una nueva estrategia para alcanzar el desarrollo socioeconómico. Un nuevo modelo “con rostro humano” intenso en mano de obra incentivando las exportaciones sustituyendo las importaciones, valiéndose de las devaluaciones y manejando estratégicamente por temporadas los aranceles.

 - ¿Ud. Considera que todavía no se le ha brindado la real importancia al potencial inteligente y talento de nuestro país (capital humano), como el recurso indispensable para salir del subdesarrollo; ¿y que signifique no solo alcanzar un crecimiento sostenido de la producción, sino también reducir la desigualdad social, la pobreza y el desempleo, entre otros factores sociales, que frenan el desarrollo del país?

 Estamos de acuerdo que casi todos los modelos de desarrollo aplicados en la Economía Peruana no se ha dado la real importancia al desarrollo de los recursos humanos, descuidándose el desarrollo y promoción del potencial e inteligencia del factor humano. Consideramos que la estrategia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los I.D.H es un modelo que debemos de aplicar y fomentar en nuestro país.

  - Un gran economista dijo: “Que el mal de un país se origina en el manejo de la macroeconomía”. ¿Usted qué opina?

 El Perú debe diseñar una estrategia de Desarrollo fomentando la Agroindustria las exportaciones y limitando las importaciones dando completamente prioridad a la capacitación del factor humano. Estamos de acuerdo con la opinión del economista siempre y cuando que no descuide la generación de empleo la distribución de los ingresos y la pobreza extrema.

 - ¿Puede esta crisis económica que estamos viviendo aumentar la desigualdad en nuestro país?

Efectivamente la actual crisis que es la más grande que atraviesa nuestro país a lo largo de su historia está originando que aumente la brecha entre ricos y pobres con el agregado de que la pobreza extrema se ha incrementado y el número de ricos ha disminuido.

- Si Ud. fuera Asesor de la Ministra de Economía. ¿Qué consejos le daría?

1. Diseñar un nuevo modelo de Desarrollo Socioeconómico “con rostro humano” 2. La ONPE debe diseñar un reglamento de elecciones en el cual se establezca que el 50% de los candidatos al Ejecutivo y al Congreso tengan el grado de Magíster y el Doctoral. 3. La SUNAT debe ser reorganizada y diseñar un sistema tributario progresivo y no regresivo.


 -Para finalizar Dr. Angulo, ¿qué expectativas de desarrollo tenemos después del Covid 19?

Debemos diseñar una nueva estrategia de un Desarrollo Socioeconómico que resuelva los principales problemas que están íntimamente relacionados, el empleo, la distribución del ingreso, la pobreza y la falta de liquidez internacional de esta forma lograremos mejorar el nivel de vida y el bienestar general de la población.

 Gracias Dr. Angulo por concedernos esta entrevista

LUGARES DE VENTA DEL LIBRO

EDITORIAL MACRO

Dirección: Av. Paseo de la Republica 5613, Miraflores 15047

Horario: Abierto 9:00 a.m. Horario de cierre: 18:30

Teléfono: (01) 7480560  -  Celular: 944570748

www.editorialmacro.com

LIBUN

Libun (Librerías Universitarias)

Librería Central, Av. Petit Thouars Nº 4799, Miraflores, teléfono: 446 5048 anexos 34 y 43, 

Móvil: 998162925

CESAR ANGULO - PROVEEDORES

Fuente de Andalucía No. 109 Las Lomas de la Molina

Fijo: 3653153  - Móvil: 953725860

 

Biblioteca Nacional: Mes del bibliotecario peruano

$
0
0


 El 14 de noviembre se celebra el Día del Bibliotecario Peruano y es en ese marco que la Biblioteca Nacional del Perú ha desarrollado una programación mensual para reflexionar, fortalecer y celebrar su labor como agentes del desarrollo social y cultural del país. 

En ese contexto, se presentarán varios de los proyectos anunciados en agosto como parte de las acciones para modernizar la institución en el marco de sus 200 años de creación. 

Además, se llevarán a cabo conversatorios, charlas, presentaciones de libros y revistas que serán difundidos a través de las redes sociales de la institución. Entre los participantes se encuentran destacados bibliotecarios del país y el extranjero, así como gestores culturales y especialistas. 

 Programación

 https://youtu.be/QYCNSpqucJk

 

 Para pensar juntos en los aportes de los bibliotecarios al desarrollo de la sociedad

Lunes 2 de noviembre –  11:30 a.m.

Conversatorio en el Hay Festival 

Tan lejos, tan cerca: bibliotecas en pandemia   

Participan: 

Marcelo Quevedo – Jefe de la Biblioteca Mediateca Manuel Belgrano (Argentina)

Souldes Maestre – Bibliotecario de la Biblioteca Pública Kankuaka de Sierra Nevada (Colombia)

Ezio Neyra – Jefe institucional de la BNP (Perú)

Modera: Álex Alejandro – Director de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP

 

 Jueves 12 de noviembre –  7:00 p.m. 

Presentación del libro

La mística bibliotecaria. Testimonios de bibliotecólogas peruanas que hicieron historia

Participan:

Nelly MacKee – Bibliotecóloga

Beatriz Prieto – Bibliotecóloga

Carmen Ochoa – Bibliotecóloga

Delia Córdova –  Bibliotecóloga de la BNP

Gladys Lizana –  Bibliotecóloga de la BNP

 

 Sábado 14 de noviembre

Jornada de reflexión

Habitar la biblioteca, construir comunidades

Mesa 1: Bibliotecas públicas y comunitarias, espacios de encuentro – 11:00 a.m.

Participan:

Liubenka Obrenovich – Gran Biblioteca Pública de Lima  

Eddy Ramos – El quijote y su manchita 

Karina Ordóñez – Biblioteca Pública Municipal de Huánuco

Mesa 2: Experiencias de las Estaciones de Biblioteca Pública de la BNP – 3:00 p.m.

Heber Llacua – EBP El Agustino 

Jackeline Vía – EBP Comas

Javier Villantoy – EBP La Victoria

Claudia Cabezas – EBP Rímac

Victoria Benito – EBP Breña

 

 Viernes 20 de noviembre – 7:00 p.m. 

Presentación

Revista Fénix N° 48 y su plataforma digital

Participan:

Alonso Estrada – UNMSM

Gladys Lizana – Bibliotecóloga de la BNP

Fabiola Vergara – Directora de Acceso y Promoción de la Información de la BNP

Ezio Neyra – Jefe institucional de la BNP    

 

 Viernes 27 de noviembre – 7:00 p.m.

Presentación de los libros de la colección Lectura, Biblioteca y Comunidad de la BNP Una silenciosa revolución. Experiencias de promoción de lectura en la región Central del Perú, de César Castro (Perú)

La lectura como política. Construyendo planes y políticas nacionales del libro y la lectura, de José Castilho (Brasil)

Literatura, imaginación y silencio. Desafíos actuales en mediación de lectura, de Cecilia Bajour (Argentina)

Participan:

José Casthilo (Brasil) – Especialista en políticas públicas y lectura

César Castro (Perú) – Bibliotecólogo y docente 

Ezio Neyra – Jefe institucional de la BNP 

Modera: 

Gracia Angulo, editora de la BNP

 

 Sábado 28 de noviembre – 4:00 p.m. 

Conversatorio

Encuentro de clubes de lectura de la BNP

Participan:

Giancarlo Stagnaro – Escritor y crítico literario 

Pedro Perales y Claudia Cabezas – Club de Letras Peruanas

Katia Huertas y Giovana Pérez – Club El Aleph

Para modernizar los procesos bibliotecarios

 Miércoles 11 de noviembre – 7:00 p.m. 

Conversatorio

La bibliografía peruana y el compromiso de los bibliotecarios

Participan:

Isabel Miranda – Bibliotecóloga y docente de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM

Carmen Ochoa – Bibliotecóloga y ex directora de Procesos Técnicos de la BNP  

Catalina Zavala – Directora de Gestión de Colecciones de la BNP

 

Viernes 27 de noviembre – 11:00 a.m. 

Conversatorio

Implementación de RDA y grupos de trabajo

Participan:

Filiberto Martínez – Coordinador de la Biblioteca Nacional de México

Ana González Ribotefa – Jefa de la sección de Catalogación de la Biblioteca Nacional de España 

Catalina Zavala – Directora de Gestión de Colecciones de la BNP  

 

Para la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas

 Lunes 9, martes 10, miércoles 11 y jueves 12 de noviembre – 9:00 a.m. a 11:30 a.m.

XII Encuentro de Bibliotecas Escolares   

Dirigido a los bibliotecarios escolares de todo el país.

 

 Viernes 13 de noviembre – 7:00 p.m. 

Relanzamiento de la revista emblemática 

La Gaceta Bibliotecaria del Perú

Participan:

Elizabeth Huisa – Directora de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM 

Álex Alejandro –  Director de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP

Ezio Neyra – Jefe institucional de la BNP

 

 Miércoles 25 de noviembre – 5:00 p.m. 

Presentación 

Estrategia del Sistema Nacional de Bibliotecas

Participan:

Eva Flores – Decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú

 Álex Alejandro – Director de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP    

Alejandro Neyra – Ministro de Cultura

Ezio Neyra – Jefe institucional de la BNP

Moderadora: Cecilia Ilizarbe

 

 Jueves 26 de noviembre – 5:00 p.m. 

Presentación

Portal del Sistema Nacional de Bibliotecas

Participan:

César Castro – Bibliotecólogo

Álex Alejandro – Director de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP    

Ezio Neyra – Jefe institucional de la BNP

Moderación: Marlon Cruz

Estas son nuestras redes sociales:

 

Facebook

Instagram

Twitter

YouTube

Spotify

Biblioteca Nacional del Perú

 

Margarita Martínez Ordinola: Hemos creado una biblioteca humana

$
0
0

SERVIDORES PÚBLICOS DESTACABLES. MARGARITA ISABEL MARTÍNEZ ORDINOL

La biblioteca pública es un espacio de encuentro seguro, sostiene.


 Susana Mendoza Sheen

Periodista

smendoza@editoraperu.com.pe

 Perfil. Su afán por acercar los libros a las personas tiene más de treinta años. Desde la Gran Biblioteca Pública de Lima cristaliza proyectos inspirada por esa vocación. Este año, en plena pandemia, participó en la creación de un servicio original de lectura: Aló, BNP, gracias al cual se leen libros a personas adultas mayores mediante una llamada telefónica.

 Quiso ser periodista, pero tal vez su misión en este mundo era ser mediadora entre los libros y las personas. Aquella mañana en la que su hermano mayor la llevó a la Universidad Agraria para que visitara la biblioteca y conociera de forma directa lo que era ser una bibliotecóloga, Margarita Isabel Martínez Ordinola se dio cuenta de que su destino era compartir con la gente las publicaciones que se guardaban en ese cofre del saber y orientarla en su elección de lectura. No se equivocó.

 En estos momentos de su vida trabaja en la Gran Biblioteca Pública de Lima (antes Biblioteca Nacional) y labora activamente con un equipo de profesionales que saca adelante el servicio Aló, BNP. Una prestación que favorece a personas adultas mayores, amantes de la lectura que a causa de la pandemia no pueden acudir a la sala de lectura de una biblioteca pública.

 

“Leemos por teléfono a usuarios que ante el covid-19 se sienten vulnerables y tienen mucho miedo de contraer la enfermedad. Eligen sus lecturas, o nosotros lo hacemos por ellos. Cuentos clásicos o textos de autoayuda son los que prefieren porque es su manera de desconectarse de la realidad”, cuenta.

 De las diversas actividades que desarrolló en las últimas tres décadas, muchas relacionadas con la atención directa, en sala grande con estantería abierta, ninguna le ha causado tanta satisfacción como Aló, BNP. Margarita tiene a su cargo 10 usuarios con los que se comunica una vez a la semana, o dos, en algunos casos, durante una hora. En los primeros 30 minutos les lee el libro, y en los 30 restantes comentan la lectura. Pero la mayoría de veces se extiende el tiempo porque las personas comparten su vida, sus días, sus penitas, con ella, dice.

 “Los martes y jueves, por ejemplo, me comunico con un señor que tiene 80 años; es cultísimo, le gustan la ciencia y la historia, es un gran conversador. Me pide que lea tal libro, y luego opina. Con él, por ejemplo, siento que me he encariñado, me preocupa su salud, y lo oriento. Gracias a él, me he enterado de que tengo una voz dulce [ríe] que lo motiva a escuchar con atención lo que le leo”.

 

 Un lugar seguro

 El servicio Aló, BNP es la evidencia más palpable del interés que siempre ha tenido la institución para acercar las fuentes del saber a quienes, por alguna razón económica, material o de salud no pueden alcanzarlas, sostiene esta bibliotecóloga formada en San Marcos.

 Antes, ofreció servicio al ciudadano común cuando en la Biblioteca Nacional no había catálogo, cuando escolares o universitarios llegaban a las salas de lecturas para estudiar porque en sus casas no había espacio para hacerlo ni luz ni armonía familiar. Para ellos crearon salas de estudio que usan, inclusive hoy, los que se preparan para ingresar a una universidad, de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.

 “Existen personas interesadas en la lectura que llegan caminando. Hasta niñas y niños, hijos de los comerciantes de la zona, buscan libros para entretenerse. La Gran Biblioteca Pública de Lima se ha convertido en un espacio de encuentro seguro; con Aló, BNP hemos creado una biblioteca humana porque hemos logrado compartir, bibliotecólogos y usuarios, no solo lecturas, sino también momentos de esperanza. El Aló, BNP es un servicio innovador, motivador y recreativo en el que deposito lo mejor de mi capacidad”.

 

Fuente: El Peruano, noviembre, 2020

 

La nueva biblioteca de Nueva York por la que merece la pena cruzar a la otra orilla del East River

$
0
0

Nueva York acaba de inaugurar su nueva biblioteca pública en Queens y son muchas las razones por las que vale la pena salir de la isla de Manhattan y acercarse hasta Long Island.


En primer lugar, con perdón de nuestros amigos los libros, las vistas. Hunters Point Library tiene 25 metros de altura repartidos en seis pisos y ofrece una extraordinaria panorámica del río y la ciudad.

 Si a eso le añadimos la colección de 50.000 volúmenes que alberga en su interior y su belleza arquitectónica, el resultado es una joya ideada por Steven Holl Architects de la que no vas a querer salir –excepto si es para pasear por el jardín–.

 La nueva sucursal de la Biblioteca Pública de Queens (Queens Public Library, QPL) , ubicada en los números 47-40 de Center Boulevard, eleva a 66 el número de total de ubicaciones de QPL en todo el distrito.

 Con una superficie de 6.700 metros cuadrados, el edificio cuenta con escaleras interiores que se elevan desde la entrada abierta a través de seis niveles hasta un área de asientos y lectura en forma de grada. La estructura de hormigón del edificio permite que en su interior encontremos un gran atrio abierto, con pisos en voladizo que se extienden desde los extremos de la biblioteca.

 Dando un paseo por Hunters Library daremos con áreas de lectura para adultos, adolescentes y niños; un centro cibernético (con 32 ordenadores de escritorio y 12 portátiles) y una sala de reuniones en la planta baja con capacidad para 140 personas.

 “Es un honor imaginar y realizar esta biblioteca comunitaria, un edificio público abierto y gratuito donde las personas pueden interactuar de generación en generación. Esperamos que sea un regalo para esta gran ciudad y sus futuros niños ”, dijo Steven Holl, director de Steven Holl Architects.

 HORMIGÓN POR FUERA, BAMBÚ POR DENTRO

 El interior de la biblioteca destaca por el uso del bambú, un material que aporta calidez a las estancias y que contribuye a crear un espacio social acogedor, abierto a la comunidad y con espacios para todas las edades.

 Las ventanas, de formas irregulares, dejan que la luz natural atraviese sus cristales, haciendo de la biblioteca un lugar ideal para disfrutar de la lectura, estudiar y trabajar.

 El mundo digital y el del papel se fusionan e interactúan gracias a la disposición de las estanterías y las zonas de trabajo digitales.

 El último tramo de escaleras nos conduce a una espectacular zona de lectura en la azotea con vistas al East River, las Naciones Unidas y el lado este de Manhattan por un lado y los vecindarios de Long Island City por el otro.

 El proyecto culmina con un parque a lo largo de North 47th Road cuyo paisajismo es obra de Michael Van Valkenburgh Associates, Inc y que ya forma parte del paseo matutino y vespertino de muchos vecinos por la costa.

 “Hunters Point ahora tiene una biblioteca que coincide con la vitalidad de la comunidad. Con un área de juegos para niños, un centro ambiental y libros en muchos idiomas que servirán a las generaciones futuras ”, dijo el alcalde Bill de Blasio en la inauguración de la biblioteca el mes pasado. Por su parte, la vicealcaldesa de operaciones Laura Anglin añadió que "esta hermosa biblioteca servirá como piedra angular para el paseo marítimo de la ciudad de Nueva York y la comunidad de Queens durante generaciones".

 Los alrededores invitan a pasear con vistas a la Gran Manzana© Max Touhey para Queens Public Library

 SOSTENIBILIDAD Y DISEÑO: EL BINOMIO PERFECTO

 La biblioteca se asienta sobre un sitio brownfield, que en el campo de la planificación urbana, no es otra cosa que cualquier tierra desarrollada previamente que no se usa actualmente, ya sea contaminada o no. Además, el diseño se ha ideado con vistas a lograr la certificación LEED Silver para la sostenibilidad ambiental.

 Y en ese diseño tienen también cabida muebles de firmas como Eames y Jean Prouvé e incluso una instalación de arte de Julianne Swartz bautizada como Four Directions from Hunters Point.

 La instalación está formada por cuatro portales circulares dispuestos en varias posiciones alrededor del edificio con lentes y materiales reflectantes que desorientan al espectador y ofrecen vistas abstractas del sitio y los alrededores.

 ¿La finalidad? Reflejar el propósito fundamental de la biblioteca, donde los visitantes buscan información pero luego se ven transportados a nuevas realidades con diferentes perspectivas.

 Y no nos olvidemos del Centro Ambiental Hunters Point, ubicado en la entreplanta, cuyo programa está dirigido a todas las edades y versa sobre temas como las plantas, la vida marina, el reciclaje, la contaminación y el compostaje.


 SUS HABITANTES MÁS ILUSTRES: LOS LIBROS

 Descrita por The New York Times como "uno de los mejores edificios públicos que Nueva York ha producido este siglo", la biblioteca Hunters Point es el hogar de una colección formada por más de 50.000 libros, publicaciones periódicas y otros materiales.

 Podemos encontrar dichas publicaciones en varios idiomas, incluidos más de 2.800 artículos en chino ¡y más de 2.200 en español!

 ¡No hay excusa para no cruzar el río en tu próxima visita a Nueva York!

 

Luis Gutiérrez Morales, falleció bibliotecario

$
0
0

Falleció bibliotecario Luis Gutiérrez Morales, quien me dio temas para escribir algunas semblanzas de su trabajo…


Era bibliotecario, poeta y gestor cultural, como yo. Tuve la fortuna de conocerlo, de conversar amigablemente como dos viejos amigos, de entrevistarlo para mi blog: Bibliotecología & Literatura. Asistí a la presentación de su tercer poemario “Utopía” en la Casa de la Literatura una tarde gris de agosto (2014). Ambos entendíamos que la cultura y la historia son los componentes principales de la identidad común con los que se construyen y cohesionan una nación, porque les dan a sus miembros un sentido de pertenencia a una comunidad con la que comparten algo sustancial.

Luis Gutiérrez Morales, era una persona que amaba y respetaba la cultura. Lo suyo era catedra y magisterio, empresa y talento. Su accionar estuvo siempre respaldado por la honestidad y consecuencias de sus actos de hombre comprometido con su realidad. Por su trayectoria bibliotecaria, su vocación poética y su compromiso de promoción de la cultura, será recordado por mucho tiempo por las personas que lo conocieron.

Luis Gutiérrez Morales, me dio tema para escribir algunas semblanzas de su trabajo en el blog: Bibliotecología & Literatura, que hoy reproduzco como homenaje a su memoria.

Colegio de Bibliotecólogos: Homenaje a Luis Gutiérrez

Luis Gutiérrez Morales deja de  lado -por un momento- la gestión bibliotecológica y saca a la luz su faceta de poeta empedernido, lanzando a los cuatro vientos su tercer poemario: “Utopía: poemas para no perder el paso”.Que será presentado bajo el cielo gris de Lima. Espero que el gran Luis Gutiérrez no pierda el paso y que la lectura verde de sus maduros poemas encuentre en la capital las luces,  colores y sonidos selváticos, lugar donde reside más diez años nuestro colega Luis Gutiérrez Morales.

Que recientemente fue homenajeado por el Colegio de Bibliotecólogos del Perú, en Iquitos con su público en pleno Festival de la Lectura Verde, recibiendo de manos de nuestra colega Rosario Barragan el diploma de honor que lo reconoce como Miembro Emérito del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, por su fructífera trayectoria profesional, siendo ovacionado por el público asistente.

 

 Entrevista a Luis Gutiérrez

Enero 2014

Cuando terminamos de estudiar una profesión, no sabemos adónde nos va a llevar el destino.  La mayoría de profesionales prefieren quedarse a trabajar en la capital por las múltiples ventajas que no se encuentran en provincias.

 Sin embargo, existen profesionales que aceptan el reto y toman la decisión que les cambiara la vida. Esto le sucedió a nuestro colega Luis Gutiérrez Morales, ayacuchano de padres, de nacimiento y de sentimiento. Por eso, se me hace difícil imaginar a nuestro colega habitando el corazón de la amazonia peruana, lejos de los suyos, de sus apus, de sus tradiciones y costumbres.

 Luis Gutiérrez ya lleva una década realizando un gran trabajo bibliotecológico al frente del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, IIAP en la ciudad de Iquitos, Región Loreto. Lo que no me es difícil imaginar es que Luis Gutiérrez como buen descendiente de la madre de las culturas peruanas –según últimas investigaciones arqueológicas: la cultura Wari- habita las fértiles tierras de la imaginación escrita, Luis cultiva la poesía desde pequeño.

De esto y mucho más conversamos en la siguiente entrevista.

 Escribe: Fernando J. Pebe

-Sé que naciste en Ayacucho ¿Qué recuerdos de la santa tierra?

Siempre que recuerdo Ayacucho, tengo dos evocaciones: San Miguel (La Mar), la tierra de mi madre con su gente linda, sus altas cumbres y campiñas, sus fragantes caminitos de choclos, lúcumas y perales. Y la cortina musical de sus ríos y sus vientos sacudiendo los eucaliptos y guindales con maravillosos resplandores. Su mercado de encuentro dominical y la práctica del trueque. El olor del pan caliente, el murmullo del agua cantando por el centro de sus callecitas empedradas, su biblioteca infantil municipal que visitábamos con mis hermanos, y los cuentos y juegos en quechua, con que nos recreaban las abuelas noche tras noche. Mi segunda evocación de mi querido Ayacucho es Huamanga, la tierra de mi padre. De manera que me considero un Misti, un Poqra, un Wari, un Huallpa Súa en el término más amplio del sentir ayacuchano, porque con denuedo me he sabido robar muchos corazones en todos los lugares del Perú y del mundo, donde los dioses han querido llevarme.

 

Luis Gutiérrez: Presento dos poemarios en Iquitos

Diciembre 2013

El bibliotecólogo nacido en Ayacucho Luis Gutiérrez Morales, a falta de uno presento dos poemarios en la Feria Nacional del Libro de Iquitos. El libro “Catarsis”, es fruto de los trágicos sucesos que vivió en carne propia cuando su querida tierra Ayacucho quedo entre dos fuegos (década de los 90) causando gran desolación que hasta hoy perdura. Mientras que “Bienaventuranzas verdes, es fruto de su estadía por tierras amazónicas

Luis Gutiérrez Morales actualmente es el Jefe del Centro de Documentación y Comunicación del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, IIAP, donde viene cumpliendo una gran labor profesional y cultural. Saludamos y felicitamos a Luis Gutiérrez por los logros obtenidos.


 Luis Gutiérrez presento poemario en Lima

En un na sencilla y familiar ceremonia  se llevó a cabo la presentación del  tercer poemario de Luis Gutiérrez Morales, bibliotecólogo y poeta radicado en Iquitos.

“Utopía y otros poemas para no perder el paso” (Iquitos, 2014, 40p.), fue presentado por el poeta de reconocida trayectoria nacional e internacional: Danilo Sánchez Lihon, quien con conocimiento de causa y acertados comentarios resalto las cualidades poéticas de Luis Gutiérrez Morales, quien hace gala de una poesía depurada por el paso de los años en el ejercicio poético. Destacando su personalísima persección de la realidad. Utopía es prologada magistralmente por Nelly Marina Díaz Guzmán, gran conocedora del trabajo intelectual de Luis.

Literalmente fue una noche dedicada a homenajear a un personaje de gran trayectoria profesional y poética. Fue una mágica noche que ni los chamanes amazónicos se hubieran podido imaginar, ya que por cosas del destino se dieron coincidencias que hará de esta noche la más soñada de nuestro poeta homenajeado.

 Primero, la presentación de su tercer poemario ante el público limeño, coincidió con la noche de su onomástico; segundo su poemario fue leído, comentado y sus poemas recitados por un inspirado Danilo Sánchez Lihon;  tercero, Luis fue nuevamente homenajeado  –esta vez en la capital- por el Colegio de Bibliotecólogos del Perú, que le impuso la Medalla de Honor como Bibliotecólogo Emérito 2013. Y cuarto Luis Gutiérrez Morales  estuvo acompañado por los seres que más ama: su familia entera y su adorada nieta, y, algunos compañeros de su promoción de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, encabezado por su gran amigo y colega el Dr. César Castro Aliaga, se dieron cita para acompañar al colega en sus horas de gloria. El autor del blog: Bibliotecología & Literatura, fue testigo presencial de tan magno acontecimiento cultural.

Así en una noche calidad e íntima la bibliotecología y la poesía se entrelazaron, gracias a la vena literaria de tan singular personaje, frondoso y cálido como la amazonia: Luis Gutiérrez Morales, con toda una vida dedicada a la creación artística en sus diversos géneros (poesía, teatro y narrativa) y dedicado al desarrollo cultural amazónico, gestor de eventos, fundador de instituciones representativas, investigador de gran liderazgo.

Su perspectiva psicológica, su acercamiento a la ciencia, su aguda sensibilidad y su espíritu crítico le han permitido un trabajo holístico, sencillo y claro. Sostiene que: “Conocer y comprender la literatura como fuente de humanización y emancipación del hombre posmoderno, es ineludible, en la actual sociedad de la especulación”. El mundo poético de Luis Gutiérrez ha navegado entre dos orillas, la realidad y la ficción; por eso sus versos tienen una intensa mescla de melancolía y esperanza.

Publicado en el blog: Bibliotecología & Literatura, Lima 2 de agosto del 2014.

 

 


Gonzalo Macalopu: una vida de novela

$
0
0

 ¡Yo lo descubrí!, esta frase que hizo muy popular el recordado presentador Augusto Ferrando, en el programa televisivo “Trampolín a la fama”, de la década de los años 70-80, bien se podría aplicar al joven escritor peruano Gonzalo Macalopu Chiu, quien después de ganar el II Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, 2020; su vida se embarcó en el velero del reconocimiento y la fama literaria, tan rápidamente como surca los mares el velero.

 Recuerdo que cuando Gonzalo me contó que estaba escribiendo una novela, me quede más que sorprendido, no lo podía creer que un jovenzuelo de 19 años estuviera escribiendo una novela, y, no solo eso, también lo estaba ilustrando con sus propios dibujos. Después de ser premiado en la Casa de la Literatura, enero del 2021, Gonzalo Macalopu, fue considerado en el grupo peruano de escritores que fue a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México (noviembre, 2021). Luego como parte del premio de narrativa gráfica, fue becado por la embajada de Francia durante dos meses en la ciudad de Angulema, la capital del comic francés. Logrando vivir una rica experiencia creativa que lo fue madurando artísticamente.

 Ahora, Gonzalo Macalopu Chiu, está próximo a publicar su novela Katarsys en Lluvia Editores, obra que será presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima, que se inicia el 22 de julio hasta el 07 de agosto en la cuadra 17 de la av. Salaverry, Jesús María.

Katarzys es una novela gráfica de ciencia ficción que Gonzalo lo viene trabajando desde que contaba con apenas 17 años. Es una novela voluminosa con más de 500 páginas incluyendo 100 páginas de ilustraciones.

 En resumidas cuentas, se trata de un retrato metafórico de una adolescente atrapada en su misma monotonía y al borde de lo que la sociedad ha concebido como “maduración”. Esta historia implica temas como la ciencia ficción, lo onírico, el desorden, los vicios, existencialismo y una misantropía que expelen sus personajes principales al ejecutar prácticas poco convencionales en contraposición de la sociedad adulta burguesa. Es un libro decadente y también enérgico, como el rock de los 90 que ha tomado como base donde apoyarse.Afirma el autor de Katarzys

No cabe duda de que tuve la visión de ver el nacimiento de un talentoso joven, con una creatividad fantástica, tanto en la narrativa como en las artes plásticas, dones que ha ido mejorando paulatinamente. En enero del 2011, publique en mi blog: Bibliotecología & Literatura, su primera semblanza donde vaticino el éxito del   joven escritor, ¡Yo lo descubrí! Gracias a su habilidad, tuve la oportunidad de que Gonzalo ilustrara mis tres obras infantiles tituladas: El Tesoro de la Montaña Embrujada (2018), El Fantástico duende Huaralín (2019), y Cecilinda, la niña amigable, publicada el 2020. El tiempo me dio la razón, hoy Gonzalo es toda una realidad y está trabajando un proyecto muy interesante con el Ministerio de Cultura.


Vladimir Villavicencio: aroma de premios

$
0
0

 Vladimir Villavicencio Angulo, es un renombrado poeta de orígenes huarinos, Ancash, pero que, sin embargo, desarrolló toda su carrera literaria y profesional en la tierra de las aromáticas naranjas: Huaral, su lugar de residencia. Gracias a su trayectoria poética está considerado como el poeta representativo de Huaral, reconocimiento que se ganó “golpe a golpe, verso a verso”, y como dice el poeta se hizo un camino al andar por los caminos insondables de la palabra escrita. Su poesía tiene aroma de naranjas y sueños marinos.

 Vladimir es un poeta magnífico, un hermano de caminos y sueños. Sus versos figuran en el Facebook de novedades poéticas. No cabe duda de que, a través de las redes sociales podemos conocer los estados de animo del poeta, con sus versos de cada día; en su poemario de vida va disfrutando cada momento entre ficción y realidad. Vladimir Villavicencio, antes de mostrarse tan sensible en su faceta poética y de haber publicado sendos poemarios, es también un preocupado docente de lengua y literatura, formador de recitadores y lectores.

Vladimir empezó a escribir su historia en el luminoso año de 1978, cuando la revista Claridad de Huaral, convocó a los I Juegos Florales de cuento y poesía, donde el destino nos unió para compartir los premios ganadores.

Desde entonces seguimos por la senda de la gloria literaria y mantenemos inalterable nuestro entusiasmo creativo. De figura taciturna, reservada y cuidadosa en sus formas, sus andares se pierden por soledosas calles huaralinas.

 Por: Fernando J. Pebe

 -Cuéntanos Vladimir, ¿qué te motivo a escribir el poema ganador de la pluma de oro, edición 2022: “La muchacha de mi pueblo”?

'Me motivó escribir el poema ganador del Concurso Mundial de Poesía del Grupo Cultural “Escritores sin Fronteras" y titulado:” La Muchacha de mi barrio: fue:

Visualizar y resaltar el ejemplo de aquellos seres humanos que salen a la palestra y dejan huellas de su paso por la vida convirtiéndose en referentes.

 - ¿Cuál fue el inicio de tu vocación poética?

Me inicié poéticamente en los últimos grados de Educación Primaria, cursados en mi tierra Huari (Dpto. de Áncash), en la Escuela 373, donde participaba declamando poemas y escribiendo,  con los que ganaba sendos concursos en las fechas cívicas y, también gracias a la motivación de mi padre Florencio que era docente de literatura en el Colegio Nacional "Manuel Gonzales Prada" de mi tierra natal y, luego en el emblemático  "Andrés de los Reyes" de Huaral , las lecturas de grandes poetas como Vallejo, Neruda, Chocano, Valdelomar, Eguren.

-A tu criterio, ¿cómo trasciende un poeta y qué necesitas para crear?

Un poeta trasciende por su sencillez, mensaje de su obra y conexión con el alma humana y el pueblo.Para crear necesito:

Concentración, tranquilidad, soledad, lectura, un ambiente adecuado, música clásica a bajo volumen, consejos, correcciones, opiniones.


 

- ¿Qué consejos le darías a los jóvenes poetas?

Los consejos que les daría a los jóvenes poetas serían:

Lean mucho escriban corrijan, busquen consejos, opiniones de gente entendida, tengan su propio estilo, participen en encuentros con otros escritores, tengan muchas vivencias.

 - ¿Cómo recibes tus cuarenta y cinco años de vida poética?

Los 45 años de mi vida poética los recibo con alegría por los 6 Premios Nacionales de Poesía logrados, un Premio departamental de Poesía, reconocimientos del Congreso Nacional, de la Municipalidad de Huaral a la labor intelectual, educativa y un Premio Mundial de Poesía este año 2022; pero también los recibo con tristeza por la muerte de mis padres Florencio y Lasthy y mi hermana Yanny y los aspectos negativos de corrupción generados por políticos y funcionarios en nuestro país.

 - ¿Cómo te gustaría que la historia te recuerde?

Me gustaría que me recuerden como una persona sencilla, afable, escritor que quiso mucho a su pueblo, tierra, Perú. Que trabajo mucho haciendo lo imposible en los colegios, institutos, universidades forjando jóvenes con valores y conocimientos de futuro.

 -¿Con qué palabras definirías tu vida hasta el momento y los reconocimientos recibidos?

Mi vida la definiría con la frase de Barnard:” El éxito depende de la voluntad del hombre". Los reconocimientos en mi carrera literaria significan mucho: Avanzar, escalar, aprender, ser sencillo y fraterno.

 -Finalmente, Vladimir, ¿cuál es el legado que estas dejando?

-El legado que dejo:

10 libros publicados entre poesía, narrativa, ensayo, como Narrativa huaralina I,II, Imágenes I,II, Aroma de naranjas, Pinceladas poéticas, El calor de la lluvia, Literatura y gastronomía de Huaral  del bicentenario. Seis premios Nacionales de Poesía, uno departamental, 5 locales y un Premio Mundial de Poesía este año 2022.

Reconocimientos de la Municipalidad Provincial de Huaral y del Congreso Nacional. Mi humildad, sencillez y amor al prójimo, a mi familia, al Perú y al Mundo.

 

 

 

 

 

Viewing all 256 articles
Browse latest View live