Quantcast
Channel: Bibliotecología & Literatura
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Homenaje a los catalogadores de la Biblioteca Nacional (1942-1943)

$
0
0
El acto de reconocimiento se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de noviembre, a las 11:30 a.m., en el auditorio Sebastián Salazar Bondy de la Gran Biblioteca Pública de Lima, sede emblemática e histórica de la BNP, en el que se realizó el proceso de catalogación…
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) rendirá un homenaje a los integrantes del equipo de catalogadores de la institución, durante los años 1941 y 1943, con el propósito de reivindicar su labor circunscrita a catalogar de manera científica el valioso acervo bibliográfico documental y, por consiguiente, legitimar su aporte a la preservación de la memoria cultural e histórica del país.

El acto de reconocimiento se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de noviembre, a las 11:30 a.m., en el auditorio Sebastián Salazar Bondy de la Gran Biblioteca Pública de Lima, sede emblemática e histórica de la BNP, en el que se realizó el proceso de catalogación.

De esta manera, se homenajeará póstumamente a los jóvenes sanmarquinos que realizaron el insigne trabajo de registrar y clasificar el material documental que la Biblioteca Nacional del Perú custodiaba desde su fundación hasta 1943, esfuerzo denodado que contribuyó significativamente a la conservación del patrimonio bibliográfico documental de la República.

El grupo de catalogadores estuvo conformado por estudiantes y egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los que figuran: Amalia Cavero Mariátegui, Olivia Ojeda Velarde, Amelia Oyague Mendoza, Lydia Pando Ramos, Absalón Infante Espino, Augusto Mateu Cueva, Eduardo Martínez Carrasco y Edmundo Cornejo Ubillús. Cabe precisar que, la única catalogadora sobreviviente de este grupo es la señora Germina Villar.

La iniciativa de emprender este arduo proceso técnico partió del Dr. Manuel Beltroy Vera (1893-1965), destacado escritor, periodista, poeta, editor y gestor cultural de aquella época, cuando ocupó la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación. El encargado de la dirección del equipo fue el Dr. Alberto Tauro del Pino (1914-1994). Participaron como asesores la Dra. Ella Dunbar Temple (1918-1998), y los doctores Guillermo Lohmann Villena (1915-2005) y Carlo Radicati di Primeglio (1914-1990).

Es importante señalar que los catalogadores también cumplieron una sacrificada y silenciosa labor en el rescate de libros, posteriormente al infausto incendio del 10 de mayo de 1943. Sobre ellos recayó este titánico trabajo. Así lo reconoce el destacado historiador tacneño y ex director de la BNP, Jorge Basadre, en su libro Recuerdos de un bibliotecario peruano.

La BNP, primera institución cultural de la República, dentro de sus funciones esenciales considera la creación de catálogos y repositorios unificados que contribuyan a una mayor accesibilidad del patrimonio bibliográfico documental en el territorio nacional, por esa razón, a través de este reconocimiento, busca legitimar y rememorar el paradigmático esfuerzo realizado por su equipo de catalogación en la década de los 40.


San Borja, 23 de noviembre de 2018
Oficina de Comunicaciones
Biblioteca Nacional del Perú
N° 308 - 2018 – OC/BNP





Talleres de verano en la Biblioteca Pública de Lima

$
0
0
GRAN BIBLIOTECA PÚBLICA DE LIMA
Av. Abancay cuadra 4 Lima. Del lunes 7 de enero al
hasta el viernes 11

Lunes 7 de enero, 9:30 a.m.
TALLER DE CUENTACUENTOS
Busca motivar en niños y niñas entre 8 a 12 años el hábito de la lectura, a través de cuentos seleccionados. Se desarrollará en base a la dramatización y la lectura de los cuentos.
Facilitadora: Carmen Valverde
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe

 Lunes 7 de enero, 10:30 a.m.
LECTURA VIRTUAL: USO DE LA TABLET
Permite que los padres y madres exploren distintas páginas web y otros recursos virtuales para incentivar la lectura a sus hijos. Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años con la participación de sus padres y madres.
Facilitadora: Celeste Gómez
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe

Martes 8 de enero, 9:30 a.m.
TALLER DE CUENTACUENTOS
Busca motivar en niños y niñas entre 8 a 12 años el hábito de la lectura, a través de cuentos seleccionados. Se desarrollará en base a la dramatización y la lectura de los cuentos.
Facilitadora: Carmen Valverde
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo
lpina@bnp.gob.pe


Martes 8 de enero, 10:30 a.m.
MEDIACIÓN DE LECTURA CON LA FAMILIA
Taller para niños y niñas 6 a 12 años, con la participación de familiares interesados en practicar la mediación de lectura, en  el que se orientará a los adultos sobre técnicas básicas para convertirse en un mediador entre el niño y el libro.
Facilitadora: Celeste Gómez
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe


Miércoles 9 de enero, 10:30 a.m.
CÍRCULO DE LECTURA: CUENTOS DE TERROR
Se darán a conocer los cuentos de terror de grandes escritores americanos: Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga y José Adolph.
Dirigido a niños y niñas de 12 a 16 años.
Facilitadora: Celeste Gómez
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe


Miércoles 9 de enero, 11:30 a.m.
TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Los niños y niñas entre 8 a 16 años podrán aprender a realizar sus propios cuadernos, libros, anotadores, libretas, entre otros materiales.
Facilitador: Gilmar Arias
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe
 


Jueves 10 de enero, 10:30 a.m.
MEDIACIÓN DE LECTURA CON LA FAMILIA
Taller para niños y niñas 6 a 12 años, con la participación de familiares interesados en practicar la mediación de lectura, en  el que se orientará a los adultos sobre técnicas básicas para convertirse en un mediador entre el niño y el libro.
Facilitadora: Celeste Gómez
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe
 


Viernes 11 de enero, 10:30 a.m.
CÍRCULO DE LECTURA: CUENTOS DE TERROR
Se darán a conocer los cuentos de terror de grandes escritores americanos: Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga y José Adolph.
Dirigido a niños y niñas de 12 a 16 años.
Facilitadora: Celeste Gómez
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo lpina@bnp.gob.pe


Viernes 11 de enero, 11:30 a.m.
TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Los niños y niñas entre 8 a 16 años podrán aprender a realizar sus propios cuadernos, libros, anotadores, libretas, entre otros materiales.
Facilitador: Gilmar Arias
Informes: Teléfono 513 6900 anexo 7609
Sala Escolar – GBPL / Ingreso libre, previa inscripción al correo


 Asimismo usted  puede ver nuestra agenda completa en el siguiente enlace:


Fernando J. Pebe: “En mi narrativa busco conservar los valores universales…”

$
0
0
Presenta su libro “El tesoro de la montaña embrujada” el 15.FEB.2019.

  
Por: Fernando  Villarreal Zavala

El Tesoro de la Montaña Embrujada, trata sobre una de las consecuenciasmás terribles de nuestro mal accionar, como es el futuro de la alimentación humana. En mi narrativa busco conservar los valores universales como el amor, la solidaridad, la justicia, la amistad, la honestidad, el respeto a nuestro medio ambiente, el bien común. Todos los cuentos tienen como escenario los fértiles  valles de Chancay y Huaral”. Así define Fernando J. Pebe a su nueva obra literaria “El tesoro de la montaña embrujada”, libro de cuentos infantiles que se presentará el 15 de febrero próximo en el Conference Hall del ICPNA de Miraflores, a partir de las 6.30 p.m.
Fernando J. Pebe nació en Villa Hermosa de Pauza – Ayacucho. Es bibliotecólogo egresado de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bibliotecario en el Centro Técnica de Información del SENATI y escritor de historias de temáticas infantiles. Y actualmente administra tres blogs: Bibliotecología & Literatura, Crónicas de Pauza y Huaral Huaralin.
El autor de “El tesoro de la montaña embrujada” está perdidamente enamorado de Huaral, la tierra donde conoció a la mujer de su vida, la chica de la sonrisa de naranja, como él suele llamarla. Fue precisamente en los parajes de Huaral donde encontró la musa que le inspiró para crear los títulos “Cuentos de Huaralin” (2004) y “Huaralin en el valle encantado” (2011).

En los días previos a la presentación de su libro, Fernando J. Pebe hizo un alto a sus quehaceres cotidianos y nos concedió una entrevista exclusiva, que devino en una  prolongada platica con sabor a reencuentro salpicado de anécdotas y recuerdos que brotaron de los pliegues de muestras memorias. He aquí la entrevista:

Fernando, reapareces en escenarios literarios con una nueva obra literaria, ¿qué significado tiene para ti la creación y publicación de “El tesoro de la montaña embrujada”?
Cumplir con uno de mis sueños, tenía  el temor de que mis relatos  se perdieran en el olvido. He construido una historia tan fantástica como real. El mundo va camino a su destrucción debido a la contaminación ambiental y al cambio climático generado por el propio hombre. Todos nuestro recurso naturales se están agotando por la sobre explotación sin medida ni clemencia. “El tesoro de la montaña embrujada”,  trata sobre una de las consecuencias más terribles de nuestro mal accionar, como es el futuro de la alimentación humana;  en este escenario terrorífico es  entonces cuando las semillas de los productos alimenticios, así como el agua se  convertirán en un verdadero tesoro, para  aliviar la hambruna mundial que se avecina, sino hacemos algo.

¿Los relatos de “El tesoro de la montaña embrujada” siguen la misma línea narrativa trazada en “Los cuentos de Huaralin” y “Huaralin en el valle encantado”?
Así es, porque en mi narrativa busco conservar los valores  universales como el amor, la solidaridad, la justicia, la amistad, la honestidad, el respeto a nuestro medio ambiente, el bien común; valores   que cada día se están perdiendo.

¿Es cierto que el titulo original de tu libro fue el “Tesoro de Macatón”?, de ser así por qué se titula “El tesoro de la montaña embrujada”?
Inicialmente así fue, porque el cerro macatón, fue el santuario más importante de la nación Chancay, donde dejaron enterrados importantes objetos  de valor, que lamentablemente fueron saqueados por irresponsables guaqueros. Macatón  es el destino final del abuelo Jorge y su nieto Andrés personajes de mi historia. Buscando un título más llamativo para los niños fue que se cambió  por  El Tesoro de la Montaña Embrujada.

¿Considerando los títulos: “El ánima de Pasamayo”, “Leyendas del valle encantado” y “El tesoro de Makatón”; podríamos deducir qué estos relatos están ambientados en Huaral y Chancay?
Efectivamente, estos relatos están basados en la mitología de la cultura Chancay, que se desarrolló en la costa central del Perú (1,200 – 1,470 años). Valles de prodigiosa tierra  donde se cultiva todas clases de frutales, algodonales y productos de pan llevar. Actualmente se dedican a la crianza de ganado lechero, porcinos y la avicultura. Todos los cuentos tienen como escenario los fértiles  valles de Chancay y Huaral.    

¿En uno de tus cuentos insertos en “El tesoro de la montaña embrujada”  aparece Huaralin, personaje principal de tus obras literarias “Los cuentos de Huaralin” y “Huaralin en el valle encantado?
El duende Huaralín siempre está dispuesto aparecer cuando más se le necesita, y precisamente cuando el mal se iba a imponer sobre el  bien, aparece Huaralín para ayudar a los personajes a liberarse del  malvado hechicero.

¿Precise en cuál de los relatos se produce la aparición providencial de Huaralin?
El duende Huaralín, aparece en el último capítulo titulado  El Tesoro de Makatón, cuando ya el tesoro ha sido hallado por los héroes de la historia y el hechicero Atoc pretende adueñarse del Tesoro, pensando que se trata de oro, plata y esmeraldas. No sabía que los antiguos peruanos valoraban más las semillas que el vil metal…

Fernando Villarreal Zavala y Fernando J. Pebe, una amistad de 40 años...

A propósito de Huaralin, en una entrevista anterior lo defines “como el deseo más puro que tenemos hombres y mujeres de buena voluntad de ser más humanos, más solidarios, más justos”,  ello es el mensaje que trasmite el personaje con su accionar; pero sería interesante para los lectores saber ¿cómo fue que concebiste el perfil del Huaralin?
Permítame contestar esta pregunta con una frase que leí: “Si pudiéramos ver el mundo con los ojos de un niño, veríamos la magia en todo”. El duende Huaralín tiene el perfil de un niño común y corriente que son dueños de una gran imaginación y honestidad.

¿El hecho de ser un narrador de historias infantiles implica seguir un tratamiento especial en el desarrollo de sus tramas y caracterización de sus personajes?
Basta con sacar el niño que llevamos dentro para escribir historias para niños. Teniendo siempre cuidado en el lenguaje utilizado, en las acciones de nuestros personajes y en el mensaje que se trasmite; ya que los niños son personas muy receptivas. Solo hay que ponerle corazón a las cosas que hacemos para generar una cultura de amor para ser seres humanos completos.

¿Cómo escritor de cuentos para infantes, qué hacer para atraer a los numerosos lectores enganchados con las historias del “El capitán América”, “Los Invencibles”, “Los Power Rangers” y otros?
Crear nuestras propias historietas o comics, nuestra mitología es abundante y variada en sus tres regiones, tenemos material de sobra  para trabajar nuestros propios héroes. Nuestra historia está llena de mitos y leyendas; tenemos  personajes  reales muy interesantes. Que son ejemplo de superación, sacrificio y disciplina para nuestros niños, como  el caso de  los hermanos Jorge y Deysi Cori Tello,  campeones en Ajedrez; Inés Melchor, multicampeonato en carreras de fondo. Tenemos también niños campeones internacionales en matemáticas.

Recuerdo que durante mi infancia leía las aventuras gráficas de Coco, Takachito y Vicuñin, que eran niños que representaban nuestras tres regiones naturales. Y eran publicadas en la revista Avanzada, de gran éxito en su época. Otras viñetas de Serrucho, Sampietri y Chabuca eran personajes creadas por nuestros caricaturistas y tuvieron aceptación entre los lectores.

También está “El cuy” de Juan Acevedo.
Así es, Juan Acevedo creo un personaje nacional que tiene mucha aceptación entre sus lectores.  Tenemos una  buena cantidad de dibujantes y caricaturistas, que si tuvieran el apoyo  de los medios, serían más conocidos.

¿Ahora como bibliotecólogo, cómo estimular y motivar a los niños para que lograr su inclinación por la lectura?
Promover la lectura en una edad temprana es una tarea compartida, entre los padres de familia que son los motivadores, los iniciadores del acercamiento de los libros a  sus hijos; los profesores que son los capacitadores, que deben proporcionar las estrategias y  técnicas para leer mejor y sobre todo comprender lo que se lee. Y las bibliotecas  que deben proporcionar las herramientas necesarias para que el niño se interese en seguir leyendo.
Yo por mi parte he contribuido con mis tres libros publicados: “Cuentos de Huaralín”, “Huaralín en el valle encantado” y “El Tesoro de la Montaña Embrujada”. Promover a leer es construir lectores.

 

¿Para ti qué es primero, leer – escribir o escribir - leer?
Yo, me hice narrador por mis intensas lecturas. Recuerdo que cuando fui a trabajar a la tierra de la naranja (Huaral), en la biblioteca de la cooperativa San Isidro, me cedieron un cuarto como dormitorio en la mismísima biblioteca. Es decir que prácticamente dormía al pie de mis libros y tenía tiempo para leer todas las noches. Esto, fue despertando la creatividad artística que todo ayacuchano llevamos dentro. Y empecé a escribir artesanalmente y aun continuo leyendo y escribiendo

Empero los especialistas en la materia aconsejan que si lees no escribas y si escribes no leas, ¿qué dices al respecto?
Permíteme contestar esta pregunta con una gran frase del inmortal escritor Jorge Luis Borges: “soy producto de mis lecturas”

¿Precise el nombre del escritor de historias infantiles que influyó en tu estilo narrativo?
Sin duda fue ese gran escritor de literatura infantil como lo es mi paisano el maestro Sócrates Zuzunaga Huaita. Tiene una serie de cuentos dedicados a los niños, que se adecuan más a nuestra realidad nacional; escritos con un lenguaje sencillo y didáctico, basados en sus recuerdos de infancia andina. Negracha, Juancito andino, Zorrito de puna, Takacho, Takachito, Takachin, La gallinita Clotilde; son algunos de los personajes creados por Sócrates Zuzunaga.
También mi homenaje al gran escritor ancashino don Oscar Colchado Lucio, creador de la exitosa saga “Cholito en los andes mágicos” y sus secuelas. Colchado Lucio utiliza magistralmente los mitos y leyendas de nuestras cuatro regiones naturales, para mostrárselo a los niños.

Fernando, Tu libro “El tesoro de la montaña embrujada”,  está dedicado al Dr. Andrés Mármol Castellanos y a Yoshitaro Amano, ¿quiénes son esos personajes?
Son personajes reales llenos de historias increíbles que realizaron una gran labor en la preservación de los restos de la Cultura Chancay. Civilización que se desarrolló en la costa central del Perú, dejando valiosos vestigios de un avance cultural elevado y original.  Al Dr. Andrés Mármol Castellanos lo conocí personalmente, supe de su dolor, de su indignación, de su impotencia al ver como las autoridades culturales de aquella época no hicieron nada por proteger los restos de la cultura Chancay. Su casa se convirtió en un verdadero museo con todo los objetos que rescató. Y Yoshitaro Amano fue un peruanista japonés que llegó al Perú luego de recorrer el mundo y se enamoró perdidamente de la cultura Chancay, y se dedicó a rescatar y comprar los valiosos textiles y huacos que estaban en manos de irresponsables personas. Estas valiosas piezas arqueológicas actualmente  se conservan en el Museo Amano que funciona en la calle Retiro N° 160 de Miraflores.

¿Y qué nos dices del diseñador y artista plástico Gonzalo Macalopu Chiu, el autor del diseño de la portada y contraportada y de las lustraciones de las páginas interiores de tu libro “El tesoro de la montaña embrujada”?
Gonzalo no solo es arquitecto egresado de la católica, también es un gran novelista a su corta edad ha escrito dos novelas  gráficas tituladas “Katarzys” y  “Morgastein”. He tenido la oportunidad de leer su primera novela y te diré que tiene un gran talento, solo está a la espera de que alguna editorial se interese en publicarla.
Gonzalo ha hecho un gran trabajo artístico con El Tesoro de la Montaña Embrujada, ha sabido captar el fondo de la historia y a elaborada originales ilustraciones, que hacen más atractivo el cuento. Gracias por la entrevista.










Lilian Maura Tejeda: nueva Directora de la Biblioteca Pública de Lima

$
0
0

Según Resolución Jefatural No. 026-2019- del 6 de febrero de 2019 . Designan  nueva Jefa de la Gran Biblioteca Pública de Lima a lic. Lilian Antonieta Maura Tejeda, profesional de amplia experiencia académica y laboral. 





VISTOS: los Informes N° 000107-2019-BNP-GG-OA-ERH y N° 000038-2019-BNP-GG-OA, ambos de fecha 31 de enero de 2019, del Equipo de Trabajo de Recursos Humanos y de la Oficina de Administración, respectivamente;

CONSIDERANDO:
Que, el cargo de Jefe/a de la Gran Biblioteca Pública de Lima se encuentra vacante;
Que, se ha visto por conveniente designar al/a la servidor/a que ejercerá el cargo de Jefe/a de la Gran Biblioteca Pública de Lima;
Que, mediante los documentos de los vistos, el Equipo de Trabajo de Recursos Humanos y la Oficina de Administración señalaron que la profesional propuesta para ocupar el cargo de Jefa de la Gran Biblioteca Pública de Lima, cumple con el perfil y los requisitos establecidos en el Manual de Clasificador de Cargos de la Biblioteca Nacional del Perú;
Con el visado del Equipo de Trabajo de Recursos Humanos, de la Oficina de Administración; y, de la Oficina de Asesoría Jurídica;
De conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones de la Biblioteca Nacional del Perú, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2018-MC; y, demás normas pertinentes;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- DESIGNAR a la señora Lilian Antonieta Maura Tejeda, en el cargo de Jefa de la Gran Biblioteca Pública de Lima de la Biblioteca Nacional del Perú.

Artículo 2.- DISPONER que la Oficina de Tecnologías de la Información y Estadística publique la presente Resolución en el portal web institucional (www.bnp.gob.pe) el mismo día de la publicación de la Resolución en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARIA EMMA MANNARELLI CAVAGNARI
Jefa Institucional
Biblioteca Nacional del Perú



Hernán Anaya y su Antología Chancayana

$
0
0

Repasar los archivos siempre se acaba haciendo un hallazgo. Y, solo la constancia, el trabajo y el esfuerzo llevan a la verdad y el conocimiento, y, Hernán lo sabe, porque tiene esa vocación de servicio de un documentalista con fantasía.


Tengo entre mis manos un interesante libro, escrito por un no menos interesante poeta chancayano. Que siguiendo la ruta trazada por su espíritu investigador, quiere saber de dónde viene esa afición por los versos, rimas  y décimas, que brota de su sensibilidad poética. Quiere llegar a la raíz, al origen de esta vena literaria que lo acompaña día a día.
Hernán Anaya  después de su jornada laboral,  se dedicó a investigar. Sus días eran papeles, formas, anaqueles polvorientos,  pilas de archivos, entrevistas.  Hernán se adentró en la historia y la cultura que son los componentes principales de la identidad común con los que se construye y cohesiona una región;  porque le dan a sus miembros, un sentido de pertenencia a una comunidad poética con la que comparten algo sustancial.

Fue ese trajinar que produjo un interesante libro titulado: “Antología chancayana: poesía reunida del siglo XX y XXI” (Lima: Diciembre, 2018,  147 págs.). En una cuidadosa edición Hernán nos presenta la biografía de poetas, decimistas y compositores nacidos en la antigua Villa de Arnedo (Chancay). Con el fin de rescatar y difundir sus producci0ones literarias y composiciones, nos cuenta un emocionado Hernán, con la satisfacción reflejada en el rostro.

Repasar los archivos siempre se acaba haciendo un hallazgo. Y,  solo la constancia, el trabajo y el esfuerzo llevan  a la verdad y el conocimiento, y, Hernán lo sabe, porque tiene esa vocación de servicio de un documentalista con fantasía.



El libro está prologado por un renombrado literato, poeta y promotor cultural de larga data don Julio Solórzano Murga.

Los ideales nacen de las pequeñas ideas que al ser trasmitidas crecen con el aporte de los demás, plasmándose poco a poco hasta convertirse en una realidad concreta. La presente antología es el resultado de una necesidad urgente de presentar ante la sociedad el trabajo literario de los vates chancayanos, este proceso se facilita por la colaboración de los antologados en la presente obra. Así, pues creo sin temor a equivocarme, que este libro es el gran mérito de cada uno de los poetas, narradores y decimistas.

Chancay, hace muchos años, viene siendo la capital de las décimas, constituyéndose en un punto de cultura obligado en el mapa cultural de la región  Lima. No solo podemos hablar de poesía en este hermoso pueblo chancayano sino también de cultura general, así como de sus tradiciones y costumbres.

La grandeza de un pueblo no se mide por el número de sus habitantes, se mide por su historia, cultura y su literatura. En esta obra encontraremos poesías y decimas de los siguientes autores: Hernán Anaya Arce, Antonio Silva García, Augusto Palomares Bazalar, Karol Balta Cáceres, Américo Tafur Rivera, César Colán Valladares, Juan Tapia, Simón Maguiño Veliz, Julio C. Martin Ortiz, Manuel carrillo Moscoso, Miguel carrillo Mora, Adán Mora y Eloy Sánchez Medina.

Y, como principio, este volumen de antología va como homenaje a los grandes baluartes de la literatura chancayana del siglo XX: Don Jorge Ortiz Dueñas, Jorge Montalvo Cortez y los ilustres compositores Jorge E Bravo De Rueda Querol y Julio Morales San Martín cuyas melodías “Vírgenes del Sol” y “Jálame La pitita” traspasaron fronteras y cautivaron al mundo.  págs. 10



Elga Reátegui presenta libro en Lima

$
0
0
La fugacidad del color nominado al Premio de la Crítica Valenciana 2019.
Será presentado el sábado 30 de marzo en la Biblioteca Nacional de Perú (Av de la Poesia, 160 – San Borja). El acto se celebrará a las 19hen la Sala de Usos Múltiples y contará con la presencia del escritor y periodista Benjamín Blass Rivarola.



La fugacidad del color’ (Lastura) es el último libro publicado por la periodista y escritora peruana Elga Reátegui.

Nacida en Lima y afincada en Valencia (España) desde hace más de una década. Autora de poemarios y novelas  en La fugacidad del color encontramos cuentos breves y microrrelatos. Un libro, La fugacidad del color, con un interesante prólogo a cargo del también escritor César Gavela. El lector encuentra pronto que los textos de Reátegui se agrupan en categorías. Concretamente, en De amores, sociales y espirituales. Algunos de estos relatos y microrrelatos participan de experiencias reales, o se basan en hechos personales de la  propia autora. Otro rasgo distintivo, de ahí que mencionemos la palabra microrrelato al referirnos a las obras aquí recogidas, es la extensión de estas. Son narraciones breves, algunas brevísimas, bien hilvanadas en ese afán de Reátegui por simplificar a la hora de usar el lenguaje sencillo y preciso para narrar cada historia. Afirma Reátegui que su labor periodística le ha ayudado tanto a la hora de escribirlo como de haber sido testigo de algunas de estas historias.

En cuanto a la temática que vamos a encontrar en estas historias, se aprecia el tono poético siempre con el realismo y la vida como telón de fondo, entretejiendo las actitudes de los personajes afrontando los conflictos y las pérdidas a menudo a merced del destino. Un libro que ha aguardado años a ver la luz, pues ha ido surgiendo en su gestación a manera de entretenimiento, ha revelado Reátegui, mientras descansaba de la escritura de sus novelas o aguardaba la llegada de ideas para la siguiente.

Un último apunte acerca deLa fugacidad del color, y es el  deseo de Reátegui de brindar con este libro un sentido agradecimiento a la luminosa ciudad de Valencia y a sus amigos valencianos, a la gente que, desde el primer día la obsequió con una sonrisa y supo acogerla con generosidad, según palabras de la autora.


Más acerca de la autora:

Elga Reátegui estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y se licenció en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza de la capital peruana. Ejerció su profesión en diversos medios de comunicación e incursionó en el mundo de la literatura con el poemario Ventana Opuesta, al cual le siguieron Entre dos polos,  Alas de acero, Etérea y En mi piel.

En 2007 publicó su primera  novela, El santo cura. La versión al inglés de su poemario ‘En mi piel’ se publicó en el mercado norteamericano bajo el título ‘Body maps’, en 2014. También ha publicado las novelas ‘De ternura y sexo’, ‘A este lado y al otro’ y ‘Y te diste la media vuelta’. Es miembro del PEN Club Internacional y de la Asociación Concilyarte.



Elga Reátegui/Entrevista

$
0
0
Los libros abren puertas hacia diferentes mundos. Son una herramienta mágica porque tienen la capacidad de  conducirnos  al pasado o al futuro. También poseen el poder de hacernos soñar y fantasear.



Elga  Reátegui, escritora y periodista peruana afincada en Valencia (España),  no solo vive su primavera poética, sino también que ha alcanzado la madurez necesaria que te dan los treinta años de creación, que se iniciaron con la publicación de su poemario “Ventana opuesta”.
Los microrelatos de la autora demuestran la habilidad  alcanzada por la palabra escrita que sabe usar con sabiduría y luz.

 En cada poemario, cuento o novela   hay nobleza y destellos de realismo poético. Sus creaciones  nos recuerdan que toda escritura implica una ética de existir. Lo suyo es una literatura sobre sus historias personales, sus sueños, sus ficciones, sobre el exilio y la propia identidad itinerante. Estos son los temas centrales que definen la obra de Elga Reátegui Zumaeta. Su peruanidad no la ha perdido, aunque se siente muy enamorada de Valencia, la ciudad luz que la acogió en su regazo.

Su narrativa busca recoger las necesidades espirituales urgentes y los transforma en promesa. La última obra de Elga Reátegui: La fugacidad del color, representa un nuevo punto de partida para iniciar otro proyecto literario.

Por: Fernando J. Pebe

El título de tu último trabajo literario: La fugacidad del color, tiene algo que ver con la brevedad de nuestra existencia.  ¿Es corta la vida?
Es mi primer libro de relatos, y mi más reciente publicación. Me está dando muchas satisfacciones en lo personal y literario. Justamente La fugacidad del color es finalista a los Premios de la crítica valenciana (España).  Soy la única extranjera en la terna y de todas las categorías. Esta nominación me alegra y alienta, pues comparto lista con escritores de la talla de Santiago Posteguillo (actual Premio Planeta), Rafael Soler o mi admirada Mar Busquets. Conozco a la mayoría de finalistas, algunos son cercanos e incluso varios han pasado por mis espacios de entrevistas.

Respecto al título del libro, sí y no, pues se refiere sobre todo a la escasa duración de nuestras emociones y sentimientos en el transcurrir de nuestras existencias. Un día nos despertamos y vemos y sentimos distinto. Algo ha pasado. No nos reconocemos.  También me refiero a la evolución de nuestras ideas y posturas frente a la vida.  Es una verdad irrefutable. Todo cambia.  Aunque seamos reacios en admitirlo. A veces nos gustaría que las cosas se queden tal como están. Por comodidad o por miedo.  Sin embargo  la vida sigue su curso y nos arrastra en su dinámica.

La longitud de la vida depende del espectador. De su criterio.  Es decir solo somos conscientes de esta medida respecto de la existencia del otro. Más no de la nuestra. Son pocos-creo- los que tienen la oportunidad (ad portas de la muerte) de realizar esta suma existencial.  En lo personal, considero que la vida debería medirse en cuanto a la cantidad de vivencias enriquecedoras y felices, no al número de años que te toque acumular.

Los cuentos breves y micro relatos de tu libro, ¿es una buena forma de relacionar a los jóvenes con la lectura?
Sí, es un excelente recurso para motivar y acercar a los niños y jóvenes a la lectura. También a los adultos poco relacionados con los libros. Es como darles una deliciosa golosina. Querrán más. Formarán un hábito. Y si se convierten en adictos a ellos mucho mejor. Los libros abren puertas hacia diferentes mundos. Son una herramienta mágica porque tienen la capacidad de  conducirnos  al pasado o al futuro. También poseen el poder de hacernos soñar y fantasear. Solo tienes que hallar el tema de tu preferencia. Y eso se logra experimentando la lectura. Un amigo escritor, Juan Ramón Barat, me dijo en una entrevista respecto a las buenos o malos libros: “No importa lo que leas. Solo lee”. Ese sería el comienzo.

¿Qué te motivó a escribir este libro?
Considero que había una demanda interna en mí. Algo pendiente. Un anhelo gestado en mi juventud, y que ese instante no pudo ser. Durante mi paso por el diario Expreso, conocí la pluma de Eugenio Buona. Era una ávida lectora de su columna Trazos. En ese momento no podía determinar que eran realmente esos escritos. Si poesía o narrativa. Intenté emularlo. Trabajé por llegar conseguir algo parecido. Fue imposible. Pese a que ya entonces escribía poemas, no obtuve resultados satisfactorios. Abandoné a los relatos breves. Me dije que, tal vez, más adelante volvería a intentarlo. Años, muchos años, después retomé esa senda. Inspirada por mis amigos (Ginés Vera y José Ramón Martínez) que destacan este género y han sido galardonados muchas veces por la calidad de sus creaciones. Había decenas de ideas anotadas en papelitos y una serie de vivencias propias y ajenas almacenadas en mi cerebro. Asimismo personajes e historias que no tuvieron cabida en mis novelas. Me decidí a escribir un verano sin mayores pretensiones de publicación. Tan solo con la necesidad de cumplir con ese encargo de mi alma. Cuando se presentó la oportunidad de sacarlo a la luz a través de la colección Concilyarte  de la editorial Lastura, me alegre mucho, no pensé que esos relatos despertaran tanto interés literario. Por esa razón dediqué La fugacidad del color a Valencia, que es ahora mi hogar,  y  a su gente, que es mi nueva familia. Me han dado  tanto que albergo gratitud y amor por ellos.

¿Qué necesitas para crear?

Además de mis ideas:  la predisposición para ello. Soy muy disciplinada con mi labor. Me ordeno y programo para mi labor literaria. Escribo todas las mañanas. Entre las 9:00 y 14:00 horas. Si en ese lapso no termino el capítulo correspondiente, puedo ampliar ese tiempo hasta que quede listo. 



¿Cómo comienzas en la literatura y hasta donde sientes que puedes llegar?
Desde pequeña. Cerca de los ocho años. Escribía un diario, y para que mis hermanos  no se enteraran de mis cosas (porque lo leían a escondidas), inventaba una forma de redactar ‘misteriosa’ para preservar mi intimidad. Aquello era poesía. Algo muy incipiente, pero fue la génesis de lo que vendría luego.  A veces pienso que estudié Periodismo como una manera inconsciente de aproximarme a la Literatura. Y debo admitir que todo lo que sé y apliqué en mi escritura se lo debo a mi carrera periodística. Reivindico eso. Siempre.
¿Metas?  Dicen que el cielo es el límite. No sé. Mientras tanto sigo escribiendo. Contando mis historias. Hay cosas que no dependen de uno. La vida es impredecible y te puedo dar sorpresas gratas.

¿En qué estado consideras que se encuentra la poesía peruana?
Sin duda goza de buena salud. Pero padece el mismo problema que el  de otras latitudes: muchos poetas y escasos o nulos lectores.  Los consumidores de este género son los poetas y no salen de ese círculo.  De allí que se refiera a esta como elitista. No llegan a otros públicos. En ese aspecto, hay mucho que hacer. Como digo es un mal común. No es propio de la poesía peruana. Se da en otros sitios y produce semejante preocupación.

Después de vivir más de una década fuera, ¿qué tanto queda en ti de peruana?
Mucha (“Demasiado”, afirmaría mi esposo riendo). Mi esencia es jesusmariana, limeña, selvática y peruana. No puedo ser otra cosa, aunque también reconozco que ahora tengo influencias de la tierra que habito (Valencia y España). Amo mis raíces, por eso sigo hablando a la peruana pese al tiempo que llevo fuera de mi país. No se me ha pegado el acento. Me sentiría falsa y hasta ridícula adoptando un habla que no es la mía. En mi caso sería forzar. No me sale. Pero respeto a quienes les es fácil cambiar en ese aspecto, supongo que eso tiene mucho que ver mi escritura y mis historias, pues necesito que respondan o reflejen mi origen e identidad. 

Se dice que la literatura sigue siendo la tierra en la que perseguimos nuestra identidad a la distancia. ¿Ocurre eso en tus escritos?
Tal cual. Estoy plenamente de acuerdo. Es la realidad que conozco a fondo y me remito a ella (quizá a veces de forma inconsciente), pero como escribo sobre seres humanos y todo lo implica serlo, resulta siendo universal. La gente, al margen de su procedencia, se identifica con mis personajes e historias. Obvio, estamos hechos del mismo material y habitamos este planeta.  Por tanto, sentimos y vivimos experiencias similares.

¿Qué añoras del Perú de tu infancia?
Mi barrio. Poco queda de él.  El paisaje es otro. La casa paterna, ubicada en un callejón antiguo, está rodeada de gigantes de cemento. La ventana de mi madre tiene como vista una mole de concreto. Antes, cuando el día amanecía despejado,  podía ver el cerro San Cristóbal a larga  distancia, o a corta, la torre de la iglesia María Auxiliadora. Hoy en día,   ella solo distingue  la fila de edificios construidos sin criterio. Erigidos sin un mínimo de respeto por el bienestar de la vecindad e indiferente a la armonía o estética del lugar. Vaticino que, en menos de un quinquenio, las casitas de inicios del siglo 20 habrán desaparecido por completo al igual que los callejones y quintas con su microcosmos tan mentado en célebres libros y canciones populares.  En una presentación, ocurrida precisamente en la casa cultural de mi otrora distrito, comenté algo al respecto. Afirmé que,  dentro de muy poco,  mi barrio tan solo existirá en mi memoria. E iré a visitarlo allí, cuando me asalte la nostalgia.

¿Cuánto has cambiado como artista en estos años?
He aprendido. He corregido. He desechado algunas cosas. Y he reforzado las que me han dado resultado. No soy la joven que se marchó de Perú, es obvio.  Aunque en esencia siga siendo aquella chibolita  de barrio a la que le gustaba hablar con la gente, formular preguntas y escuchar los relatos de terror de su padre.  Fin

El próximo sábado 30 de marzo Elga Reátegui, estará presentando su libro La fugacidad del color en la Sala de Uso Múltiples de la Biblioteca Nacional del Perú, a partir de las siete de la noche. Av. De La Poseía 160, San Borja. No deje de asistir…





Primera edición del Festilibro Infantil y Juvenil

$
0
0


Con la participación de diversas editoriales e instituciones públicas y privadas, la Biblioteca Nacional del Perú realizará del  jueves 25 al domingo 28 de abril, la primera edición del FestiLibro Infantil y Juvenil que tiene como slogan “Leer es mi súper poder”.


PROGRAMA


Del jueves 25 al domingo 28 de abril, de 3:00 a 8:00 p. m.
FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 
Con la participación de editoriales independientes e instituciones públicas y privadas.
Hall Principal de la GBPL (Av. Abancay cuadra 4, Lima)
Ingreso libre

Jueves 25 de abril, 4:00 p. m.
CUENTACUENTOS “AIA PAEC Y LOS HOMBRES PALLAR”
Usando objetos andinos como alimentos, instrumentos musicales, réplicas de huacos y coloridas mantas, se contará cómo se originaron los hombres pallar, los pallares pintados y la relación entre los antiguos Moche y su Dios AIA PAEC. Prepárense para viajar a la tierra de los Moches de más de mil años atrás y disfrutar de esta aventura. Incluye un taller para que los niños se conviertan en artistas moche y diseñen sus propios pallares pintados. A cargo de Carmen Pachas Piélago, Presidenta de la Asociación Cultural Yachaypucllaypacha.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Jueves 25 de abril, 6:00 p. m.
INAUGURACIÓN FESTILIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Hall Principal de la GBPL (Av. Abancay cuadra 4, Lima)

Jueves 25 de abril, 6:00 p. m.
BIBLIODIÁLOGOS: LIBROS PARA QUE JUNTOS CAMBIEMOS EL MUNDO
El género, la diversidad y la interculturalidad, marcan el derrotero de la literatura infantil contemporánea en la construcción de una ciudadanía inclusiva y democrática. Para ello, autores y sellos independientes acercan estos elementos educativos y formativos a los jóvenes lectores, denunciando estigmas socioculturales y fomentando la tolerancia y la igualdad.
Expositoras: Eliana Carlín y Ximena González, autoras del libro 20 heroínas peruanas(2018); Karem Lukashevich Ynga, gerente fundadora de la editorial Hojas de Cartón; Blanca Canessa (Lakita), artista gráfica y autora de los libros Dorita y el dragón (2017) y El Príncipe Carolina (2017); Selene Tinco, editora y especialista en literatura infantil.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Jueves 25 de abril, 7:30 p. m.
RECITAL MUSICAL DE LA LÁ
Cantautora peruana, autora de los discos “Rosa” y “Zamba Puta”. La artista interpretará sus canciones más reconocidas, que se caracterizan por abordar temas de interés social y por la mezcla de géneros musicales como vals, bolero, jazz, bossa nova, entre otros.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Viernes 26 de abril, 6:30 p. m.
BIBLIODIÁLOGOS: SUPERCHOLOS E IDENTIDAD
El cómic de superhéroes en el Perú como recurso de entretenimiento, creativo, formativo y educativo. Desde la editorial MEDcomics, se presenta el proyecto “La Raza”, épica legión cuyos integrantes están conectados con manifestaciones de nuestra diversidad cultural, así como con aspectos de la sabiduría milenaria de las comunidades amazónicas y el vistoso y ancestral imaginario mitológico de nuestra tierra.
Expositores: Martín Espinoza, Director y creativo de MEDcomics; Renato Gagó, Guionista de MEDcomics; Fernando Franco, Investigador del cómic peruano.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Viernes 26 de abril, 7:30 p. m.
BIBLIODIÁLOGOS: CONVERSEMOS SOBRE LIBROS Y BIBLIOTECAS
Diálogo entre los narradores peruanos Alejandro Neyra y Victoria Guerrero en torno a la importancia de los libros y las bibliotecas en la vida de un escritor.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Sábado 27 de abril, 3:00 p. m.
CUENTACUENTOS: ROGELIO Y LA BOLSA
La fantasía de esta historia nos lleva a experimentar lo que sucede cuando, por descuido, arrojamos basura a la calle. Una enseñanza divertida y fácil de recordar por los niños que se acerquen a este libro, del autor Celso Román (Editorial Panamericana, 2019).
Narradora: Greta Ormeño.
Dirigido a niñas y niños de 4 a 8 años.
Edificio Franklin Pease, primer piso de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Sábado 27 de abril, 4:00 p.m.
TALLER DE LIBROS CARTONEROS
En este taller, el público aprenderá a confeccionar libros cartoneros, libros únicos por su fabricación artesanal.
Dirigido a público de 10 a 17 años.
Inscripción: gestioncultural@bnp.gob.pe (Vacantes limitadas)
Sala Machu Picchu de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

  
Sábado 27 de abril, 7:30 p. m.

CINEFÓRUM “LA HORA AZUL”
Cuenta la historia de Adrián Ormache (Giovanni Ciccia), un abogado exitoso y respetado, para quien las apariencias son lo más importante. Su aparente y tranquila vida se ve perturbada, cuando descubre el pasado oscuro de su padre, el comandante Ormache, y cómo este y sus tropas torturaban a sospechosos de terrorismo y violaban mujeres para luego eliminarlas durante la guerra con Sendero Luminoso.
Evelyne Pegot-Ogier/ Año: 2014 / Duración: 87 min.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada

Domingo 28 de abril, 3:00 p. m.
KAMISHIBAI PARA TODOS, TEATRO DE PAPEL JAPONÉS
Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, reconocido cuentacuentos peruano, ofrecerá el espectáculo “Mukashicuentos”, que combina la narración oral, el reciclaje creativo, el arte popular peruano y el Kamishibai (teatro de papel japonés).
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Domingo 28 de abril, 5:00 p. m.
BIBLIODIÁLOGOS: LEER LO QUE SE QUIERE
Busca recalcar la importancia de la identificación como principal motivador de la lectura, tomando en consideración que si algo no les interesa a las personas, difícilmente lo harán; esto empeora cuando la lectura se convierte en una obligación, generando un rechazo difícil de superar. Es por esto que se recomienda a los mediadores de lectura, explorar distintos géneros y tipos de literatura, a fin de contar con diversos materiales que puedan responder a las expectativas y necesidades de los intervenidos, así como la necesidad de escuchar y tomar en consideración sus gustos.
Expositor: Carlos de la Torre Paredes, mención honrosa en el IV Premio Cámara Peruana del Libro de Novela Breve 2012 por su ópera prima Los viejos salvajes.
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)

Domingo 28 de abril, 7:00 p. m.
PRESENTACIÓN ESPECIAL DEL GRUPO MUSICAL PACHACAMAC
Grupo de creación musical y artística, inspirado en las raíces ancestrales y culturas propias del Perú. Adopta el nombre de la deidad prehispánica “Pachacamac, el que anima y ordena el universo”, compartiendo el culto por lo sagrado de su concepción muy ligada a la naturaleza y al mar. Está integrado por Hernán Caro (Primera voz y guitarra), Giovanna Ramos (percusión), Manuel Nivin (vientos), y Alex Acuña (charango).
Auditorio Sebastián Salazar Bondy de la GBPL / Av. Abancay Cuadra 4, Lima.
Ingreso libre (Capacidad limitada)


OFICINA DE COMUNICACIONES
Biblioteca Nacional del Perú


Pintor Miguel Brenner expone en Huaral

$
0
0
Después de caminar por mares y rumbos desconocidos, buscando mis sueños regreso a mi Huaral querido,  han pasado 30 años, mis padres ya no están,  mis amigos envejecieron, el tiempo pasa...y como dijo el poeta no digo más…
Del 07 al 12 de mayo en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. En la av. Solar 245 - Huaral
 El día martes 7 de mayo el extraordinario artista huaralino, inaugura su exposición de pintura en homenaje al 43 aniversario de creación política de la provincia de Huaral, especialmente invitado por la Comisión de Fiesta para que sus paisanos puedan apreciar  de cerca  la calidad pictórica del artista, que regresa a su tierra como el hijo prodigo;  convertido en un maravilloso pintor que ha paseado su arte por las principales galería de Lima y el extranjero. Pintor reconocido por la crítica especializada como el pintor mágico del Perú.  Miguel estuvo los días previos muy:

Preocupado pensando sin poder dormir. Tres años alejados de Huaral. Mis amigos promoción 1971 de Andrés de los Reyes sin verlos. Exponer en Huaral se me hace difícil no hay Museos ni galerías de Arte? ...Que hacer hermanos...La semana de Huaral celebra su Aniversario 43...cómo estará…

El pintor sabe  que exponer en su tierra es una gran responsabilidad, es un gran compromiso artístico,  por eso paso muchos días sin poder conciliar el sueño, pensando y repensando en cómo hacer para el público huaralino se acerca a su pintura sin temores ni ….

            Miguel Brenner:  No tenemos Museo en Huaral ni en Chancay, que difícil y complicado se hace para exponer mis pinturas por el ANIVERSARIO de Huaral? y el proyecto del Palacio del Arte se quedó truncado, al no ser elegido el amigo Juanelo. Para otra vez será, ya me lo había comentado  en vida el señor Mármol Castellanos, me dijo todos me prometieron pero nadie cumplió. Pensar que también sueño con tener un Museo Brenner.

El artista huaralino no ha estado alejado del paisaje de su tierra, aquel paisaje que recorrió en su días de infancia y que se quedaron grabados en su memoria para siempre, por eso ha dedicado algunas pinturas  al mar de Chancay, al Castillo,  a los Baños de Boza, y, sobre todo a las raíces de su pueblo;  la mitología de la cultura Chancay está presente en sus cuadros,  ya que es su principal fuente de inspiración.
En la presentación de la pintura dedicado a los Baños de Boza que tiene una dimensión de 30 cm. X 100 cm. Miguel recordó:
"Cuando era niño mis padres me llevaban a bañarme me quedé enamorado de este paisaje maravilloso. Si me confirman expondré en Huaral de mis amores por su aniversario. En una semana volveré después de largos 30 años a mi amada tierra que me vio nacer", expresó  muy emocionado el Artista Huaralino Miguel Brenner


También ha dedicado algunos cuadros a la playa de Chacra y Mar, basado en sus recuerdos infantiles:

De niño jugué futbol y me bañaba en esta playa con mis amigos y familiares, recorrí sus cerros y peñascos como pescador.

Recuerdo que durante una travesía con mi padre a bordo de un camión, nos sorprendió el terremoto de 1970 y enterró el camión y todo lo que circulaba por ahí. Luego del sismo nos dimos cuenta que no teníamos agua; así que me envió solo hacia mi casa. Mi padre se quedó cuidando el vehículo.


Tuve que bordear el mar con una sed terrible caminando kilómetros tras kilómetros con el temor a los acantilados, era sólo un niño.
En mi desesperación vi entre los peñascos un pocito de mar y corrí a beberla ...más era salada .Seguía en la brecha por el líquido vital hasta que llegué al río Chancay y la bebí con angustia...que gratificante ...el río Chancay fue mi ángel salvador...
Doy gracias a Dios...esta es mi historia...”. Manifestó el pintor.



Miguel Brenner Escobar,  es un pintor carismático, algunas veces excéntrico y muy locuaz. Es de esas personas que promueven el dialogo entre la sociedad y su producción cultural, porque el artista vive de su arte. Detrás de una obra hay muchas obras; detrás de un pensamiento hay un cumulo de pensamientos. Cada búsqueda artística es una búsqueda hacia uno mismo y en el arte lo que se persigue es cuan diferente y único  como artista se puede ser. Y Miguel Brenner lo ha conseguido, son 35 años de vida artística. Que lo han llevado a dominar la teoría del color y el manejo de la luz exterior. Su paleta está definida por los  colores cálidos y vibrantes, como es su temperamento de niño  que tuvo una infancia feliz.  No se pierda esta extraordinario exposición de un artista, que expone en la tierra que lo vio nacer.


miguelbrenner@hotmail.com 




Dirección: Calle Burgos 185 Dpto. 202
San Isidro Lima 27 – Perú

Teléfono: (511) 442-2302


Celular: (511) 99716-0051


Biblioteca del Británico se renueva

$
0
0
La Asociación Cultural Peruana Británico, invita a la comunidad de bibliotecólogos, bibliotecarios, docentes, gestores culturales y mediadores de lectura a la presentación de la renovada Británico Library. Evento que se llevara a cabo en su local de la Av. Arequipa 3495, San Isidro, el día jueves 27 a partir de las 6:30 p.m.



Como  se sabe Roxana Huaman es bibliotecóloga y gestora cultural con experiencia en gestión de bibliotecas, desarrollo y marketing de servicios bibliotecarios, y capacidad para gestionar equipos de trabajo. Con interés en inclusión educativa y alfabetización informacional. Proactiva, con sentido crítico, de fácil adaptación al cambio y trabajo por objetivos.

 Recientemente integro el equipo responsable que organizo la primera biblioteca pública digital de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Para ella, la biblioteca pública es un punto de encuentro democrático al que llegan personas de todas las condiciones sociales. Actualmente es sub jefe de la Biblioteca del Británico, ella será la anfitriona del evento.


Semblanza

Pudo ser lingüista, abogada o escritora, su pasión por la lectura se remonta a su infancia, al lado de su padre, que en voz alta compartía sus lecturas de diarios los fines de semana. Pero Roxana Huamán Huriarte eligió ser bibliotecaria, tal vez para acompañar a quien llega a una biblioteca en esa mágica aventura de buscar en un libro, conocimiento, cultura y hasta certezas.


Lectora desde siempre 

Roxana prefiere definirse como bibliotecaria, sobre todo cuando está con la gente ofreciendo el servicio, viendo el área patrimonial o de historia. 
Sus lecturas iniciales las recuerda al lado de su padre, quien a viva voz compartía con ella y la familia, según la trascendencia de la información, las noticias que salían publicadas el fin de semana. Todos hablaban y opinaban. Eran momentos divertidos, cuenta.

Por eso su natural predisposición a la lectura, que, gracias a su mamá, madrina y padrino, grandes lectores también, se fue consolidando mientras crecía. En el colegio, durante sus estudios primarios y secundarios, fue normal para ella buscar la biblioteca de la escuela para estar a solas y leer.

Espacio democrático

Cuando postuló a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tomó conciencia de que no podía ser desleal con su pasión: la lectura. Es así que postuló a la Escuela de Bibliotecología. El derecho quedó de lado y se abrió otro camino, en donde creció, además, su vocación de servicio.

En la biblioteca central de la católica, fue responsable del área para personas con discapacidad. Una dura tarea que realizó contra la opinión de muchos que creían que porque había pocos alumnos con discapacidad visual, no era necesario atenderlos de manera especial.

Como directora de la biblioteca municipal de San Isidro, Roxana constató que no hay espacio más democrático que una biblioteca, pues allí llegan “todas las sangres” y que cuando los niños y niñas acuden con sus padres, aprenden a ser autónomos y mejores personas.




Lugar para todos

Para esta joven bibliotecaria, la BNP es un lugar para todos, la biblioteca virtual tiene que ser usada como si fuera un periódico y contribuir para que el Perú sea un mejor país, es su gran satisfacción.

En la biblioteca pública uno no está solo, siempre hay alguien que acompaña al lector, lo valora, está atento al reto de asegurar que al terminar de revisar los libros, textos y documentos que solicitó y le recomendaron, el usuario se vaya contento y prometa regresar. Roxana tiene un compromiso con los lectores.

Roxana Huaman H.
Bibliotecóloga
Sub Jefe de Biblioteca
BRITÁNICO
(01) 615-3400 Anexo 3354
Cel: 997-819-535
Av. Arequipa 3495, San Isidro


Fuente: Andina, abril, 2018 

La FIL LIMA 2019 te invita a descubrir el Universo de Mario Vargas Llosa

$
0
0
Nuestro Premio Nobel de Literatura será parte de la #ExperienciaFIL de este año
la 24ª Feria Internacional del Libro de Lima que se llevará a cabo del 19 de julio al 4 de agosto de 2019.
La obra de Mario Vargas Llosa ha construido un universo, cuyas constelaciones literarias, ensayísticas, políticas, entre muchas otras, se desplegarán en la 24ª Feria Internacional del Libro de Lima que se llevará a cabo del 19 de julio al 4 de agosto de 2019.
La FIL LIMA 2019 tendrá como País Invitado de Honor a uno que pertenece al mundo de la ficción: el Universo Vargas Llosa, donde a partir de conferencias, mesas redondas, conversatorios y homenajes, conducidos por reconocidos expertos nacionales y extranjeros, el público visitante podrá adentrarse en cada rincón del universo de nuestro Premio Nobel de Literatura.
Importantes autores internacionales que acompañarán al invitado de honor, tales como el Premio Nobel de Literatura (2008), Jean-Marie Gustave Le Clézio, reconocido autor francés con más de 40 obras, entre novelas y libros infantiles, de las cuales destacan El diluvio, La cuarentena, El pez dorado, El africano o La música del hambre.
Participará también la nicaragüense Gioconda Belli, una de las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Algunas de ellas son la icónica novela La mujer habitada, El infinito en la palma de la mano y la novela futurista Waslala.

La dramaturga y Doctora en Literatura y Poder, Elena Guichot, quien ha analizado la obra teatral de Mario Vargas Llosa a través de estudios como Vargas Llosa en escena y la Dramaturgia de Mario Vargas Llosa, será parte del programa especial en su honor.
Como todos los años, la FIL LIMA 2019 llegará con más de 80 autores internacionales, y ofrecerá alrededor de 800 actividades culturales vinculadas a la literatura, poesía, crítica literaria, el lenguaje visual, la narrativa del cómic, así como un programa dirigido al público juvenil e infantil. Asimismo, la FIL LIMA tocará temas de actualidad como ética, gobierno y sociedad; género e igualdades, periodismo, ceremonias y homenajes, y muchos más como parte de la #ExperienciaFIL.

Negocios en la FIL LIMA 2019
La 24ª Feria Internacional del Libro de Lima será nuevamente una oportunidad de encuentro para todos aquellos profesionales del libro y la lectura —nacionales e internacionales— durante las Jornadas Profesionales, que ofrecerá espacios de negociación, discusión y aprendizaje del 22 y al 25 de julio de 2019.
Tendrá lugar el V Encuentro Internacional de Editores y Libreros el 22 y 23 de julio, mientras que los profesionales de la educación y la lectura podrán reunirse en el IX Seminario Internacional para Profesores y Mediadores de lectura del 22 al 24 de julio. También se llevará a cabo el X Seminario Internacional de Bibliotecología el 23 y el 24 de julio.
Entre otros eventos importantes de las Jornadas Profesionales FIL Lima 2019, también se han programado la Agenda de Negocios (22 y 23 de julio), el Encuentro Internacional de Ilustración y Artes Gráficas (22 y 23 de julio), el IV Coloquio de Editores Universitarios (24 de julio) y el III Encuentro Internacional de Proyectos de Lectura (24 de julio).

Datos:
·         La FIL LIMA congrega a autores, editores, libreros y lectores del Perú y el extranjero, y se ha consolidado como el evento cultural más grande y prestigioso del Perú, debido a su gran convocatoria y calidad.
·         La Cámara Peruana del Libro es la institución gremial que organiza la FIL LIMA, como parte de su labor de fomentar e incentivar la difusión del libro y el hábito de la lectura, así como impulsar la educación y la cultura en el Perú desde hace 72 años.
·         Para más información sobre la participación en Jornadas Profesionales, escribir a: rfuentes@cpl.org.pe.
·         Para coordinar acreditaciones de prensa, nacional e internacional, dirigirse a vramos@cpl.org.pe.

Prensa y Comunicaciones
Cámara Peruana del Libro






Julio Solórzano Murga en homenaje

$
0
0
La ciudad  de Huacho se pone en modo poesía, para rendir homenaje a su más ilustre hijo, el poeta Julio Solórzano Murga. Del 11 al 14 de julio en el IV Encuentro Internacional de Poetas y Escritores




En reconocimiento a su trayectoria intelectual y a la calidad de sus obras literarias, el escritor huachano será distinguido y homenajeado por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias, donde además contará con la presencia de escritores de talla internacional.
Con este reconocimiento, la emblemática Sociedad de Poetas y Narradores considera que las obras de Julio Solórzano Murga deben valorarse porque es el trabajo de toda una vida entregada al humilde oficio en favor de la literatura.
Julio Solórzano, “El padre de la Literatura Regional” no solo demuestra sus dotes de escritor y promotor cultural, comparte sus logros con los amigos poetas consagrados o no consagrados porque es de la idea que la poesía es de todos.

Por: Hernán Anaya Arce

Con esa esencia que se le reconoce solo de llevar poesía. Julio Solórzano, cuenta con muchas condecoraciones y reconocimientos a nivel nacional e internacional, nombrado en muchos países, embajador cultural. Ha logrado concretar una producción poética extensa y original:
Durante su trayectoria literaria ha recibido diferentes reconocimientos, podemos mencionar: Considerado Mejor Poeta en el año 2003 por el diario regional HOY; Mejor Poeta en el 2004 por el diario ASÍ, y Mejor Obra literaria en el 2005 por el diario regional ASÍ. Trabaja incansablemente en la Sociedad de Poetas y Narradores.

En mayo de 2009 fue reconocido con el Laurel Trilce de Oro por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco en la Libertad. Tierra de nuestro Vate universal César Vallejo Mendoza.
El 12 de abril de 2011, La asociación de Artistas y Escritores del Orbe con sede en la ciudad de Lima lo condecora en la Casa de la Literatura Peruana con Diploma de honor y medalla “José María Arguedas” como reconocimiento a su trajinada labor literaria en la Región Lima Provincias.
En Julio del 2011 la Municipalidad Provincial Huaura - Huacho lo condecora con la medalla cívica de la ciudad en mérito a su destacada labor literaria y promotor cultural.
El 19 de junio de 2015, el alcalde del distrito de Sayán, hizo entrega de resolución y medalla cívica al Sr. Julio Solórzano Murga en merito a su amplia trayectoria como poeta, escritor y promotor cultural.

Casado con la escritora huachana Celia Ariza Mendoza, padre de tres hijos ya profesionales, Sandra Mercy, Julio Joel y Boris Gerson.
Cristiano Evangélico, asiste a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Huacho.

Julio Teófilo Solórzano Murga, nació en Huacho el 17 de febrero del año 1959, hijo de don Alfredo Prudencio Solórzano Clavarino (Mocha) y doña Delia René Murga Collantes. Es miembro activo de la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias, el diario “Hoy” de la ciudad de Huacho lo declara Poeta del año 2003; el diario Regional “ASI” lo declara como el mejor Poeta Regional del año 2004, en el año 2008 el municipio provincial de Santiago de Chuco le otorga el Laurel Trilce de oro. Cuenta entre sus obras dos poemas considerados en antologías poéticas por el Centro de Estudios Poéticos de España como son “Amada Mía” y “Mujer Dichosa”. 

Producción Literaria: Obras editadas por el autor: “LUZ DE VIDA” (1985), “POEMAS DEL ALMA” (2003) CD Multimedia, “SUEÑOS”, " Ambar Historia y Poesía"(2005). "Hualmay y Santa Maria Eternamente Huachanos" en el 2010.


Sin duda que el evento literario que se llevará a cabo en la ciudad de Huacho del 11 al 14 de julio en el IV Encuentro Internacional de Poetas y Escritores, será el merecido homenaje en vida que recibirá el poeta Julio Solórzano Murga, por su fructífera trayectoria literaria.


Poeta Hernán Anaya presenta libros en Huacho

$
0
0
El poeta  Hernán Anaya Arce presenta sus libros Antología Chancayana  y Versos en el Universo . El viernes 12 en el IV Encuentro de Poetas y Escritores. Los comentarios estarán a cargo del afamado poeta Julio Solórzano Murga, a partir  de las 12.20p.m.
 El día viernes 12 se inaugura el IV Encuentro de Poetas y Escritores en la Casa Museo del Balcón de Huaura, a partir de las 9:00 a.m. El evento congregara a representantes literarios de diverso países del mundo que confirmaron su asistencia, esos incomprendidos  personajes que promueven el dialogo entre la sociedad y su producción cultural.

Y entre ellos estará un gran poeta a quien conocí entre la mar y los frutales, personaje que comparte el fervor literario y que anima la cultura regional  a través de su poesía. Hernán Anaya Arce sigue poetizando, no deja que  los engranajes de la maquinaria que programa diariamente para producir productos industriales lo automatice. Sus versos es un producto del alma hecho a mano  con la filigrana de un artesano de la palabra escrita. “La función de la poesía es hacer mejor a la gente y mejorar nuestras vidas”, me recita el poeta, muy emocionado por la presentación de sus dos libros.

Hernán Anaya Arce sorprende al mundo de la tecnología, creando productos de su melancolía, aquellos versos originales  que van saliendo de su inspiración y lo hacen universal, para entender el mundo con palabras.

Su escritura se caracteriza por el uso de un lenguaje depurado, a menudo  teñido de ironía, con el que toca temas como la vida y la muerte, el amor y la injusticia. Hay nobleza y destellos de realismo poético, Hernán  luce hoy inspirado, tan estelar y con brillo propio que refrendan sus notorias capacidades para la poesía, que  es una combinación de  fascinación y nostalgia. La literatura ha sido el faro salvador de muchas de mis tormentas, me dice Hernán mientras contempla el ir y venir de las olas del mar chancayano. Escribo poemas desde que era un adolescente, aunque muy pocas veces he tenido la ocasión de publicarlos, ahora que soy reconocido tengo esa posibilidad, me cuenta Hernán con la satisfacción del deber cumplido.

Efectivamente Hernán Anaya Arce  fue homenajeado ( 6 de mayo-2016) por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias, siendo declarado Poeta del Año 2015”, gracias a su fructífera trayectoria poética. Y en diciembre del 2018 publicó su Antología Chancayana, gracias   al apoyo de la Municipalidad de Chancay que va Rumbo al Bicentenario de su creación política.
                            
Desde Chancay, el norte chico del Perú, una tierra que conserva un castillo entre su calles, una tierra con una hermosa vista del mar, gente adorable, agradable, con historias de fantasmas, con los famosos bizcochos Chancay y sobretodo con su hermosa historia. Nos ofrece a este poeta, animoso, constante, quien nos deja unos poemas suyos, para el deleite y lectura de todos.

El poeta chancayano Hernán Anaya Arce (29.01.1968), presentará sus libros Antología Chancayana  (2018) y Versos en el universo (2019) el día viernes 12 de julio a partir de las 12:20, en el IV Encuentro de Poetas y Escritores, que se llevará a cabo en la ciudad de Huacho. Los comentarios estarán a cargo del mayor poeta huachano don Julio Solórzano Murga. 

Promoción de la lectura en colegios

$
0
0
Minedu triplicará presupuesto para bibliotecas en colegios en el 2020
Ministra Flor Pablo hizo anuncio durante Maratón de Lectura
 La ministra de Educación, Flor Pablo, anunció que el próximo año se triplicará de S/ 9 a S/ 28 millones el presupuesto para la implementación de bibliotecas en las instituciones educativas del Perú con el fin de promocionar la lectura para la mejora de los aprendizajes y las capacidades de los estudiantes.

“Este año se han entregado libros para las bibliotecas de las instituciones educativas con una inversión de 9 millones y el próximo año serán 28 millones de soles de inversión para el nivel primaria”, expresó durante la VI Maratón Latinoamericana de Lectura y VIII Maratón Peruana de Lectura.

Asimismo, dijo que con esta acción se amplían y diversifican los tipos de textos que promueven la lectura y el interés en temas de historia, ciencia, comunicación y la promoción de valores.

“La educación transforma la vida de la gente y la lectura es una llave excelente para poder mejorar los aprendizajes. Cuando estamos en el colegio no solo estamos por las notas sino para aprender y ser mejores personas y darle un futuro mejor a nuestra familia”, afirmó.


La maratón de lectura se desarrolló en la institución educativa N° 3050 “Alberto Hurtado Abadia”, en Independencia, y fue organizada por la Asociación Peruana de Lectura (Apelec) y el Comité Latinoamericano de Desarrollo de la Lectura y Escritura, en convenio con la Universidad Cayetano Heredia.

Raquel Villaseca, presidenta del Comité Latinoamericano de Desarrollo de la Lectura y Escritura y de Apelec, dijo que la maratón tiene como finalidad poner en valor lo que han trabajado los países durante todo el año para desarrollar las habilidades de comprensión lectora.
Fuente: Andina. Agencia Peruana de Noticias


Mes de la Literatura Infantil

$
0
0
La segunda edición del Mes de la Literatura Infantil (MELI) es el proyecto de las Mediatecas de la Alianza Francesa y tiene por objetivo impulsar el gusto por la lectura al público infantil de una forma más activa y lúdica y a su vez, dar a conocer las nuevas colecciones de libros .


Durante un mes se tendrá como invitados a Charlotte Gastaut, diseñadora de moda e ilustradora francesa, y Christian Ayuni, diseñador gráfico e ilustrador peruano. Además, habrá talleres de ilustración, cuentacuentos, clown, conversatorios y firma de libros con ambos autores y artistas invitados.
Todos los eventos del Mes de la Literatura Infantil (MELI) son gratuitos y con capacidad limitada desde el 21 de septiembre hasta el 13 de octubre. Para ver la programación completa ingresar a: aflima@alianzafrancesa.org.pe

PROGRAMACIÓN
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE
- Inauguración del MELI 2019
Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Ingreso libre, capacidad limitada
- Taller de Narrativa Gráfica con Christian Ayuni
Hora: 11:30 a.m.
Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2M5CLoL
- Taller de mini kokedamas
Hora: 11:30 a.m.
Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Los Olivos
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2Z8iS7D
- Taller introductorio de Clown con Sonrisa Seria – (1era sesión)
Hora: 15h00
Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2M6jKCt

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
- Taller de marquetería con Johannes Stöger – (1era sesión)
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/31qHrJr

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
- Club de lectura con Charlotte Gastaut
Hora: 18h30
Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Ingreso libre
El club de lectura se desarrollará en francés por lo que se requiere un nivel B1 a más de dominio del idioma.
Mayor información: medcultural@alianzafrancesa.org.pe

MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE
- Conversatorio con la ilustradora Charlotte Gastaut
Hora: 19h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede La Molina (Av. Javier Prado Este 5595, La Molina)

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE
- Concurso de Narrativa Gráfica: Taller con Charlotte Gastaut
Hora: 16h30
Lugar: La Casa de la Literatura
- Conversatorio con la ilustradora Charlotte Gastaut
Hora: 9:30 a.m.
Lugar: Mediateca, Alianza Francesa Sede Jesús María (Av. San Felipe 303, Jesús María)

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
- Pintado de cuadros con Charlotte Gastaut y Christian Ayuni
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Taller de marquetería con Johannes Stöger – (2da sesión)
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE
- Feria de libro MELI
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Ingreso libre
- Taller de ilustración con Christian Ayuni
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2TdLdTy
- Taller de ilustración con Charlotte Gastaut
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2H7YZSY
- Taller de mini kokedamas
Hora: 11:30 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede La Molina (Av. Javier Prado Este 5595, La Molina)Ingreso libre, capacidad limitada
- Firma de libros de los ilustradores Charlotte Gastaut y Christian Ayuni
Hora: 12:00 p.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Ingreso libre
- Taller introducción de Clown con Sonrisa Seria – (2da sesión)
Hora: 15h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores).

LUNES 30 DE SEPTIEMBRE
- Taller de pinturas: Alcancías personalizadas
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2YNnQRX

MARTES 01 DE OCTUBRE
- Taller de Mini Chef
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2MrurQc

MIÉRCOLES 02 DE OCTUBRE
- Taller tejiendo sueños: Mandalas
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/33ib9Ce

JUEVES 03 DE OCTUBRE
- Taller de origami
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Miraflores
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2KzIQHU
VIERNES 04 DE OCTUBRE
- Taller de Culturethèque para niños
Hora: 17h15
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2ZYEDCR
- Taller de mini kokedamas
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2KTDqXt

SÁBADO 05 DE OCTUBRE
- Taller de Mini Chef
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Jesús María (Av. San Felipe 303, Jesús María)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2KSK0NW
- Conferencia: “Literatura infantil” con Micaela Chirif y cuentacuentos
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Ingreso Libre
- Taller introducción de Clown con Sonrisa Seria – (3era sesión)
Hora: 15h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)

LUNES 07 DE OCTUBRE
- Cuentacuento
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores) Ingreso libre.

MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE
- Taller de tejiendo sueños: Mandalas
Hora: 18h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Jesús María (Av. San Felipe 303, Jesús María).Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2KIUFeU

JUEVES 10 DE OCTUBRE
- Cuentacuento con Lengua de señas
Hora: 18h00
Lugar: Alianza Francesa Sede Jesús María (Av. San Felipe 303, Jesús María)
Ingreso libre
- Taller de origami
Hora: 18h00
Lugar: Alianza Francesa Sede Los Olivos
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2z97tou

VIERNES 11 DE OCTUBRE
- Torneo de Mario Kart
Hora: 17h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2NhlmZS. Seis grupos de cuatro participantes.
- Conversatorio sobre “El rol del ilustrador para la sociedad”
Hora: 19:30 p.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Capacidad limitada, previa inscripción: https://bit.ly/2P75NXA

SÁBADO 12 DE OCTUBRE
- Taller de pinturas: Alcancías personalizadas
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede La Molina (Av. Javier Prado Este 5595, La Molina). Ingreso libre, capacidad limitada (10 personas)
- Cuentacuento en francés
Hora: 12:00 p.m.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores) Ingreso libre
- Clausura del MELI
Hora: 13h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Ingreso libre
- Taller introducción de Clown con Sonrisa Seria (4ta sesión)
Hora: 15h00
Lugar: Mediateca Alianza Francesa Sede Miraflores (Av. Arequipa 4595, Miraflores)


Edith Salvador Bravo, Bibliotecaria apasionada por el servicio al lector.

$
0
0
 “Y en cada atención que ofrecía, en cada contacto con el público, dejaba notar su excelente disposición de servir y ayudar al lector, su compromiso con los servicios bibliotecarios, de tratar de satisfacer las necesidades de cada usuario apelando a todos los recursos disponibles…






Por: Bib. César Castro Aliaga


Laboró en la antigua Biblioteca Escolar Piloto José de San Martín, ubicada en la 4a. cdra. de la Av. Bolivia, cercado de Lima, al costado del Colegio Nuestra Sra. de Guadalupe. Inaugurada en 1971, la BEP, como se la llamaba, fue concebida y organizada por la Biblioteca Nacional del Perú como una biblioteca modelo para la Red Nacional de Bibliotecas Escolares. Dependía de la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares, ONBE (Uno de los órganos de línea de la Biblioteca Nacional del Perú), que funcionaba en la misma sede de la Av. Bolivia, dirigida por la Sra. Edith Araujo de Merino, reconocida bibliotecaria que anteriormente había conducido exitosamente la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional del Perú. La ONBE, además de la BEP, contaba con un Centro de Procesos técnicos, a cargo de la Bib. Luisa Cúneo de Petit, unidad que se encargaba de adquirir y catalogar, en forma centralizada, las dotaciones de libros para la BEP José de San Martín, las Bibliotecas Centrales de Núcleo Educativo Comunal (ubicadas en Arequipa, Ayacucho, Indiana y Trujillo) y las demás bibliotecas escolares de la red nacional. Por ello, a partir de 1971, las bibliotecarias, Edith Araujo de Merino, Luis Cúneo de Petit y Edith Salvador de Bravo, se convertirían en las más visibles impulsoras del desarrollo de bibliotecas escolares en el Perú.


En cuanto a la Sra. Edith Salvador de Bravo, ingresó a la institución a principios de los 70´s para hacerse cargo del amplio y moderno programa de servicios de la BEP, la recordamos como una bibliotecaria dedicada de cuerpo y alma a servir al público lector. Ella, ubicada en un lugar estratégico de la amplísima sala de lectura, el Servicio de Referencia, vestida con su inconfundible guardapolvo azul marino, podía observar el discurrir de todas las actividades y servicios, al tiempo de atender personalmente a los lectores que se le acercaban, sean estos escolares, profesores o padres de familia. Y en cada atención que ofrecía, en cada contacto con el público, dejaba notar su excelente disposición de servir y ayudar al lector, su compromiso con los servicios bibliotecarios, de tratar de satisfacer las necesidades de cada usuario apelando a todos los recursos disponibles en la moderna biblioteca, incluso su archivo de recortes- de diarios, revistas y folletería en general- llamado Archivo Vertical, pacientemente organizada por sus propias manos, con apoyo del equipo a su cargo, en las horas de menor demanda. El trabajo de atención al público, sobre todo en el turno tarde, era extenuante para todos los que ahí laboraban, incluida la propia Sra. Edith Salvador, no obstante que ella, avizorando seguramente la avalancha de lectores, solía añadir a su indumentaria unos calzados especiales para alta movilidad, con los que atenuaba el enorme trajín que suponía una jornada con alta demanda. En aquellos tiempos, el número de usuarios que concurrían a la BEP superaba muy fácilmente los 300 mil al año, sin considerar la numerosa concurrencia a su exitoso programa vacacional denominado “Tiempo libre”, tan esperado por alumnos y padres de familia, durante los meses de enero, febrero y marzo. Este programa comprendía una treintena de actividades artísticas, educativas y culturales, destinado prácticamente a todos los miembros de la comunidad. 

 En medio de todo ello, Edith Salvador siempre estaba irradiando alegría, buen ánimo y disposición para el servicio. Igual, toda su nobleza y solidaridad brotaban ante un problema de salud, o hasta un problema familiar cualquiera, de sus aliados del servicio; siempre solícita a dar un consejo o una ayuda oportuna a quien lo precisaba. Ahora mismo, al escribir estas líneas, la estamos imaginando risueña, desfilando al lado del equipo de fulbito de la BEP, portando ufana un ramo de flores, como su infaltable madrina. Cuando en 1980 la Oficina Nacional de Bibliotecas escolares fue transferida al Ministerio de Educación, convirtiéndose en una dirección de línea de la Dirección General de Educación Extraescolar, una gran parte del equipo de la ONBE fue a parar al noveno piso del Ministerio de Educación, entre ellas la Sra. Edith Salvador. En esa nueva ubicación, a ella le correspondería impulsar actividades de promoción de bibliotecas escolares, de capacitación y supervisión, esta vez a mayor escala, regional o nacional, razón por la que alternaba su trabajo de gabinete con viajes al interior del país. En fin, de los varios años compartidos con ella y con los demás integrantes de la flamante dirección, habría mucho más que recordar y señalar como experiencia bibliotecaria. Lo que no pudimos recordar, ni recordaremos, son las circunstancias en las que decidiría renunciar al Ministerio de Educación para luego migrar a los Estados Unidos, aunque después nos enteraríamos de la excelente oportunidad que este inmenso país le tenía reservado, para seguir desarrollándose profesionalmente, siempre en el ámbito de los servicios bibliotecarios. 

A propósito, hace apenas un par de días, pensando escribir esta pequeña semblanza, recurrimos a una de las personas que laboró con ella, precisamente en la BEP José de San Martín: Godofredo Valdivieso. Él, además de recordar emotivos pasajes, nos contó que, a mediados de los ochenta, la Sra. Edith Salvador visitó inopinadamente la BEP. Acababa de regresar de Estados Unidos y por pocos días, y en esa ocasión, al hablar con los pocos trabajadores que aún quedaban en ese recinto, en sus expresiones, dejó entrever que esa visita había sido premeditada por ella, pues, lo había hecho para despedirse de su tan querida Biblioteca, de sus antiguos compañeros, porque ya no pensaba regresar más; solo ella sabría las causas. En efecto, un tiempo después llegaría al Perú y a la BEP José de San Martín la noticia de su fallecimiento. Ciertamente, la Sra. dejó valiosas lecciones, entre ellas, ese indispensable compromiso del bibliotecario con la razón de ser de la biblioteca: el servicio, que fue su pasión. Y algo más, Edith Salvador nos dejó una magnífica hija, bibliotecaria como ella, que seguiría sus pasos, esos pasos comprometidos con el servicio. Muchas gracias, recordada y muy querida Sra.

Edith Salvador por sus generosas enseñanzas y su sincera amistad. Y al recordarla a usted, permítanos hacerlo igualmente a la Sra. Luisa Cúneo de Petit, exdirectora de bibliotecas escolares y directora técnica de la Biblioteca Nacional y, cómo no, a la primera directora, bibliotecaria de profesión, de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, que ejerció con jerarquía el cargo, dignificando a nuestra profesión, a la Sra. Edith Araujo de Merino, maestra de maestras, que ya no está físicamente entre nosotros, como Edith Salvador, pero las huellas de su quehacer profesional están todavía frescas, latentes. Son ellas, las tres, en equipo, quienes sentaron las bases de una nueva visión de biblioteca escolar y contribuyeron en gran forma en la formación de una nueva generación de bibliotecarios escolares que, imbuidos de su espíritu de trabajo y vocación de servicio, trata de emular sus fecundos pasos. Lima, 27 de octubre de 2019.

Bib. César Castro Aliaga, CBP 267

Feria del Libro Ricardo Palma: 40 años de tradición

$
0
0

Son 250 actividades que se darán entre el 22 de noviembre y el 8 de diciembre en el parque Kennedy de Miraflores.

Diario Correo, 14 de Noviembre del 2019 - 18:36 » Textos: Redacción multimedia
LFeria del Libro Ricardo Palma vuelve a abrir sus puertas desde el 22 de noviembre hasta el 8 de diciembre en el ya conocido Parque Kennedy de Miraflores, un espacio público donde florece y se celebra la cultura.
Sin embargo, no solo se conmemoran 40 años de este espacio, sino que esta nueva edición coincide con el centenario de la muerte del escritor Ricardo Palma, por lo que se realizarán mesas redondas para debatir sobre su obra y trabajo político, una faceta poco conocida del “bibliotecario mendigo”.
En los más de 15 días de celebración se darán 250 actividades y habrá una variada oferta de títulos a lo largo de sus 90 stands. Del mismo modo, el programa cultural estará dedicado a todos los gustos y edades.
Homenaje a invitados internacionales
Para esta edición se rendirá homenaje a Julio Ramón Ribeyro, Abraham Valdelomar y a Patricia de Souza. Mientras que la Cámara Peruana del Libro otorgará el Reconocimiento a la Trayectoria Académica a Rocío Silva Santiesteban Marinque por su labor en la educación, periodismo y derechos humanos.
Dentro de los invitados internacionales que llegaran para la Feria Ricardo Palma, se encuentran la autora y columnista colombiana Melba Escobar, la escritora venezolana Nacarid Portal, la argentina María Sonia Cristoff, los chilenos Alejandra CostaClaudia Apablaza y Roberto Fuentes, y el escritor estadounidense Keith Lee Morris.
Por una nueva ley del libro
Como se recuerda, el 11 de octubre de este año el Poder Ejecutivo emitió el Decreto de Urgencia para prorrogar el plazo de exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la importación o venta de libros en el país. Sin embargo, la Cámara Peruana de Libro seguirá impulsando la discusión y aprobación de una nueva ley del libro. Es así que la feria contará con dos mesas enfocadas en discutir dicha problemática.

Finalmente, también la música también tendrá un espacio en la feria. Habrá dos presentaciones, la primera es de Naysha el 23 de noviembre a las 9:30 de la noche en el auditorio Antonio Cisneros y la segunda es de Pamela Rodríguez el sábado 30 de noviembre a las 9:30 de la noche en el mismo auditorio.

redaccion-publimetro@publimetro.pe

            MEMORIA VIVA DE LA CIUDAD
La Feria no solo es una tradición, sino una parte de la memoria viva de nuestra ciudad y de sus habitantes. Desde hace 40 ediciones, casi ininterrumpidas, la Feria convierte este espacio público en un punto donde florece y se celebra la lectura.
A pesar del paso del tiempo y la llegada de nuevas generaciones, ha sabido mantener lo mejor de su esencia: una Feria local que conecta con los vecinos, familias, niños, niñas, libreros, escritores y ciudadanos de a pie; un lugar de encuentro para la intelectualidad y la literatura nacional, logrando reunir a las más importantes y destacadas editoriales del país desde su primer año.
Pero no solo se conmemoran 40 años acercando libros a los lectores, esta nueva edición coincide con el centenario de la muerte del escritor Ricardo Palma, hito fundamental en la literatura peruana y quien está dedicada la Feria. Por este motivo se realizarán mesas redondas sobre su vida, así como se presentarán nuevas publicaciones respecto a su obra y una exposición sobre su trayectoria política.
OCHENTA MIL TÍTULOS
Desde el 22 de noviembre hasta el 8 de diciembre, los asistentes tienen una cita en el Parque Kennedy, donde podrán disfrutar de las más de 250 actividades, y de una variada oferta de títulos (80 mil) en sus más de 90 stands.
El programa cultural de esta edición viene nutrido y renovado para todos los gustos y edades: más de 100 presentaciones de libros, conferencias, talleres, recitales y actividades infantiles que se desplegarán en los auditorios Martín Adán y Antonio Cisneros.
Dentro del programa de la Feria se desarrollarán actividades y conversatorios en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por otro lado, la Cámara Peruana del Libro junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) están preparando actividades en torno a temas de migración y refugiados.
Otras actividades estarán vinculadas a la celebración por los 40 años de la Feria del Libro Ricardo Palma, se abordará la problemática de la salud mental en nuestra sociedad, la proximidad de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, la lucha contra la corrupción, la necesidad de ejercer un voto responsable, así como otros temas del interés del ciudadano.



Elga Reátegui presenta poemario

$
0
0
Jueves 28 de noviembre a las 18 horas, en la Casa  O'higgins (Jr. de la Unión 554, Centro de Lima). 




La escritora y periodista peruana afincada en Valencia, España, nuevamente se encuentra entre nosotros y esta vez no viene sola, viene con su flamante poemario bajo el brazo. La nueva publicación de la escritora  titulada: El ecosistema de las hormigas.
El poemario será presentado el jueves 28 de noviembrea las 18:00 horas, en la Casa O'higgins (Jr. de la Unión 554, Centro de Lima). 

Después de presentar exitosamente este poemario en la Biblioteca de la Dona, de Valencia el miércoles 6 de noviembre, Elga reaparece en Lima con un nuevo libro, fruto de su intenso caminar por los senderos de la poesía. Como buena periodista que es tampoco deja de publicar en su blog interesantes entrevistas a poetas, escritores y novelistas de aquí y de allá. Elga se da tiempo para todo como si el día tuviera 30 horas y comparte los  dos mundos que viven en su interior.

Semblanza

Nació en Lima. Reside en Valencia (España). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y se licenció en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza de la capital peruana.

En 2010 obtiene la homologación de su título universitario (Licenciada en Periodismo) por la Dirección General de Política Universitaria-Ministerio de Educación de España.
Ejerció su profesión en diversos medios de comunicación (El Popular, La República, Expreso, Gestión, Stereo 33-Canal 13, América Televisión, entre otros) e incursionó en el mundo de la literatura con el poemario Ventana Opuesta (1993), al cual le siguieron Entre dos polos (1994), Alas de acero (2001), Etérea (2004), En mi piel (2005) Asimismo, junto al escritor y decimista, Pedro Rivarola (ya fallecido) publicó  los epistolarios Correo de Locumba (2002) y Violación de correspondencia (2003), además de la plaqueta de poesía Madera y fuego y el CD Abrazados (2003).
En 2007 publicó su primera  novela de título El santo cura.
En 2011 publicó su segunda novela De ternura y sexo.
Es autora también del poemario de título En mi piel que es una recopilación de sus anteriores publicaciones, y de las novelas A este lado y al otro (ADD 2015)  e Y te diste la media vuelta (ADD 2016).

Tiene espacios de índole literario-cultural: un blog que lleva su nombre  y el programa Momentos que se difunde a través de su canal en YouTube. En ambos realiza entrevistas  a escritores, artistas  y personajes vinculados al ámbito de  las comunicaciones. Hace poco a inaugurado VíaLibros, un microespacio literario donde informa sobre el contenido de novedades editoriales.
En octubre de 2012, visitó Estados Unidos dando a conocer producción literaria nivel de bibliotecas y otros  recintos culturales.

En diciembre 2012, participó con gran éxito en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), donde presentó su novela De ternura y sexo, y volvió a presentarse en dicho evento en 2016, con su obra A este lado y al otro, que toca el tema de la inmigración desde una visión femenina.



Bibliografía de Elga Reátegui:

"Y te diste la media vuelta" , la cuarta novela de Elga Reátegui, nos transporta a través de su personaje, al recuerdo de un Perú convulso y en crisis de las tres últimas décadas del siglo XX.

Este 12 de enero, Elga Reátegui presentará “A este lado y al otro”, su más reciente novela que aborda la inmigración femenina a partir de la historia de tres mujeres residentes en Dallas, Valencia y Lima.

Elga Reátegui, periodista y escritora peruana afincada en España, presenta su tercer libro denominado ´De ternura y sexo´; aunque su historia de amor merece también una novela.

Después del exitoso lanzamiento de su primera Novela "El Santo Cura", el poemario será presentado en Asociación Cultural Brisas del Titicaca.

Libro se llama "El Santo Cura" y su autora se llama Elga Reátegui


El ecosistema de las hormigas

$
0
0
poemario presentado por Elga Reátegui:
…dichos insectos han estado muy presentes en varios momentos de vida, y porque he sido (o me he comportado) como ellos en todo lo que he emprendido a lo largo de mi existencia: orden, disciplina y constancia.
 Recientemente la escritora y periodista peruana  Elga Reátegui, radicada hace buenos años  en Valencia, España, presentó su último poemario titulado: “El ecosistema de las hormigas”, en la Casa OHiggins del centro histórico de Lima.
A pesar de las múltiples actividades literarias y personales de la autora, nos concedió una breve entrevista para contarnos sobre el misterioso arte de la escritura poética, que ella produce con evidente calidad poética y su empleo de novedosos recursos que maneja con solidez. Va para ustedes…

Escribe: Fernando J. Pebe

 Elga, háblanos de tu reciente producción poética “El ecosistema de las hormigas”. ¿Por qué ese título,  para un poemario?

A la gente de mi entorno literario en Valencia y a diversos críticos españoles  les ha encantado el título del libro y me han felicitado porque encierra toda una filosofía de vida, un modo de entender ciertos procesos personales y sociales. Y en lo individual, escogí ese título porque dichos insectos han estado muy presentes en varios momentos de vida, y porque he sido (o me he comportado) como ellos en todo lo que he emprendido a lo largo de mi existencia: orden, disciplina y constancia.  Yo estoy contenta con el título, y eso lo importante. Y el que les guste o no al resto es cuestión de cada quien, y lo respeto.

-Ya eres una escritora y poeta de larga data dime Elga, ¿cómo es tu proceso de escritura?

Una vez concebida la idea y la decisión de plasmarla, busco documentarme, si lo requiere la historia, y una vez convencida de lo que quiero contar, me sumerjo en la tarea de escribir todos los días, por la mañana hasta avanzada la tarde. Cumplo con mi rutina con dedicación y exigencia.

-A pesar de que radicas en España, siempre te das tiempo para regresas a la tierra que te vio nacer. ¿De qué manera tu lugar de origen define tu escritura?

Obvio que escribo de lo que conozco bien y a la peruana, no puedo renunciar a ello, pero los temas son universales y mis lectores se identifican con mis historias y sus protagonistas por la vida trata por igual a todos, aunque no lo parezca. Yo creo que al final se olvidan de que escribo atendiendo a mi peruanidad y solo les importa que les toque o sensibilice de alguna forma.

 -¿Qué ha pasado en el tiempo transcurrido entre La Fugacidad del colora El Ecosistema de las hormigas?

Que quedé finalista a los Premios de la Crítica Valenciana 2019 con, justamente, La fugacidaddel color. En la categoría de narrativa era la única con un libro de relatos. Y entre todos los candidatos a dichos galardones, también la única de origen extranjero. Lo valioso de estos premios es que te votan tus compañeros. No eres tú quien presenta su candidatura.

-Todo proceso auténtico de escritura es un acto poético. ¿Cuánto ha cambiado internet nuestra forma de escribir poesía?

Yo no escribo pensando en las redes sociales ni me ha condicionado en absoluto, aunque entiendo que es necesario compartir algo breve y simple para que la gente lo consuma y no pase de ella. Me parece que va por ese lado, sobre todo entre la gente joven que escribe poesía de fácil ‘digestión’, pero por algo se empieza. Poco a poco subirán su nivel de labor y exigencia. Hay que leer, no dejar de hacerlo, y aprender de los que más saben.

 -La tradición poética del Perú me lleva hacerte la pregunta. ¿ Es Lima una buena plaza para presentar poemarios?
Yo vengo a dar a conocer mi trabajo sin mayores aspiraciones, intento hacer partícipe a los míos de mis pequeños o grandes avances. Mi intención es esa.  Pero sé que, como en otras partes, existe una dura competencia con los mediáticos y las figuras de siempre. 

-¿Estás en la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores?

No vine con esa intención. Tampoco mi editorial lo tomó en cuenta.

-Para un poeta escribir es una cuestión de vida o muerte. ¿Te da miedo la muerte? ¿Y la soledad?

Tengo concepciones espiritualistas, y para mí, la muerte es otra forma de vida. Y en cuanto a la soledad, me llevo bien conmigo, y en mi compañía, puedo crear, leer, escuchar música, entre otras actividades que me dan placer o me nutren por dentro.

-Estando cerca de cumplir tus sueños de escritora, poeta y periodista,  ¿qué te falta hacer?

Hace algún tiempo que dejé de estar aferrada a las metas y objetivos. Voy borrando las expectativas. Es de suma importancia para no bloquearse o caer en la decepción. Yo trabajo, hago lo mío.  Lo demás vendrá por cuando sea mi momento. En cuanto a la segunda interrogante, no vivo pensando en ello, pongo manos a la obra en lo que me apetece hacer.  Gracias Elga por concedernos esta entrevista.

Elga Reátegui Zumaeta es una trabajadora de las letras a tiempo completo, ya sea  como periodista, escritora o poeta, literalmente es una hormiga escribiendo. Aquí presentamos un resumen  de su trabajo diario.

El universo literario de una escritora  peruana siempre vigente…

Elga Reátegui: Periodista y escritora. Produce y conduce: VíaLibros (microrreseñas) Reunidos (entrevistas)

·         Periodista en El Blog de Elga Reátegui
·         Periodista en Momentos con Elga Reátegui-videoblog
·         Trabajó en Escritora y periodista
·         Estudió en Universidad Jaime Bausate y Meza
·         Estudió en CNM GABRIELA MISTRAL  - JESUS MARIA-LIMA PERU
·         Vive en Valence, Valenciana, Spain
·         Casada
·         youtube.com/c/ElgaReategui
·         elgareategui.blogspot.com.es
·         facebook.com/elgareategui

Administra Elga Reátegui y Moment



Julián Rodríguez presenta libro

$
0
0
Mi papá es un Ninja, jueves 12 de diciembre en el auditorio  la Casa de la Literatura Peruana. Centro Histórico de Lima, a partir de las 19 horas. Comentarios de los escritores  Jack Flores Vega y Miguel de la Cruz
Julián Rodríguez es abogado de profesión y escritor de vocación; y estoy seguro que Julián como todo provinciano que desea superarse se vio en la necesidad de estudiar una carrera universitaria, para sustentar su existencia. Ya que para escritor no se estudia, se aprende,  se nace con ese talento innato que viene en nuestros genes y se va cultivando poco a poco, con el tesón de un campesino, que sabe que al final tendrá buena cosecha como producto de su trabajo diario.

El aprendizaje para ser un buen escritor requiere quedebes estar dispuesto a dedicar tu tiempo y energía a la constante búsqueda que supone mejorar tu oficio.
Como escritor debes estudiar, formarte a través de una lectura amplia que vendría ser  como el abono que necesita nuestro campo creativo. Aprendizaje, talento y tesón, son los rasgos de un escritor y Julián Rodríguez Cosme reúne esos tres requisitos.

De tiempo en tiempo Julián nos sorprende con un nuevo libro, producto de su creatividad.
 El huaralino está apostando por sí mismo y está  triunfando en el campo que más le gusta la literatura y para no desaprovechar su carrera también en  los tribunales. La novela, el cuento, la composición musical, la crónica y la poesía son campos abordados por este infatigable  escritor.


Julián Rodríguez  va por el mundo  con el entusiasmo de un escritor que reencuentra su libertad.   Después de atender  engorroso tramites judiciales de  los litigantes en su estudio de abogado; Julián solo desea  volver siempre a la soledad y al silencio, que son sus paraísos privados. Su vida intensa y su obra, sólida y bien escrita, busca ese  ambiente recoleto, ideal para la reflexión.

“Estoy viviendo mi momento estelar de mi historia personal”, me dice este prolijo escritor huaralino, que se prepara para presentar:

Este jueves su última obra titulada: ‘Mi papá es un ninja', Los comentarios estarán a cargo de los destacados escritores Jack Flores Vega y Miguel de la Cruz. Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Centro Histórico de Lima) Hora: 7:00 pm.


Jueves, 12 de diciembre de 2019 a las 19:00

“Mi papá es un Ninja”  es el décimo trabajo literario del escritor peruano Julián Rodríguez. Donde su arte puede ser mejor apreciado por sus seguidores ya que pronto estará en la librerías.
Su escritura se caracteriza por el uso de un lenguaje depurado, a menudo teñido de ironía, con el que toca temas como la vida y la muerte, el agua y el fuego…
Publicada por la Editorial Qilqana, que está promocionando su relanzamiento con la publicación de autores peruanos que requieren el apoyo de empresas que confían en el talento de los peruanos.



Viewing all 256 articles
Browse latest View live